Monte está de acuerdo con el partido en que se debe crear un ministerio nuevo. ¿Qué dijo el expresidente de la República Sanguinetti sobre esto?
Etiqueta: Noticias
El desarrollo del Softbol en Uruguay
En el estudio recibimos al exjugador de Softbol, Álvaro Castro, y a la secretaria del Club Atlético Repecho, Carla Mon. Ambos nos contaron sobre este deporte de origen estadounidense.
"Creemos que va a mejorar el nivel de eficacia de persecución de lavado de activos", dijo Jorge Chediak
Recibimos a Jorge Chediak, secretario para la Lucha Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
Estamos haciendo el diagnóstico que está prácticamente culminado.
Hay que hacer, cada determinados años, un diagnóstico para ver nuestra situación.
Después del diagnóstico algún tratamiento. Se llama estrategia nacional.
Los casinos en el sector no financiero son pocos, pero aportan casi un tercio de actividades sospechosas.
Los casinos estuvieron cerrados casi un año, ahora que abrieron vuelve a su nivel tradicional de reportes. Allí no hay grandes problemas, tenemos casi 800 reportes de operaciones sospechosas y no llegan a 10 las investigaciones que hace fiscalía.
En delitos precedentes, donde la organización criminal ha obtenido recursos, es importante no solo perseguir y condenar por los delitos precedentes, sino también por lavado de activos.
Todos creemos que va a mejorar el nivel de eficacia de persecución de lavado de activos.
Hemos visto que varios perfiles delictivos, uno de los bienes de lujo que adquieren son autos de alta gama.
La LUC y los cambios en los controles antilavado
En el ámbito inmobiliario no ha cambado demasiado.
Está en una especia de época de oro, al menos en Montevideo y Maldonado crecen edificios como si se hubieran sembrado. Obliga a estar más atentos porque hay más operaciones, más inversiones.
La obligación legal es mantener la documentación acreditante de la operación y debida diligencia durante 5 años.
Montelongo: "¡Qué peli!"
Monte arrancó la semana con el resumen de lo que fue los Premios Oscars.
"Yamandú Orsi tiene mucha aceptación ciudadana", aseguro el senador Enrique Rubio
Recibimos al senador del Frente Amplio, Enrique Rubio, quien nos cuenta sobre el apoyo que brinda la Vertiente Artiguista a Yamandú Orsi.
Había una amplísima mayoría. Le pedimos a compañeros que consulten a personas que no eran de la vertiente.
La señal de apertura y de amplia base política es muy importante para un candidato, en esta caso, Orsi.
Antes de que Fernando Pereira llegara a la presidencia del fa, habíamos pensado que lo natural era que Fernando encabezara la lista de la vertiente, luego se abrió esta posibilidad.
Tuvimos que hacer una opción parecida a la que hicimos en el 94.
Acá la prioridad es el conjunto de la fuerza política.
Diferencias en el FA con figuras como Tabaré y Astori y Fernando Pereira Carolina Cosse y Yamandú Orsi
Hubo un recambio generacional, liderazgos potentes. Son cambios muy importantes. Este recambio tenía que venir y está llegando de la manera adecuada.
Tenemos diferencias con la experiencia de gobierno y derrota que tuvimos.
Nosotros al optar por Yamandú Orsi estamos apelando a su capacidad de consenso y articulación hacia dentro. Él se ha mostrado como gobernante y dirigente político y en los lugares más débiles y donde se decide la elección que es en sectores medios y fundamentalmente en el interior. Hay que tener sintonía con el interior. Estas cosas se dan con Orsi.
Encontramos que el caso en el que se da mejor es con Yamandú.
Nunca quisimos hacer una fuerza única porque vimos que esto es más complejo y que si el fa tiene 2 sectores que se potencian esto es más conveniente para los equilibrios internos. Además, hay otro elemento que es la receptividad de la población
Si el Frente Amplio tiene dos sectores que se complementan, es más viable.
La receptividad de la población.
Nosotros nos podemos equivocar. Es más fácil equivocarse que aceptar en la política.
Yamandú Orsi tiene mucha aceptación ciudadana. Acá hay que mirar el conjunto.
Orsi tiene una autonomía personal, una apertura y capacidad de admitir cuando se equivoca, una facilidad de diálogo que ha sido muy importante.
La posible fórmula presidencial del FA
Hay que fijar las reglas de juego, que las va a fijar el FA.
Como se hace la campaña, en que momento se toman las decisiones, como se distribuyen los recursos económicos.
