El MPP brindará el apoyo a Orsi como precandidato para 2024

Se proclamó en el marco de la convención del sector el fin de semana. "Hoy nos enfrentamos al desafío de sacar a este gobierno de donde está", dijo Yamandú Orsi. El actual intendente de Canelones fue enfático en el objetivo de las elecciones de 2024.

Montelongo: "Nuevo partido"

El exsindicalista Richard Read anunció la creación de un nuevo sector político y no va pedir el ingreso del Frente Amplio. Por otro lado, Monte tiró algunos nombres y ofreció servicio de "merchandaisan".

Audio de Fossati a periodista y una nueva polémica por la causa Astesiano

La fiscal del caso habló de las complejidades que hay en la investigación. Para hablar sobre el tema recibimos al senador del Frente Amplio, Daniel Caggiani.

Visión del Frente Amplio tras anuncios económicos de Lacalle Pou

Indica que las modificaciones propuestas no implican cambios sustanciales.

Montelongo: "Estoy concentrado"

Monte analizó la declaración del intendente de Canelones, Yamandú Orsi, que dijo "estar concentrado en la gestión".

Sigue la polémica en Artigas por pago de horas extras a municipal

La funcionaria implicada es pareja del secretario general de la comuna. Para debatir sobre el tema contactamos con el edil del Frente Amplio en Artigas, José González, y con el edil del Partido Nacional de Artigas, Miguel Giménez, y con el edil del Partido Nacional en Artigas, Miguel Giménez.

El proceso de autocrítica que realiza el MPP de cara a su congreso

El sector del Frente Amplio trabaja diferentes lineamientos para abordar el año. Para hablar sobre el tema recibimos a la diputada frenteamplista, Bettiana Díaz.

Bettiana Díaz aseguró que el llamado a Paganini "es un régimen de comisión general"

El Frente Amplio decidió convocar al ministro de Industria, Omar Paganini, y a los directores de Ancap, UTE y Antel al Parlamento por el ajuste de las tarifas y la gestión de las empresas públicas. "Si nosotros hubiésemos querido hacer un llamado más confrotativo o esperando otro resultado hubiéramos ido directamente a lo que es una interpelación", expresó la diputada frenteamplista.

El Frente Amplio evalúa llamar a sala a otros jerarcas por diversos temas entre los que se encuentran las cifras de los homicidios, el caso Marset y Astesiano, y la transformación educativa.

Además, la diputada Bettiana Díaz habló sobre la visión crítica sobre la gestión de las empresas públicas, la citación de Heber al parlamento, el escenario político de cara al proceso electoral en 2024, la visión sobre el proyecto de Reforma Previsional del gobierno, las críticas al proceso de Transformación Educativa y las críticas desde el gobierno al rol de la oposición.

Ajustes de tarifas públicas y la convocatoria al ministro Paganini

Como Frente Amplio lo que planteamos, no solo como fuerza política sino que también en la representación que tenemos en los directorios en las diferentes empresas públicas, es que justamente venimos en un año que donde recién estamos empezando de hablar de algo que tienda a la recuperación salarial. La capacidad de compra de los salarios uruguayos viene siendo golpeada hace tres años por diferentes factores, pero también por diferentes decisiones del gobierno y por tanto esperábamos que los buenos resultados se pudieran volcar para aliviar a quienes más lo necesitan. Esa no es la línea que ha tenido por ejemplo la factura que ven todos los vecinos y vecinas.

En el caso de UTE se habla de un 3.5 %, pero en realidad lo que es la tarifa del consumo básico del hogar el aumento llega al 25%, es un monto mucho menor, pero en realidad el 3.5% es para la tarifa residencial común.

La UTE no aumentó un 3.5% para todo el mundo y de hecho para los grandes consumidores que es lo que también ponemos arriba de la mesa. Quienes tienen más espalda por decirlo de alguna forma, hubo mucho más beneficios que para los hogares uruguayos. Grandes empresas, entendemos que tenían la posibilidad de absorber este aumento, que tenía la empresa pública, pero se reparte de forma equitativa y por eso entendemos que se recarga en los bolsillos uruguayos.

Gestión de las empresas estatales

Esto es un régimen de comisión general. Si nosotros hubiésemos querido hacer un llamado más confrotativo o esperando otro resultado hubiéramos directamente a lo que es una interpelación. Hablamos con el oficialismo y le planteamos sinceramente la intención de poner en la agenda permanente algunos temas que habían quedado sin discusión y que habíamos cerrado el 2022. ¿Por qué habían quedado sin discturi? Bueno, el senado entre la sidra y el pan dulce estaba discutiendo la Reforma de la Seguridad Social. Es una reforma muy importante que modifica esta reforma jubolatoria. De todas maneras, lo que decimos es que el tono de este llamado es discutir y consultar cuáles eran las posibilidades que había arriba de la mesa para que este aumento no se diera así.

