Los principales puntos del decreto migratorio revisado de Donald Trump

La orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos impide la entrada a personas de seis países musulmanes.

El nuevo decreto migratorio firmado por el presidente Donald Trump afecta directamente a personas y refugiados de seis países de mayoría musulmana, por un bloqueo temporario de entrada a Estados Unidos.

Estos son los principales puntos.

- ¿Cuáles son los países afectados?

Estados Unidos suspende por 90 días el ingreso de personas de seis países de mayoría musulmana: Sudán, Siria, Irán, Libia, Somalia y Yemen. Este bloqueo se propone "permitir una revisión y establecimiento de estándares para prevenir la infiltración de terroristas o criminales por parte de extranjeros".

En el decreto anterior, firmado en enero y bloqueado por la justicia- los ciudadanos de Siria quedaban excluidos por tiempo indeterminado. Ahora, son tratados de la misma forma que los refugiados de otros países.

Estados Unidos no aceptará más que 50.000 refugiados en el año fiscal de 2017, informó el Departamento de Seguridad Interna.

- Irak, fuera de la lista

Irak era uno de los países afectados en el decreto original, aunque en la nueva versión resultó excluido de la lista porque "el gobierno iraquí adoptó medidas para proporcionar informaciones suplementarias sobre sus ciudadanos para ayudar en la toma de decisiones sobre la inmigración", informó el Departamento de Seguridad Interna.

Irak también "adoptó medidas para reforzar su cooperación con Estados Unidos en el examen de los ciudadanos iraquíes, y por lo tanto queda determinado que una suspensión temporaria no es necesaria", añadió ese Departamento.

- ¿Porqué esos seis países?

La Casa Blanca niega de forma enfática que los decretos se propongan afectar específicamente a los musulmanes con ese decreto, y el gobierno afirma que se propone "proteger a Estados Unidos de países comprometidos con el terrorismo y asegura un proceso de examen más riguroso".

El decreto "es una medida vital" para la seguridad estadounidense, afirmó el secretario de Estado, Rex Tillerson.

Tres de los países comprendidos explícitamente en el decreto firmado este lunes están contemplados en la también polémica lista del Departamento de Estado sobre países que apoyan el terrorismo: Irán, Siria y Sudán. Los otros tres -Libia, Somalia y Yemen- fueron identificados por el anterior gobierno, de Barack Obama, como representando un riesgo.

Para justificar el decreto, el gobierno de Trump afirma que unas 300 personas que ingresaron a Estados Unidos como refugiadas son ahora objeto de investigaciones del FBI (la policía federal estadounidense) por sospechas de actividades relacionadas al terrorismo. Sin embargo, se desconoce por el momento si esas personas provienen de alguno de los seis países afectados por el decreto.

- ¿Y quienes poseen una visa?

Los viajantes que posean una visa válida a la fecha de entrada en vigor del decreto (el 16 de marzo) no serán afectados por la medida y podrán ingresar a Estados Unidos.

"Ninguna visa será revocada solamente sobre la base de este decreto", precisaron autoridades. Las visas que habían sido suspendidas a causa del primer decreto ya habían sido restituidas a inicios de febrero, después que la justicia estadounidense cancelara los efectos del decreto original.

- Permisos de residencia y doble nacionalidad

Origen de una confusión mayúscula luego de la emisión del decreto original en enero, el estatuto permanente de los residentes poseedores de la famosa 'greencard' (tarjeta verde) aunque sean originarios de uno de los países excluidos, no se verá afectado por el bloqueo.

Al mismo tiempo, las personas que sean originarias de los países afectados pero que también posean otra nacionalidad escapan del bloqueo si pueden exhibir un pasaporte válido de un país que no figure en la lista del decreto.

(AFP)

Donald Trump propuso un aumento presupuestal en gastos militares

Con un aumento de 54.000 millones de dólares, el mandatario estadounidense lo definió como algo "histórico" para volver a "ganar guerras".

El presidente Donald Trump propuso este lunes un aumento de 54.000 millones de dólares al próximo presupuesto federal estadounidenses para gastos militares, una iniciativa que definió como un incremento presupuestario "histórico" para volver a "ganar guerras".

Un día antes de su esperado primer discurso ante las dos cámaras del Congreso, Trump adelantó que su proyecto para el próximo presupuesto federal estará centrado en la "seguridad nacional" para proteger a los estadounidenses.

Una fuente de la Casa Blanca que solicitó el anonimato dijo a la prensa que el gobierno pedirá al Congreso un aumento equivalente al 9% del presupuesto militar, que será compensando con cortes en otros sectores de la máquina pública.