Gestión del gobierno actual
Tuvo un destaque mayor del que pensábamos.
Reconocemos la capacidad de afrontar, aunque a veces se ha enredado, como en el caso Astesiano.
Falero sobre obras en la frontera: "Brasil quiso dar una señal de voluntad en mejorar cosas que estaban en el debe"
Tres ministros del Poder Ejecutivo viajaron a Brasil para tener un encuentro bilateral con autoridades del gobierno de Lula da Silva. El resultado fue el anuncio de obras conjuntas que se acordaron con el país vecino. Además, una declaración con puntos de sintonía acerca del futuro del Mercosur.
Fue una muy buena reunión. Ya hay una convocatoria apenas un mes de asumido el gobierno. Hay un par de decisiones ya tomadas. El Mercosur tiene muchas carencias y la integración física era una de ellas. Necesitamos modernizar y avanzar. Entendemos que esta devolución es parte de esa evolución y Brasil ha mostrado avanzar. Creemos que fue una visita exitosa. Nos trajimos un documento firmado con fechas precisas para seguir avanzando.
Vamos a hacer un nuevo puente. En 2015 hubo una licitación para el Barón de Maguá. Tenemos encima de la mesa u proyecto ejecutivo propio para avanzar en la decisión que se ha tomado. Ellos separan los dos proyectos y se van a hacer cargo del nuevo puente. Nosotros nos hacemos cargo del acceso del lado uruguayo y ellos del acceso del lado brasilero. Ellos se hacen cargo del nuevo. Nosotros de la reparación del Barón de Maguá. El proyecto debe ser revisado antes de lanzar la licitación por la Comisión de Patrimonio. Hay una serie de cosas que nos hacen pensar que esto podrá ocurrir. El tener que adaptar el puente actual a la carga que está autorizada, llevaría a hacerlo a nuevo. Se optó por dejarlo con un tránsito local en el Maguá y el pesado se trasladaría al puente nuevo.
Aeropuerto de Rivera
Se aceptó pensando que puede ser una gran oportunidad de desarrollo. Está la oportunidad de poner transporte de carga en este aeropuerto. Brasil lo podrá usar también como aeropuerto propio.
Dragado en Laguna Merín
Tiene una inversión del gobierno brasilero. Ya hay varios sectores que mostraron interés. Lo que limitaba eran los costos de flete. Permite conectar mejor al Mercosur. La conexión es Puerto de Laguna Merín- Puerto de Río Grande do Sul. Si mañana la producción noreste, se va hacia adelante, estamos previendo un desarrollo logístico regional.
Hay cosas en el debe hacia dentro del Mercosur. El gobierno brasilero quiso dar una señal de voluntad de mejorar cosas que estaban en el debe. Es una señal muy interesante. Ha quedado clara la señal de modernizarse del Mercosur.
Avance con Argentina
Tuvimos momentos con mayor dificultad. Hay visiones diferentes, pero hay un sinceramiento de partes. Se han dado cuenta de que necesitamos avanzar y que tenemos un funcionamiento interno lento.
Circulación de camiones de UPM
200 camiones pueden sonar mucho, pero estamos trabajando en distribuir y en horarios. Se puede disimular. Estamos trabajando con señalización. Hay una serie de medidas para la sobrecarga que hoy tiene la Ruta 5.
Accidente de Copsa y controles a ómnibus
En tema de seguridad está todo arriba de la mesa. Tenemos que ser cuidadosos siempre en los controles. Todo lo que esté a nuestro alcance para mejorar los controles, lo vamos a hacer. Estoy dispuesto a modificar lo que sea. No quiero trabajar al voleo. Quizá la normativa local tendría que ser más exigente.
Montelongo: "Nuevo partido"
El exsindicalista Richard Read anunció la creación de un nuevo sector político y no va pedir el ingreso del Frente Amplio. Por otro lado, Monte tiró algunos nombres y ofreció servicio de "merchandaisan".
Roberto Verdera ante los efectos de la sequía en la producción de soja: "Creemos que la zafra va ser más que deficitaria"
La sequía que está afectando a todo el territorio uruguayo tiene consecuencias en todos los rubros de la producción rural. Las lluvias recientes no han sido suficientes y la soja, el principal cultivo de esta época, es el que está sufriendo las mayores consecuencias.
Algunos productores ya perdieron sus cultivos, otros esperan cubrir los gastos con lo que puedan cosechar y los más afortunados podrán tener un mínimo margen de ganancia. "La foto de hoy es realmente compleja", dijo el Ingeniero Agrónomo, Roberto Verdera.
Los efectos de la sequía en la producción de soja
Es una situación compleja. Realmente la falta de lluvias es muy importante. Analizamos los registros de los últimos tres años y estamos muy por debajo de las lluvia promedio. Eso déficit se va acumulando. El verano pasado, pensar que estábamos en una situación similar al comienzo de la zafra de verano. Después se dieron unas lluvias muy puntuales y muy estratégicas que hicieron que los cultivos rindieran. Este año no se ha dado, seguimos acumulando déficit y las lluvias que vinieron fueron muy insuficientes y muy dispares con diferencias notorias en pocos kilómetros de distancia.
La foto de hoy es realmente compleja. Hay productores que enfardaron los cultivos o los están pastoreando porque ya están en un proceso de deterioro que no justifica continuar con ellos. otros están expectantes de algunas lluvias en este último periodo de cultivo que permita consolidar un rendimiento regular. En general no hay cultivos buenos.
Hay diferentes fechas de siembra, diferentes ciclos de madurez, lo normal es que la cosecha comienza en el mes de abril y se extiende a mayo, a veces a junio. Con la seca sabemos que los cultivos se adelantan. La cosecha va a ser anticipada a aquellos cultivos que lleguen. Estamos en una fase de las últimas de cultivo. Los cultivos están echauchando, está formando grano, pero se dan dos condiciones que son complejas y que generan un daño exponencial: la falta de agua y la otra son los golpes de calor que funden los cultivos. Temperaturas altas por varios días seguidos están haciendo que los cultivos se mueran. Esa es la realidad lo que está pasando en muchas chacras del Uruguay. Teníamos expectativas con algunas lluvias que se dieran y que algunos cultivos continuaran en un proceso normal de su estadío en esta etapa de reproductivo, pero no se está dando. No es suficiente lo que ha llovido aunque algunos cultivos hayan recibido algo de agua.
Creemos que la zafra va ser más que deficitaria.
Crecimiento económico del país
Escapa un poco al análisis global que uno puede hacer. Sectorialmente sí puede afectar. No digo que haya una pérdida de 30% de la zafra pasada, creemos que vamos a cosechar el 30%. Se va afectar el producto bruto agropecuario, no tengan dudas. De todas maneras, no es el único rubro agropecuario afectado. Cuando uno analiza el sector en conjunto hay una caída importante.
Hay dificultades para encontrar un seguro para que contemple las necesidades del productor a un precio razonable.
Un seguro de riesgo para la aseguradora tiene un costo importante. Lamentablemente estamos lejos de cubrir la pérdida del cultivo. Es una situación compleja que cada tanto se da, creemos que con el cambio climático se da más frecuente que antes. Eso nos tiene que hacer pensar y evaluar algunas medidas de largo plazo. Algo que impacte sobre el sistema de producción, el seguro es uno de ellos, es una herramienta válida, pero hay que mejorarla en cuanto a la cobertura de los costos.
Montelongo: "¡Sorpresa y media!"
El suegro de Manini Ríos impugnó resolución que concluyó que su campo no era de colonización. Monte llamó directo al senador de Cabildo Abierto y obtuvo declaraciones.
La Baguette francesa como patrimonio cultural
El pasado 30 de noviembre de 2022 la baguette francesa fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por las Naciones Unidas.
En honor a este tipo de pan, el Centro de Panaderos de Uruguay está ofreciendo una serie de clases magistrales de la mano de la mano del maestro panadero francés Benoit Demiselle.
Willian Rosa: el trabajo de la fiscalía y la falta de funcionarios
Los reclamos por la sobrecarga laboral de los fiscales han cobrado fuerza desde que se instaló el nuevo Código del Proceso Penal, que da mayor protagonismo al Ministerio Público, que debe encargarse de liderar la investigación y la persecución penal.
Pasados ya cinco años desde la modificación legal, la situación permanece incambiada y los fiscales en agregado están cada vez más en el centro del debate público por los resultados del sistema judicial.
Para hablar respecto a la sobrecarga laboral, la falta de fiscales titulares y otros temas vinculados a la Fiscalía, recibimos al presidente de la Asociación de Fiscales, Willian Rosa.
Nicolás Chiesa: "No hay riesgo de contagio por consumo de productos avícolas"
El Ministerio de Ganadería investiga la muerte de cerca de 3.000 pollos en una granja en la localidad de Chamizo, Florida. Si bien la cartera había manejado la posibilidad de que se tratara de muertes por gripe aviar, descartaron esta hipótesis. "Fallaron los sistemas de calefacción" en uno de los galpones dijo Chiesa sobre la muerte de aproximadamente 3 mil pollos en la localidad floridense.
Por el momento se han registrado dos brotes de esta enfermedad: el primero en cisnes de cuello negro de la laguna Garzón y el otro en un establecimiento de San Gregorio de Polanco, en Tacuarembó. "La mejor forma de prevenir esta enfermedad es la bioseguridad", señaló Nicolás Chiesa.
Los brotes de gripe aviar y las medidas del MGAP
Esto es muy parecido a lo que fue el Covid-19, es decir, avanza la enfermedad y atrás se viene con la generación de vacunas, de las tecnologías de prevención contra la enfermedad.
Hoy está todo sobre la mesa. Se ha creado una comisión de expertos tanto del sector público como privado. Estudiarán la posibilidad de vacunación sí o vacunación no en las aves. Si se opta por vacunarlas, hay que vacunarlas, por lo tanto la decisión no es sencilla. Todos en este barco marcar el rumbo que finalmente se recomendará al Ejecutivo un camino a seguir y quien finalmente tomará la decisión.
La mayoría de los países aún no está optando por la vacunación. La mejor forma de prevenir esta enfermedad es la bioseguridad. Hay que cuidar las aves. Hoy en el mundo no hay ninguna vacuna que te inmunice y sea la solución y eso es lo que hace complejo tomar la decisión.
Esto se contagia con la saliva de las aves. La prevención es no ingresar donde se encuentren almacenadas las aves. Esto es un virus. Lo mismo que entrar a un hospital y te hacen poner alcohol en gel y desinfectante, es lo mismo. Se está expandiendo, pero en los casos de los países que están haciendo las cosas bien no es un problema.
Las mayas de 1cm por un 1cm no entra ninguna otra ave.
Conducta
Estamos trabajando con la gremial de los productores, que los trabajadores de las granjas sean responsables. Todos los productores que tengan aves que las encierren, que intenten no tener aves de traspatio, es una forma de no exponerse ante el virus. Hay todo un protocolo en donde el ministerio y el sector privado ha trabajado.
Vamos a salir fuertemente a buscar esos productores que están más atrás, generarles conciencia, acompañarlos y darles herramientas. Hoy no hay razón para hacer las cosas bien y poder cuidar nuestras aves.
En el caso de la producción de huevos y de ave para faena es sencillo, los galpones están para eso y hay que hacer las inversiones que hay que hacer. En especial, la producción de carne está muy acompañado por la industria entonces hay un control mayor.
Estamos controlando el productor de huevo que no tiene un control de la industria. En cuanto a la ‘gallina feliz’, se puede, da más trabajo, cubiertas más grandes, acompañan el movimiento de las aves para que no tengan contacto.
Los virus mutan, pueden cambiar en otra especie, es una gripe, hay algunas reportes que pueden haber pasado a algún mamífero, que pueden contagiar y luego mutar a una persona, es por eso por lo que las personas que trabajan en el área se protejan, pero no hay nadie muerto.
Sanción
Cuando uno ve la camioneta blanca del ministerio, que a veces genera pavor, va llegar para acompañar. Si a uno se le da un acompañamiento y herramientas, pero no se cuida, y sí, se sancionará.
Contacto
Si hay animales muertos no hay que tener contacto, avisarle al ministerio. Avisar y los técnicos estarán presentes para todos los casos. Por ahora estamos monitoreando.
Cuando te ingresa en la cadena, la solución es el sacrificio. Después hacemos un proceso de desinfección, un proceso de varios meses en los que no se podrá producir en el lugar.
Chamizo
Es un mal manejo. Eran pollitos de un día y medio que llegaron a los galpones y en un galpón durante la madrugada empezaron a morir las aves y murieron en gran cantidad. Los pollitos en sus primeros días de vida son muy sensibles a las condiciones ambientales y entonces necesitan una temperatura constante, y fallaron los sistemas de calefacción, bajó la temperatura, sumado a eso exceso de monóxido de carbono y eso fue lo que causó las muertes.
Es un accidente lamentable que afecta mucho al productor y a la cadena aviar. Hace tiempo que no escuchaba un caso así.
Uruguay tiene chance de ser un país de exportador de aves. El 90% es nacional, el resto se exporta a distintos países.
Lluvias
Fueron muy focalizadas, a algunos les tocó y a otros no les tocó nada. Hay zonas de San José que no llueve ni un milímetro desde noviembre del año pasado. Perder un tambero o granjero, uno no lo recupera.