Muchos uruguayos viajan muy seguido hacia Argentina y los pasos en la frontera están dando de que hablar. ¿Qué piensa Monte sobre esto?
Etiqueta: Noticias
Matías Pérez sobre el paro en el fútbol uruguayo: "Si hay voluntad política, se soluciona esta semana"
El fútbol sigue detenido debido al paro de actividades que decretó la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales por tiempo indeterminado, en medio de un reclamo salarial para los jugadores de los equipos de Segunda División. Para profundizar el tema recibimos al integrante del Comité Ejecutivo de la AUF, Matías Pérez.
"Por un lado está el tratamiento del estatuto del convenio colectivo y por otro lado está la creación y la disputa de la liga para poder vender los derechos de televisión. Estos dos temas grandes se mezclan y no permiten que el fútbol avancen".
"Dicho por varios dirigentes, no lo digo yo de los jugadores, a la liga no la reconocen 15 clubes de 30. No es un tema de los jugadores. El problema que tiene la liga es que no la reconocen en el seno de sus propios clubes. No es que no quieren la liga, porque está en el estatuto, sino que no quieren el formato, el objetivo que tiene la liga. Una liga que está creada por ciertos clubes que en principio tiene una sede social en un lugar donde la paga la empresa que quiere que se le venda los derechos, hay un círculo vicioso que se ha ido creando hace mucho tiempo que no nos permita avanzar. Hay que decir las cosas por su nombre, con respeto siempre y que la gente entienda, el hincha que va a la cancha, el que pone la televisión, que se sin contenido que todos queremos que entienda cuál es el verdadero trasfondo".
"El planteo del sindicato es voluntarista, el mercado está saturado", comentó ministro de Industria ante negocio del portland
La semana pasada y tras un largo proceso, Ancap no recibió ofertas de privados interesados en asociarse con la empresa estatal para la producción y distribución de portland. Luego de esto, las autoridades anunciaron una serie de medidas para esta línea de negocios que es deficitaria y se evalúan las opciones a futuro. Recibimos a Omar Paganini, ministro de Industria, Energía y Minería.
Silvia Nane sobre liberar los archivos de la dictadura: “En los archivos no está la verdad”
La Comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó con los votos del oficialismo el proyecto de ley que propone crear una sección en el Archivo General de la Nación con documentos relativos al terrorismo de Estado y a las violaciones de los derechos humanos en ese período. Desde el Frente Amplio y organizaciones sociales como Crysol, la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT y el Observatorio Luz Ibarburu, criticaron la “costumbre de ignorar” por parte del gobierno. Para conocer la postura que tomará la oposición frente a este proyecto de ley, recibimos a la senadora del Frente Amplio y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Silvia Nane.
Lamentablemente nosotros nos enteramos inmediatamente después de haber despedido a los ministros que querían votar ahí mismo, contraviniendo con el compromiso que había asumido públicamente la vicepresidenta de la República que a su vez es la presidenta del Senado, de escuchar a todos y dar el debate que correspondiera. Estaba así en la agenda.
A raíz de ese cambio de planes fue que se dio la discusión donde lo que terminó pasando es que tan traído de los pelos fue la decisión de votar que ni siquiera la coalición tenia los votos en ese momento para votar porque estábamos cuatro a cuatro y hubo que llamar de apuro al senador Manini para que viniera a votar.
Si la preocupación real hubiera sido la asignación presupuestal, era algo que en mayo, cuando el proyecto se presentó, ya se sabía. Perfectamente podría haber habido un artículo en la Rendición de Cuentas o utilizarse partidas especiales igual que pasa siempre.
La coalición dejó en falso a la presidenta del Senado.
El fondo del asunto es la verdad, es construir la memoria colectiva con los pedazos que se vayan encontrando. Pero construir una memoria colectiva. Humildemente, para mí, ese es el fondo del asunto. Pero hay varias cosas que creo que es bueno anotar.
Cuando se dice “conocer toda la verdad”, ¿estamos asumiendo que toda la verdad está en unos archivos? Porque realmente sería fantástico si toda la verdad está en los archivos porque entonces los próximos 20 de mayo van a ser fechas de reencuentro con la verdad de quienes están buscando desde hace tanto tiempo. Lo cierto es que eso no pasa porque en los archivos no está la verdad.