"La mayor parte de las agencias federales tendrán que registrar recortes de sus presupuestos", explicó la fuente, quien se negó a comentar reportes de prensa que mencionan substanciales cortes en el Departamento de Estado y en la agenda de protección ambiental.

El presupuesto estadounidense para defensa aprobado para el año fiscal en curso (incluye el Departamento de Defensa, actividades nucleares de defensa y otras relacionadas) asciende nada menos que a 615.000 millones de dólares.

- Presupuesto descomunal -

Este presupuesto en casi el triple del de China, que tiene el segundo mayor en términos militares, y casi ocho veces superior al de Rusia, de acuerdo con el instituto especializado sueco Sipri.

La propuesta de presupuesto federal de Trump, cuyo valor asciende a unos 4 billones de dólares, deberá conocerse en las próximas semanas, y se espera que traduzca en números lo que prometió durante su campaña presidencial.

Tradicionalmente los gastos militares y de defensa se llevan la mitad del presupuesto federal.

"Conocerán detalles mañana (por el martes) en la noche", dijo Trump a la prensa, en referencia al discurso ante el Congreso.

"Será un evento enorme, un mensaje al mundo en estos tiempos peligrosos, sobre la fuerza y la determinación de Estados Unidos", adelantó el mandatario.

En la visión de Trump, Estados Unidos debe "volver a ganar guerras".

"Cuando yo era joven, todo el mundo decía que Estados Unidos jamás había perdido una guerra. ¿Lo recuerdan? Ahora, ya no ganamos más ninguna guerra", dijo.

Las declaraciones de Trump provocaron reacciones inmediatas en todos los cuadrantes.

En tanto, el director de la Oficina de Presupuesto en la Casa Blanca, Rick Mulvaney, señaló que la idea es coherente con las propuestas de campaña de Trump.

"Estamos tomando sus palabras y transformándolas en políticas y números", dijo.

- Reacción inmediata -

El líder del Partido Demócrata en el Senado, Chuck Schumer, afirmó que el presupuesto militar adelantado por Trump era simplemente "moralmente indefendible".

"Este presupuesto moralmente indefendible del presidente Trump va a enviar más y más dinero hacia el Pentágono (el Departamento de Defensa) en perjuicio de los más pobres y del planeta. Es una pésima idea", comentó el legislador.

Este aumento en los gastos militares forzará recortes en programas "que benefician a la clase media, protegen a los consumidores y aseguran la calidad del aire y del agua", añadió.

El senador Chris Coons, por su parte, insistió en la necesidad de mantener recursos para la diplomacia y el desarrollo, y recordó una frase pronunciada en 2013 por el general James Mattis (ahora Secretario de Defensa de Trump): "Si no se financia el Departamento de Estado, debemos comprar más municiones".

En tanto, el senador republicano John McCain, un notorio crítico de Trump, sorpresivamente mantuvo su tono de crítica pero porque consideró que el aumento fue menor de lo que el presidente había sugerido.

"Podemos hacer algo mejor", comentó.

En el Departamento de Estado, el vocero interino, Mark Toner, divulgó un sucinto comunicado donde afirmó que esa oficina "está comprometida con una política externa que mejore la seguridad y la prosperidad de los estadounidenses".

Por ello, acotó, el Departamento actuará con la Casa Blanca para definir "prioridades presupuestarias".

En la región de América Latina, el canciller de Ecuador, Guillaume Long, expresó en la red social Twitter que el aumento del presupuesto militar anunciado por Trump "es una nueva afrenta a (la) paz que los pueblos buscan construir".

Al inicio de febrero, durante audiencias en el Congreso, jefes militares estadounidenses afirmaron que las Fuerzas Armadas se encontraban claramente debilitadas luego de años de recortes presupuestarios y más de dos décadas de participación en conflictos.

El anterior presiente, Barack Obama, aplicó recortes en el presupuesto de defensa después del fin de las masivas operaciones estadounidenses en Irak y Afganistán.

Donald Trump afirma que hubo un atentado terrorista en Suecia y genera confusión

El presidente estadounidense dijo en un acto que hubo un atentado terrorista en Suecia a causa inmigrantes.

"Uno mira lo que pasó anoche en Suecia, Suecia, ¿quién lo creería?", fue lo que dijo Donald Trump el pasado sábado en un acto en el aeropuerto de Florida refiriéndose a un atentado en Suecia. En realidad ese día no hubo atentado alguno en Suecia.