Hay una base importante a discutir un aspecto de gestión que venimos cuestionando desde la Rendición de Cuentas. Cómo estamos llegando a esta próxima subasta del espacio radioeléctrico para Antel para el 5G. Eso hace un modelo de negocio y un plan estratégico de la empresa. Esto no solo repercute en la tarifa, sino que también en el servicio. Entendemos que las empresas públicas tienen que ser el motor de desarrollo del Estado uruguayo. No solo hace interesante para el Frente Amplio, sino que para el parlamento y la población uruguaya.

Vamos a pedir información, marcaremos diferencias y haremos consultas que están atadas a la gestión.

Elecciones

Evidentemente de una dinámica, que si uno ve el clima general, hay una cierto adelantamiento de las elecciones electorales y sobre todo en las internas de los partidos.

Mario Bergara tiene un perfil recontra establecido en el Frente Amplio, está levantando un espacio socio demócrata. Tiene muchos cuadros que pasaron por la gestión de gobierno y así lo valoramos. Es parte de la actividad en la que estamos como fuerza política.

Ministro del Interior Luis Alberto Heber

En el caso seguridad tenemos una forma en la que venimos planteando las diferencias en diferentes oportunidades y con diferentes temas en todo lo que es la gestión de la propia cartera de seguridad. Estamos evaluando, no solo hacer un llamado al Ministerio del Interior por el caso Marset y relacionado con relaciones exteriores. La salida de Ache de alguna forma termina decantando para descomprimir la salida, pero con otros temas. Evidencia que hay una tensión muy fuerte con respecto al tema.

Heber dijo que tenía un plan para bajar los homicidios, cerramos el año con una cifra alta, y sobre todo con cifras con niños y violencia de género.

Es un cambio de paradigma que tiene este gobierno que no va con la prevención sino con la represión, es decir, ya con el hecho consumado.

Frente Amplio como oposición

El Frente Amplio está en un proceso muy interesante de encuentro. Hemos salido al encuentro. Lo hemos transparentado. El FA está en una posición que no podemos dejar de marcar las diferencias con el gobierno, porque sino no seríamos oposición. Sí estamos teniendo una posición mucho más retroactiva con respecto a las propuestas.

En primer lugar, la reforma de la seguridad social no es una reforma, es una reforma de la jubilación. La seguridad social es mucho más amplio. La reforma jubilatoria entendemos que fue parte de todas las plataformas electorales de los partidos, era un tema de agenda. Ahora lo que decimos es que en 15 años la reforma no siempre fue igual de necesaria. La situación de la seguridad social fue cambiando. El FA hizo grandes cambios con respecto a la cobertura de la seguridad social. Por ejemplo, se le permitió a una cantidad de mujeres que jamás podían haberse jubilado y que pudieran acceder a una jubilación. En esta etapa acordamos de no hacer propuestas porque no acordamos con esta reforma. Tiene que ser una integral. Se está pateando un problema para dentro de 20 o 30 años para adelante. A mi me agarra de lleno la reforma. Empecé a trabajar muy joven, desde los 18 años trabajo. Voy a llegar a los 65 con una cantidad de años que me permitan no estar en el piso mínimo con el porcentaje que cobraría. No es la realidad de la mayoría de las personas, lo que planteamos es que hay otros aspectos para rediscutir.

La transformación educativa hacemos críticas lo que se nos viene planteando desde el gobierno. Esta transformación se plantea con muchos menos fondos para financiar esta transformación de la que planteaba Robert Silva, es decir, le machetearon. Esto va ser con incrementos que no están previstos en la rendición de cuentas. Le aseguran que van aparecer 22 millones de dólares más, eso es creer o reventar. Todo lo que es la adaptación de la curricula hay docentes que no tienen claro cómo funciona el sistema de equivalencia. Profesores sin cupos, sin profesores en formación docente. La primera alternativa la venimos planteando desde el día uno de este gobierno que es no es recortar los fondos.

Declaraciones de Adrián Peña sobre el Frente Amplio

Hay cosas que realmente entiendo como postura por parte del oficialismo. El oficialismo sale a criticar las posturas del FA porque en este último tiempo está acorralado, por ejemplo ha caído la aprobación del gobierno y del presidente. Espera un FA que no haga críticas.

Nosotros presentamos propuestas durante toda la pandemia. Nos recibió el presidente de la República con una representación de toda la fuerza política. Hay relatos que se empiezan a construir que en realidad es que el gobierno no tolera la crítica.