El senador Gandini el otro día dijo algo con lo que yo estoy de acuerdo. Decía que los archivos son archivos, no son la verdad.
Esos archivos eran parte de lo que puede llegar a ser, entre comillas, archivos de trabajo, tomando la represión como un trabajo. Y que en definitiva tenían anotaciones y opiniones personales. Entonces, eso es una parte de lo que luego de un proceso de investigación, de análisis, de contextualizar en la historia, uno puede sacar elementos para conocer algunas de las cosas que pasaron, pero no podemos decir que la verdad está en los archivos. De hecho, todavía no sabemos qué archivos quieren publicar. Porque se lo preguntamos varias veces al ministro García, y en ese inventario de archivos que mencionó, mencionó lo que conocemos como el Archivo Berrutti, que todos sabemos que cuando se encontró ya estaba incompleto; mencionó lo que se conoce como el Archivo Castiglioni, que se encontró después y que está en custodia del Poder Judicial. Pero, ¿cuál es el universo?
La tasa de suicidio más alta en Uruguay se da en adultos mayores, según estudio
Hace algunas semanas un hombre de 70 años le quitó la vida a su esposa en el departamento de Canelones, quien confesó el crimen y entregó una carta de la mujer a la policía en la que daba cuenta que fue una decisión acordada. Este hecho abrió el debate y puso el foco en los adultos mayores, ya que en Uruguay la tasa más alta de suicidios se encuentra en esta franja etaria. Un estudio realizado entre investigadores de México y Uruguay, se centró en analizar las cartas y notas de personas que se quitaron la vida y apunta a que la soledad es uno de los motivos desencadenantes. ¿Qué otros datos arrojó esta investigación? Conversamos con Pablo Hein, sociólogo.
Directora general de Secundaria: “El 17,8 por ciento de los alumnos entran al liceo con extraedad”
Días atrás las autoridades de la educación presentaron el Monitor Educativo Liceal que incluye información sobre los resultados del año pasado en Secundaria y la matrícula en 2023. En la presentación del estudio se destacó una mejora en los niveles de egreso y un descenso en la desvinculación. Para profundizar en los resultados, recibimos a Jenifer Cherro, directora general de Secundaria.
Hay un aumento en la promoción de ciclo básico, llegamos a un 87 por ciento de promoción. Hay un aumento en lo que tiene que ver con la promoción de bachillerato, que llegamos a un 79,8 por ciento. Y a su vez, estudiando exclusivamente la matrícula de los alumnos de sexto año, subimos también al 61 por ciento en el egreso.
Vemos que lo que tiene que ver con la desvinculación interanual, que el año pasado habíamos tenido unas décimas de crecimiento, volvimos a decrecer. Tenemos un 4,7 por ciento de desvinculación en educación media básica. Y eso estaría dando señales de que algunas de las estrategias utilizadas por Secundaria han resultado. Que tienen que ver con hacer el módulo introductorio y un diagnóstico de la situación de cada grupo en los liceos, dar tutorías a partir del mes de abril con un proyecto específico que atiende el contexto, el Curso Bimodal de Acreditación, la tutoría de acreditación, el proyecto egresados y, sin duda, el trabajo con la Udelar de poner un periodo de exámenes en marzo y abril.
Este marzo y este abril lo que permite es que si te va mal en la primera opción de marzo, salves en abril y puedas ser considerado un estudiante que entra sin ninguna asignatura pendiente.
El año pasado estábamos en un 58,7 por ciento de egresados de la matrícula de sexto. Este año estamos con un 61 por ciento. La aspiración es seguir mejorando hacia un egreso más oportuno.
Secundaria tiene 272.138 alumnos y significa el 76,2 por ciento de la matrícula de la educación media de todo el país. Tenemos en los licos habilitados unos 41.235 alumnos. Secundaria abarca mucha cantidad de alumnos.
Otra de las cosas que hay que hacer es pensar algo para hacer tomar conciencia a los padres y a los alumnos de que la asistencia a clase es muy importante. Vamos a tener que hacer algún plan de concientización de eso. Queda demostrado cada año que los que asisten más promueven más y los que están dentro del rango etario que les corresponde, también promueven más.
El 17,8 por ciento ya entran a lo que hoy sería séptimo con algún año de extraedad.