Las reacciones no tardaron en llegar. Desde el exprimer ministro sueco Carl Bildt que se preguntó qué fumaba Donald Trump para decir algo así, hasta la embajada sueca en Estados Unidos, que intentó esclarecer la situación. Hasta el ministerio de relaciones exteriores sueco que pidió explicaciones oficiales a la Casa Blanca.

Así se expresó Bildt:

Para el excónsul sueco en Nueva York, Olle Wästberg, no es una sorpresa esto.

"No estoy muy sorprendido porque Donald Trump dice lo que le viene mejor en cada momento sea verdad o mentira. Esto es grave: que el hombre más peligroso del mundo vehicule presiones negativas sobre Suecia. Muchos que quieren cerrar las fronteras se ven reforzados por el comportamiento de Trump", dijo el excónsul.

En el acto de Florida Trump mencionó una lista de lugares que habían sido objetivos terroristas para justificar su decreto migratorio, actualmente suspendido por la Justicia. Unas 1.000 personas protestaron en Nueva York este domingo contra la política migratoria de Trump.

Macri mira a Chile y busca integrar el Mercosur a otros bloques

Se reunió con la presidenta Michelle Bacehelet y buscan fortalecer lazos internacionales entre Mercosur y el Pacífico.

Los presidentes Mauricio Macri y Michelle Bachelet  ratificaron el compromiso de Argentina y de Chile de profundizar la integración regional e impulsar la convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

En su declaración conjunta,  reafirmaron "la voluntad de avanzar en el progreso y la integración de ambas naciones, acrecentando lazos de unidad de américa latina".

"Chile y Argentina se abrazan nuevamente para reivindicar la unidad," dijo Bachelet.

Ambos mandatarios se comprometieron a promover la realización, en el corto plazo, de un encuentro de ministros de relaciones exteriores de los países que integran el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

Macri transmitió a Bachelet que trató este tema en la reunión que mantuvo con Michel Temer en Brasil, oportunidad en la que ambos coincidieron respecto de la decisión de empezar a trabajar para dar los primeros pasos en ese sentido.

En un declaración conjunta Chile y Argentina advirtieron sobre "las tendencias proteccionistas observadas a nivel internacional que se contradicen con el esfuerzo para alcanzar el crecimiento sostenible y el desarrollo inclusivo", en alusión a las políticas proteccionista de Donald Trump.

Bachelet y Macri encabezaron el acto recordatorio de los 200 años de la batalla de Chacabuco ante el monumento levantado al pie del campo de hacienda donde las fuerzas argentinas y chilenas derrotaron a las tropas realistas el 12 de febrero de 1817.

Líder de Irán afirma que decreto antiinmigratorio "muestra la realidad de Estados Unidos"

El líder de Irán dijo que los "iraníes van a responder".

El nuevo presidente estadounidense Donald Trump revela "el verdadero rostro de Estados Unidos", declaró el martes el ayatolá Alí Jamenei, guía supremo iraní, en un discurso ante militares en Teherán.

"Damos las gracias a ese señor porque nos facilitó la tarea mostrando el verdadero rostro de Estados Unidos", dijo Jamenei refiriéndose a Trump.

"Lo que decimos desde hace más de 30 años sobre la corrupción política, económica, moral y social en el poder estadounidense, ese señor lo sacó a la luz durante la campaña electoral y después", agregó.

"Con lo que está haciendo, muestra la realidad de Estados Unidos, la realidad de los derechos humanos en ese país: esposan a un niño de cinco años", agregó el guía supremo iraní.

Los medios de prensa iraníes informaron de que un niño iraní de cinco años había sido esposado en un aeropuerto estadounidense después del decreto del presidente Trump que prohibía la entrada de los ciudadanos de siete países en mayoría musulmanes, entre ellos Irán.

La justicia estadounidense bloqueó provisoriamente el decreto de Trump.

Jamenei rechazó además las amenazas de Trump hacia Irán. Los "iraníes van a responder" y "mostrar la respuesta de la nación iraní frente a las amenazas" el próximo viernes en la conmemoración del 38º aniversario de la victoria de le revolución islámica que en 1979 derrocó el régimen del sha de Irán.

En Teherán está previsto un importante desfile militar y un discurso del presidente Hasan Rohani.

"Irán juega con fuego. No se dan cuenta de lo 'amable' que fue el presidente Obama con ellos. ¡Yo no!", había tuiteado la semana pasada el nuevo presidente estadounidense.

Desde la investidura de Trump el 20 de enero pasado, existe una fuerte tensión entre Estados Unidos e Irán que rompieron relaciones diplomáticas poco después del triunfo de la Revolución Islámica y la ocupación de la embajada estadounidense en Teherán,

(AFP)

París protesta contra otro presidente

Ciudadanos parisinos se reunieron en las calles a manifestarse contra el decreto migratorio del presidente estadounidense Donald Trump.