Nosotros hemos acompañado por ejemplo todo lo que fueron creaciones de medidas de la pandemia. No dijimos que estaban mal, sino que no que no eran las que estábamos esperando. Por ejemplo, acompañamos el bono crianza, la contrapartida que queríamos era de cómo se iba a usar, esto no era para tirar plata. No hubo una planificación, hubo un plan que no se presentó, se nos ninguneó. Donde se colocó el dinero, que nosotros acompañamos, fue totalmente inesperada. Aumentó la pobreza infantil. Entendemos que uno puede tener muy buenas intenciones a la hora de gobernar. Nosotros tuvimos la experiencia de estar 15 años en el gobierno e hicimos cosas maravillosas y otras que no nos salieron muy bien.

El FA ha empezado a tener cierta presencia. Hace tiempos que estamos planteando que la política de seguridad es que hay que pensarla como clave de política de Estado y no de gobierno. Acá necesitamos un compromiso de construcción entre los partidos y de política de Estado de seguridad.

Diego Sanjurjo sobre la reunión multipartidaria en tema de seguridad: "Es un salto de calidad que suma para todos los ministerios"

Los partidos políticos de la coalición, junto al Partido Ecologista Radical Intransigente, se reunieron esta semana por primera vez para generar un Programa de Seguridad Integral y Preventivo. "De esta forma lograr una política que no sea de Estado, pero sí cuya base cuente con el consenso y el apoyo de todos los partidos políticos", expresó el asesor del Ministerio del Interior. Sobre la renuncia de Carolina Ache dijo que "cuando una persona renuncia o da un paso al costado me parece injusto aniquilar toda su carrera, puede ser o no que haya cometido un error". Ante el caso Astesiano y los chats del excustodio presidencial, Sanjurjo manifestó que " muchas veces he recibido chats y llamadas de diputados frentamplistas, de periodistas de TV Ciudad pidiéndome cosas muy parecidas, no las voy hacer públicas porque lo hacen de buena fe". Sin embargo, el asesor del Ministerio del Interior dijo que "si ya te están pidiendo una cosa que es un delito, no estás apto para la función".

Reunión multipartidaria para tratar temas de seguridad

Ya hace más o menos un año que empezamos a conversar con el ministro Heber sobre las necesidades de que el Estado uruguayo en general, pero en lo que nos concierne como Ministerio del Interior empiece a trabajar en conjunto con otros organismos del Estado, ministerios, instituciones, también pueden ser instituciones privadas, en encarar no solamente las causas inmediatas del delito, sino para enfocarnos en las causas. Dar un salto de calidad de políticas públicas que en otros países se ha dado desde hace muchas décadas. En otros países, la coordinación que hay a la hora de enfrentar problemas complejos es mucho mayor que la que hay en Uruguay. Es una política compleja.

Si queríamos que fuera exitoso y no que quedara a mitad de camino, precisábamos más apoyo político. A Heber le pareció una buena oportunidad de abrir la mano, de que nos escuchen todos los partidos. De esta forma lograr una política que no sea de Estado, pero sí cuya base cuente con el consenso y el apoyo de todos los partidos políticos. Una política generada por este ministerio, pero que su base sea de todos los partidos políticos.

Gustavo Leal

Me parece bárbaro, es una persona inteligente que ha tenido responsabilidades de gobierno y es alguien que conoce el Ministerio del Interior, creo que tiene todo para aportar muchísimo. Personalmente estoy encantado.

No va diseñar la política pública, son las ideas macro y de las que todos podamos estar de acuerdo. Tuvimos una posición muy rica, entre todos los partidos, menos el FA, estábamos de acuerdo de que este salto se tiene que dar. Vendrán diferentes instancias en la que participarán académicos, pero quien la aplicará será el Ministerio del Interior, la responsabilidad es nuestra.

Estábamos de acuerdo que en materia de prevención se hace poco. Se sabe que en otros países se trabaja en la prevención de una manera más enfática. Otro aspecto que falta es la integralidad, es que el Ministerio del Interior trabaje con otros organismos.

Una cosa es que cada ministerio en su jerarquía y legítimos objetivos busque aquello que quiera hacer, otra cosa es que nos pongamos de acuerdo y que no es nada fácil, para que en el terreno trabajemos juntos. Ejemplo de otras áreas que hacen eso pensemos en el covid, la responsabilidad es del MSP, pero Ministerio del Interior trabajaba en el terreno y usaba sus herramientas para conseguir los objetivos de ambos ministerios. ¿Por qué no podemos hacer eso también en seguridad también? No es fácil, pero se hace en otros países.