En un contexto de alta vulnerabilidad, el promedio de faltas que tiene el alumno es de 44 faltas y media. Y en un lugar donde la vulnerabilidad es baja, desciende a un 21,5 por ciento. Siendo a nivel país el promedio general de 30 faltas y media.
No es lo mismo promover que aprender. Pero cuando nosotros hablamos de promoción hacemos confianza en el trabajo de los docentes. Porque para llegar a esa promoción se supone que hubo todo un sistema de evaluación atrás. Detrás de un alumno que promovió hay un docente que evaluó.
Polémica por la exposición de Claudio Rama
La exposición “Vidas encajonadas” estaba programada para exhibirse en el Teatro Solís pero según declaró Rama, fue “censurada”, ya que le informaron que los textos tenían que adaptarse a un lenguaje inclusivo.
Claudio Rama, es economista, abogado y ya hace un tiempo viene desarrollando su faceta artística creando esculturas realizadas a partir de material reciclado.
Ahora se exhibirá en el Espacio Idea del Ministerio de Educación y Cultura, tras la decisión de la cartera de recibir la exposición.
¿Qué criterios se tienen desde el Ministerio para programar obras artísticas?
Lo conversamos con la directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein.
"Hubo una política de asfixia de ANCAP al negocio del portland", dijo presidenta de FANCAP
Recibimos en el estudio a Natalia Belo, presidenta de Fancap.
Nosotros nunca planteamos quedarnos como estamos.
En el 2020 hicimos una propuesta clara con el SUNCA.
Hubo una política de asfixia de ANCAP al negocio del portland.
Cuando uno encuentra uno que está mal hay que resolverlo uno mismo
Tenemos una responsabilidad: definir qué es lo que queremos. Que el Estado mejore estas plantas y hacer fuerza en nuestros intereses.
Nosotros solo tenemos el poder de protesta.
Para nuestros compañeros de las plantas de portland tampoco fue sencillo.
No es de ahora, nuestro sindicato tiene larga historia.
La realidad y los diferentes administradores han ido por otros caminos, pero nuestro sindicato siempre ha ido.
Los incentivos son pan para hoy y hambre para mañana.
Entendemos que las unidades productivas de ANCAP no son quioscos. Tiene un impacto que va más allá.
Vivimos tiempos muy dramáticos en el trabajo a nivel sindical. Infinidad de sectores son perseguidos por estar agremiados.
Ignacio Munyo: “El sistema bancario en Uruguay da menos créditos de los que debería”
Luego de que en el Parlamento no se lograra un acuerdo político para impulsar una nueva normativa sobre la usura y la reestructuración de deudas, Cabildo Abierto comenzó a juntar firmas para un plebiscito sobre esta temática. Con el tema en el foco del debate, la consultora Ceres realizó un estudio centrado en el funcionamiento del sistema bancario. Entre las conclusiones, aparece que el nivel de morosidad es bajo, que las empresas enfrentan fuertes regulaciones que incrementan sus costos y que para la dimensión de la economía uruguaya debería haber mayor nivel de crédito. Para hablar al respecto, recibimos a Ignacio Munyo, economista y director de Ceres.
La actividad económica cayó en el segundo semestre
Sorprendió la magnitud de la caída. No que cayera el PBI en el segundo trimestre porque era lo esperado por la sequía. Se esperaba que fuera un poco menor el golpe, la mitad de la caída de lo que fue. Y ahora esto ya es historia. Ya estamos de hecho terminando el tercer trimestre donde se va a jugar en los próximos meses un partido importante para poder confirmar las previsiones del gobierno que están presentes en la Rendición de Cuentas de un crecimiento de este año arriba del uno por ciento.
Desde nuestro punto de vista vemos difícil que se pueda llegar a un crecimiento de esa magnitud este año. El crecimiento de 2023 sería más cercano a cero que a uno.
Hay varios factores más además de la sequía. Uno es el encarecimiento de Uruguay relativo al resto del mundo pero específicamente con respecto a Argentina que genera un turismo de consumo muy grande. Eso está generando que las ventas de los shoppings estén cayendo. Trasciende el litoral.
Veo difícil que se pueda llegar al uno por ciento porque deberíamos encontrar un rebrote de la actividad económica fuerte de acá a fin de año que yo no encuentro elementos como para verlo. El argumento que existe de que el consumo está fuerte porque el salario real se está recuperando, gran parte de ese poder de compra se está gastando en Argentina.