Unas 150 personas se congregaron en la plaza de La Madeleine en París para protestar contra la política aislacionista del presidente estadounidense Donald Trump. Con carteles como “Trump sueño malo americano” y “Déjalos entrar” le exigieron al mandatario que no olvide valores humanos como el respeto y la tolerancia. La concentración fue promovida por SOS Racismo y organizaciones estudiantiles tuvo apoyo de ciudadanos estadounidenses que se pronunciaron en la calle contra la orden ejecutiva firmada por el presidente.

La orden firmada prohíbe la entrada a Estados Unidos a personas provenientes de países mayoritariamente islámicos como Libia, Yemen, Irán, Irak, Siria y Somalia.

Otra protesta en París se llevó a cabo el 21 de enero congregó a más de 7.000 personas para denunciar las conductas machistas de Trump.

Uruguayos en Estados Unidos se preocupan por posible pérdida de beneficios

Uruguayos residentes en Estados Unidos "inciertos" por posibles cambios a actas de beneficios para hijos de inmigrantes.

José llegó a EEUU hace 16 años con su pareja y su hijo. Desde ese entonces vive en Nueva Jersey como indocumentado.

“Genera bastante dificultad para salir del país. Después manejar aquí es bastante complicado y bastante necesario porque aquí se usa la libreta de conducir como cédula de identidad. Entonces el no tener eso dificulta mucho porque uno siempre está expuesto a la buena voluntad del policía que lo detiene, con lo cual que puede que te deje ir o te mande ver al juez,” contó José sobre su documentación.

La situación del hijo de José es diferente porque se acogió al Beneficio de la Consideración de Acción Diferida para los llegados a Estados Unidos en la infancia, conocida como DACA. Este programa, aprobado en 2012 en la administración de Obama ampara a los niños y jóvenes de la deportación y también les otorga un permiso de trabajo que se renueva cada dos años. Ante la llegada de Trump hay temor en la comunidad de inmigrantes.

“Él ha dicho en los últimos días con respecto al DACA que en tres o cuatro semanas va a dar un plan, no sé si sustitutivo o complemento, pero él dijo que no estén muy asustados. Espero que no haya grandes cambios, pero sería ilógico que los hubiera. La verdad que no sé, estamos en el limbo, un poco inciertos,” explicó José vía teléfono.

“Soy personalmente de los que menos miedo tiene, no porque no haya escuchado lo que ha dicho sino porque una cosa es lo que alguien dice en campaña y otra cosa es lo que puede hacer realmente,” agregó el uruguayo residente en Nueva Jersey, “somos inmigrantes que no hemos roto la ley, que no somos delincuentes como la gran mayoría de los inmigrantes no creo haya grandes cambios.”

El dólar vuelve a estar de moda

Durante el mes de noviembre el dólar subió notoriamente en Uruguay después de varios meses de caída. ¿Hay un efecto Trump? ¿Va a seguir subiendo? Laura Raffo lo analiza en su columna.

Parecería que el dólar se puso de moda de nuevo y que este fortalecimiento que comenzó luego de las elecciones de EEUU va a continuar. En nuestro país, la moneda estadounidense estuvo muy volátil este año. Repasemos lo que viene sucediendo.

¿Se acuerdan de 2012? El dólar planchado a 19 pesos pero fue el último año que gozamos de un dólar barato, de ahí cerró en 21.7 en 2013, empezó a crecer en 2014 y el año pasado pegó un salto de casi 23 %.

Sin, dudas, se está hablando de un efecto Trump. Recordemos que el nuevo presidente de EE.UU. ya asumirá en enero y ha anunciado medidas que hacen esperar un dólar más fuerte.

Lo cierto es que  en tan solo 13 días, la reserva federal comenzará su reunión de fin de año y todo indica que decidirá el primer aumento de tasas de interés del año.

Meses atrás cuando la FED  decidió no subir las tasas no se veían presiones inflacionarias pero ahora pueden empezar a verse: subió el precio de los combustibles, las restricciones al comercio que anunció Trump pueden generar aumentos de precios y el plan de activar la economía desemboca en alzas de salarios.

Por lo tanto parece prudente que Janet Yellen anuncie  la esperada suba de tasas, que seguramente será de 0.25. De hecho hace pocos días declaró que hay mejoras en el mercado de trabajo y que la inflación está en ascenso.

Yellen, duramente criticada por Trump, dijo que no tiene previsto renunciar y planea terminar su mandato en febrero de 2018.