Tengo una idea de lo que parece que hay que hacer, lo que queremos es escuchar a los demás y que salga algo de que en su base cuente con un apoyo de todos los partidos. Creo que eso suma y nos enriquece. Nos gustaría que se mantenga en el tiempo. Es un salto de calidad que suma para todos los ministerios. Desde el Ministerio del Interior queremos dar este salto.

Una política de este tipo requiere una creación de articulación en donde todos los niveles se junten. Será una experiencia muy enriquecedora. Eso es lo que queremos. Es un camino largo, difícil y queremos todo el apoyo posible. Al ministro Lema y a las autoridades con quienes me junté varias veces les parece espectacular este esfuerzo. Ellos lo veían desde su objetivo y como esto puede sumar.

Declaraciones de Fernando Pereira

Me parece dañino para la democracia cuando políticos en general denuncian o dicen que otros mienten. Deberían sacar esa palabra del diccionario. Erosiona a la democracia. Siempre habrá políticos que mienten. Pienso que hay que guardar esa palabra para casos extremos.

Yo dije mi versión públicamente, él dijo la suya y que cada uno crea lo que quiera.

Lo que más quiero es que salga una política de Estado. Quiero mucho a que Gustavo Leal venga a la próxima reunión. Dije mi versión es que invitamos, lo invité personalmente a Fernando Pereira. Los demás partidos tuvieron tiempo de ponerse de acuerdo. Yo me pude equivocar. Si él quiso decirme eso, perfecto, no pasa nada. Después de ver el programa le escribí y le dije que capaz hubo un mal entendido y que la dejemos por ahí. Hay que sacar el país adelante. Voy a llamar a Gustavo Leal y proponerle una nueva fecha.

Yo no sabía que iban a designar a alguien, pensé que no querían participar.

Mi experiencia en el Ministerio del Interior, cuesta mucho salir de la urgencia, salir afuera y mirar el bosque es muy complicado. Nadie me dice que el próximo año mejorará, empecémoslo y a ver qué pasa.

Renuncia de Carolina Ache

Conozco a Carolina, le tengo muchísimo respeto, me parece una persona inteligente, muy capaz y profesional. Es una persona muy honesta.

El asunto venía en si había faltado o no a la verdad en el Parlamento. Ella tenía argumento para sostener de que no lo había hecho y había otra personas de Ciudadanos de que sí lo había hecho. Ella dio un paso al costado, me pareció bastante digno y elogiable. Ahora entra Albertoni, es una persona que conozco y me parece una persona brillante, absolutamente sobresaliente porque combina la capacidad política, la militancia y el liderazgo con un carrera académica y profesional que muy pocas personas en el Uruguay la tienen.

Yo no digo si ella dice la verdad o no, si está bien o no, no lo sé, pero sí me parece que un político tiene que ser honesto. Me parece que ahí hay una información que no está clara.

Cuando una persona renuncia o da un paso al costado me parece injusto aniquilar toda su carrera, puede ser o no que haya cometido un error.

Yo personalmente no sabía quién era Marcel hasta noviembre. No tengo que ver con esa área, con este tema me vengo enterando con la prensa y luego le voy preguntando a las personas sus pareceres.

Caso Astesiano

Me parece que en general nuestros funcionarios, trabajadores públicos, los uruguayos en general tenemos que ir sofisticando e ir profesionalizando. Muchos de los chats que Astesiano le enviaba al Ministerio del Interior pidiendo favores son cosas que todos hacemos todos los santos días. Muchas veces he recibido chats y llamadas de diputados frentamplistas, de periodistas de TV Ciudad pidiéndome cosas muy parecidas, y muchas veces, no las voy hacer públicas porque lo hacen de buena fe. Para el uruguayo común llamar a un jerarca y preguntarle y decir: ‘che tengo este problema, ¿tenés alguna forma de ayudarme’, es algo que está bien visto.

A medida de que se prueba se van tomando medidas.

Si lo que cometieron es una ilegalidad sin dudas tendrían que irse. Si una persona te pide un favor que no solamente es tráfico de influencias, está muy mal, pero si ya te están pidiendo una cosa que es un delito, no estás apto para la función.

Junta Departamental de Canelones aprobó nuevo crédito para la comuna

Fue aprobado por los ediles del Frente Amplio y del Partido Colorado. Será destinado a limpieza, caminería rural, movilidad eléctrica y alumbrado público.

Frente Amplio se opone al proyecto de reforma de seguridad social

El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, expresó que el partido comparte la necesidad de cambiar el sistema, pero que rechaza el modelo del mismo. “Este proyecto, así como está, no genera equidad”, señaló. En esta línea, comentó que hay realidades a las que "el gobierno les da la espalda".