Con la situación con Argentina lo único que podemos hacer es esperar. Esperar a que se procesen las elecciones, que asuma un nuevo gobierno el 10 de diciembre, que el nuevo gobierno unifique el mercado cambiario, algo que en cualquiera de los tres escenarios de los candidatos se va a hacer. Y es esperable que a lo largo del año que viene el diferencial de precios se vaya achicando paulatinamente.
Hay un crecimiento importante del gasto público en el último año.
El estudio sobre el funcionamiento bancario
Hace meses o años ya que estamos viendo una sucesión de proyectos de ley que ingresan al Parlamento, focalizados en los bancos, en el sistema financiero. Se están diciendo muchas cosas que no son ciertas del sistema financiero, por ejemplo, que los bancos se llenan de plata.
Las grandes conclusiones son que Uruguay tiene un sistema bancario que da mucho menos crédito que el que debería en base a los estándares de comparación internacional, y es malo porque también está absolutamente demostrado que el crédito es un motor importante del crecimiento y el desarrollo económico. Los países que ofrecen más facilidades de crédito generan un círculo virtuoso no solo de crecimiento, sino también de integración social y de reducción de la pobreza.
Tenemos un subdesarrollo crediticio bancario.
Director de Ancap: “Cada producto que vendemos es pérdida”
Ancap no recibió ofertas de privados para sumarse al negocio del portland y el llamado a interesados quedó desierto. De esta forma se buscaba revertir la situación deficitaria y restablecer la competitividad del sector, que acumula pérdidas por más de US$ 700 millones desde el año 2000. Dada esta situación, el ente capitalizará Cementos del Plata -la firma de Ancap que se encarga de la comercialización y distribución-, se buscarán otras alternativas para la asociación con un privado y también se realizará una reestructuración del negocio en las dos plantas. Para hablar sobre el resultado de esta licitación y los motivos que lo explican, recibimos a Richard Charamelo, director de Ancap.
Si nosotros lo miráramos como negocio, y si esto no fuera una empresa monopólica, pública, se tendría que haber vendido.
Lo mejor para la sociedad, para el que nos está mirando, es que esto lo entreguemos y que lo agarre quien quiera. Ancap no tiene forma de competir con un privado con las reglas que hoy tenemos. Por lo tanto nosotros desde el primer momento dijimos que no podemos hacer eso en una empresa pública, tenemos que cuidar a los trabajadores y tratamos de buscar un inversor. Decir que tenemos que invertir. ¿Invertir para qué? Ya se invirtieron casi 400 millones de dólares en este último tiempo y todo fue a pérdida. No es que no se invirtió. Se invirtió, se pudo haber invertido mal en estos 20 años. Hay un horno que se invirtió y nunca se llegó a concretar. No es que no se invirtió. Se invirtió para seguir perdiendo dinero.
El plan que se trató de llevar adelante es uno que hacía que Ancap dejara de perder y por lo tanto ponerle costos extras a los combustibles que, en definitiva, es lo que hacemos y lo hacemos bien.
Gustavo Márquez sobre el ingreso de cigarrillos de contrabando: "Estamos hablando de grandes entradas de mercadería"
Días atrás estuvo en el programa Diego Rodríguez, integrante del Centro de Investigaciones para la Epidemia del Tabaquismo, hablando sobre dos medidas que el Ministerio de Salud Pública intentó sin éxito incluir en la Rendición de Cuentas. Durante la entrevista, mencionó la problemática del consumo de cigarrillos de contrabando y planteó que un 80% del mercado ilegal se vende y distribuye a través de canales legales. Para tener una respuesta sobre este asunto y hablar acerca del contrabando de cigarrillos, recibimos a Gustavo Márquez, presidente de la Asociación de Distribuidores de Cigarrillos.
Fitzgerald Cantero sobre el mercado de suministro eléctrico: “Tenemos que pensar en cómo podemos bajar los costos de las industrias”
La decisión del Ministerio de Industria, Energía y Minería de realizar un cambio regulatorio en el mercado de suministro eléctrico, permitiendo contratos entre privados, provocó advertencias por parte de los directores en UTE del Frente Amplio y Cabildo Abierto. La medida del gobierno procura aumentar la competencia en el mercado de generación de energía y permitir que proyectos productivos que se instalen en el país puedan acceder a electricidad más barata. Para profundizar en el tema, recibimos al director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero.