Congreso de energías renovables LATAM se desarrolla en Uruguay

Entre hoy y mañana se estará llevando a cabo el octavo congreso de energías renovables LATAM Renovables, cuyo eslogan este año es “Segunda transformación energética”. Está organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder), una institución orientada a la promoción y la facilitación de las energías renovables y los desarrollos tecnológicos dirigidos a la sustentabilidad.

El congreso tiene entre "dos y tres ejes estratégicos que van a correr a lo largo de las dos jornadas; el hidrógeno verde como vector para descarbonizar la matriz, no solo de energía eléctrica, sino de transporte e industria", explicó el secretario de la Asociación de Energías Renovables, Diego Oroño.

Sobre los vehículos eléctricos, Oroño expresó:

"Hemos tenido un boom importante en los últimos años. Sobre principio de este año se pasó la cifra de los 2000 vehículos eléctricos circulando en la calle. Si bien sigue siendo cara, ha venido acompañada por alguna exoneración fiscal que ha dado el gobierno para apoyar esto.

Para que exista ese cambio cultural, esa red de movilidad eléctrica tiene que venir acompañada con una red de recarga. Hoy en día Uruguay tiene 150 puestos de recarga y se están incorporando 20 puestos de recarga rápida que estarán en el correr de este año".

Sobre el cambio de baterías en este tipo de vehículos, el secretario comentó:

"Cada vez duran más. Hoy una batería de un auto eléctrico dura entre 8 y 10 años. Si uno ve los costos de producción de batería ha tenido una reducción exponencial durante los últimos años"

Ante las diferencias de precios que existe entre el vehículo de combustión y eléctrico, Oroño explicó:

"Con el IMESI cero a la movilidad eléctrica, la brecha se achicó muchísimo. Estamos hablando de que el precio es un 30% superior. El mercado termina señalando estas cosas, es una cuestión de 2 o 3 años para que estemos hablando de paridad entre combustión eléctrica e interna. Ya pueden elegir opciones que están buenas desde el punto de vista eléctrico. Si uno hace la ecuación a largo plazo y con los precios que tenemos en los combustibles es más que rentable"

Gonzalo Márquez: la tendencia es que "la movilidad eléctrica va en aumento" y que el "costo de la batería siga disminuyendo"

El aumento del precio de los combustibles a partir de la suba del petróleo en los mercados internacionales llevó a que muchos uruguayos comenzaran a pensar en la opción de adquirir un vehículo eléctrico. La oferta de estos vehículos, que funcionan a carga y no emiten dióxido de carbono, ha venido aumentando en los últimos años, a partir de ciertos beneficios impositivos y la llegada de nuevos modelos de distintas marcas. Es por esto que recibimos al economista y ex director de Transporte de la Intendencia de Montevideo, Gonzalo Márquez, quien manifestó que el beneficio de un vehículo eléctrico "es que por cada kilómetro que hacés vas a gastar entre 7 a 8 veces menos que un vehículo tradicional".

El mercado de autos eléctricos en Uruguay

Un vehículo eléctrico tiene un mayor costo inicial, que depende de la categoría. Puede estar de dos a tres veces el costo inicial entre un vehículo eléctrico versus uno convencional. El beneficio es que por cada kilómetro que hacés, vas a gastar entre 7 a 8 veces menos que un vehículo tradicional. Para que eso tenga un sentido económico, tenés que recorrer kilómetros, porque si yo gasto el doble y luego hago cinco kilómetros por día, no me va a ser conveniente. Quizá tenga otro tipo de preocupaciones, por ejemplo, visibilidad ambiental. Cada vez que aumentan los combustibles, se vuelven más convenientes los vehículos eléctricos.

Hay dos tendencias, una es la natural, que es la mayor eficiencia y la disminución de los costos, sobre todo, el de la batería. La tendencia del 2010 hasta ahora es que ha bajado un 70-80% el costo de la batería. Eso se va trasladando a los precios, pero hasta un punto. Lo que es cierto es que ha ocurrido una disminución de precios y la tendencia es que siga disminuyendo el costo de la batería, que es un componente muy importante en el precio final del vehículo. Los vehículos eléctricos están exonerados de impuestos. La mayor parte de los vehículos que llegan son de intrazona, acuerdos por Mercosur, pero para este tipo de vehículos no hay producción intrazona.

La inversión de infraestructura en vía pública

En lo que hace la infraestructura en vía pública, viene creciendo la red de carga de UTE, que comenzó siendo dedicada a la parte de los taxis. Hay un plan de la UTE de seguir expandiendo la red para carga. También va a acompasando el ingreso de los vehículos eléctricos. Es cierto también que este tipo de coyunturas van disparando el aumento, además de que ahora sí está llegando de que las automotrices están presentando modelos eléctricos. Seguramente en 2023-2024 va a haber una presencia más relevante de vehículos convencionales.

En el caso de los vehículos particulares, la dinámica no depende tanto del a infraestructura en vía pública. El tema es el hogar porque el vehículo particular, que hace 20 o 30 kilómetros por día, va a cargar en la noche. Es ideal para el país porque es el momento en el que tiene los mayores excedentes de energía. Puede ser diferente en el caso de los taxis, que requieren íi o sí una carga intermedia por los viajes. No hay homogeneidad en el tema. De todos modos la presencia de puestos de recarga en vía pública también es una señal para todo el mundo de que se está transformando para ahí. También da tranquilidad.

(¿En las estaciones de servicio se ven más puestos de carga?) Hay un convenio entre UTE y Cutcsa. En Montevideo hay puestos de recarga en el Parque de la Amistad, en el Parque Rodó, en la intendencia, entre otros. En las rutas hay cada 50, 60 kilómetros hay una cargador. Pero de vuelta, ¿cuál es el uso? ¿Quién está haciendo 600 o 800 kilómetros en ruta en un vehículo eléctrico?

La autonomía de los autos eléctricos

Ahí hay dos temas, porque la autonomía en un tanque de nafta que tiene 50 litros a 10 kilómetros por litro son 500 kilómetros. Entonces, podrías decir que un auto convencional tiene 500 kilómetros por hora. No, porque a los tres minutos tiene 500 kilómetros más. En realidad, tiene una autonomía indefinida. En el caso del auto eléctrico, eso aún no es. Por más de que tengas una autonomías de 500 kilómetros, cuando tengas que ir a recargarlo de nuevo vas a tener que esperar. Hoy puede demorar dos horas para cargar de 0 a 100, en el caso de los taxis. El manejo urbano no requiere estas autonomías.

El hidrógeno verde como alternativa a la movilidad eléctrica

Hay nichos deferentes y cada tecnología va a su nicho. ¿Cuál es el  nicho de la tecnología de las baterías? Tenés hoy todo lo que es el manejo urbano, logística urbana, taxis, remises, vehículos por aplicación, esos vehículos lo está resolviendo la batería. Ese es el nicho de la batería. Ahora, ¿qué pasa cuando querés electrificar el transporte pesado de carga o de pasajeros de larga distancia? Ahí entra el hidrógeno verde. Ese es el nicho del hidrógeno. El hidrógeno verde es cuando la producción del hidrógeno se genera a través de fuentes renovables. El nicho de hidrógeno es el transporte de carga pesado, son los ómnibus de larga distancia.

¿Hay disposición para avanzar en esto?

Ha habido diferentes etapas. En la etapa inicial, quienes empujamos estas políticas veníamos por el lado de las políticas públicas, porque entendíamos que es ese lado por donde tiene que ir el sistema de transporte, por varias razones: ambientales, de costo, entre otros. Al cabo de ciclo de vida, en el caso de un ómnibus o taxi, es más conveniente un vehículo eléctrico. Resta presión a los costos de funcionamiento, que es una variable central en el sistema de transporte porque repercute en el precio del boleto y en los subsidios. Las empresas dijeron “Okay, vamos”. Ahora hace dos años que tienen vehículos incorporados y la evaluación que están haciendo es positiva en cuanto a la confiabilidad y el uso. Un motor eléctrico es más sencillo y robusto y también hay un abaratamiento en ese punto.

Ahora, para seguir profundizando en esta dirección se requiere de una nueva generación de políticas públicas dedicadas a eso, porque además hay un fideicomiso del gasoil, que al abaratar el precio del gasoil desde el punto de vista de una empresa puede decir “Bueno, yo estoy bien con esta estructura porque el gasoil está barato”. No es lo mismo pagar el gasoil a $60 o a $13, pero para ellos sale $13 porque hay alguien que está pagando esa diferencia. Es ahí donde tenés que decir “bueno, ese costo que estamos pagando como diferencia, ¿no podemos hacer algo mejor con ese costo? ¿No podemos dedicarlo a apalancar el ingreso de vehículos eléctricos?”. Contaminás menos y vas a gastar menos en el ciclo de vida. Es ganar-ganar por todos lados.

La quema de petróleo para exportar a Brasil energía eléctrica

Hubo una coyuntura de baja generación hidráulica. Hace unos años hubo unas simulaciones viendo como impactaría en la red de distribución y ellos no veían riesgo dado por la capacidad de instalación eléctrica en Uruguay. Pueden ocurrió situaciones puntuales que lleven, por ejemplo, al caso de la exportación a Brasil.

¿Está calculado en qué momento Uruguay tenga mercado mayoritariamente de vehículos eléctricos?

Es muy difícil. Si uno ve el mundo, los países nórdicos, escandinavos son los que están en punta. Si uno mira Europa, el 10-15% de los vehículos que se venden son eléctricos. Sería arriesgado aventurar porque entre otras cosas dependen del diferencial de precios. Tendencialmente la movilidad eléctrica va en aumento. La velocidad va más lento o no depende de la infraestructura, de la coyuntura de precios, de las políticas públicas. Es un mix de cosas.

"Subite": el programa de incorporación de vehículos eléctricos

El Ministerio de Industria, Ingeniería y Minería lanzó el programa “Subite” que beneficiará la adquisición de hasta 1000 motos eléctricas y 100 triciclos de carga en la región norte del país: Artigas, Paysandú, Rivera, Salto y Tacuarembó. Este viernes nos visitó el director nacional de Energía y licenciado Fitzgerald Cantero, para contarnos sobre este proyecto, los beneficios que otorga el programa y de la movilidad eléctrica.

Andrés Ferragut: "Uruguay tiene una situación ideal para reducir emisiones de carbono mediante incorporación de vehículos eléctricos"

Un equipo de ingenieros de la Universidad ORT busca solucionar uno de los principales obstáculos para el crecimiento del sector. Los investigadores, liderados por el ingeniero Fernando Paganini, proponen “explotar la flexibilidad” horaria de los usuarios e instalar cargadores en lugares estratégicos, como parkings o centros comerciales.

Los vehículos eléctricos forman parte de una realidad que promete avanzar en los próximos años, tanto que desde el sector estiman que para el 2025 el 30% de las ventas de vehículos corresponderán a autos eléctricos. Y para 2040 superará el 50% de la escala global. Frente a este panorama, Uruguay no se queda atrás.

El auge de los vehículos eléctricos

Uruguay tiene una situación ideal para reducir emisiones de carbono mediante incorporación de vehículos eléctricos. Tenemos una cantidad de energía renovable impresionante. Llevar eso a la calle produce emitir las emisiones. Estar en esa situación ideal es momento de poder pensar de cómo hacer para que la movilidad eléctrica esté y que se convierta en la vida cotidiana.

En el mundo viene creciendo, pero hay claro que hay una ola que se puede venir y hay que estar preparados. Tener la infraestructura pronta para que el nuevo mecanismo esté y también que estén prontos los recursos humanos, así poder hacer el switch y que el mecanismo esté pronto.

El principal problema que uno tiene a la hora de la incorporación de los vehículos eléctricos es la carga. Los vehículos eléctricos hoy en día han logrado autonomías similares a los vehículos de combustión. Su precio ha ido disminuyendo al valor de la batería, que es el valor complicado y lo que encarece a un vehículo eléctrico, ha bajado 7 veces en los últimos años.  Los precios están acompasando a lo que es un vehículo a combustión. La energía en Uruguay es muy barata. Cien kilómetros en un vehículo eléctrico tipo city-car, no sale 26 pesos, cargado a la tarifa nocturna de UTE, cien kilómetros en un vehículo city-car a combustión sale 500 pesos a nafta. Desde el punto de vista de la energía es muchísimo más barato. El tema es que los vehículos requerirán  mucha cantidad de energía y si bien esa cantidad de energía está disponible, tenemos que llevarla hasta donde están los vehículos y eso implica mejoras en la red, distribución de puntos de cargas, gestionar la congestión que puede ocurrir, ya que si todos empezamos a cargar el vehículo a las 12 de la noche cuando carga la tarifa algún cable va saltar. La carga de un vehículo requiere a lo largo de 7 kilowatt de potencia, equivale a una casa entera. Si pongo un vehículo a cargar en mi casa salta la térmica. Eso requiere instalación nueva y reforzar la infraestructura.

La carga de un vehículo lleva horas. La entrega de la energía debe ser lenta porque sino no hay cable que aguante. Tenemos que cambiar la forma en la que usamos el vehículo ya que completar la carga lleva horas.

Se usa por autonomía, los kilómetros que dure la batería. Uno puede pensar que los cargadores de alterna que son los cargadores lentos puede pasar 2 o 3 horas cargando y serviría unos 200 km de autonomía.

Es una cuestión de precios. Lo pienso como los celulares. Los smartphones antes eran objetos de lujos y luego se volvieron populares. Hay que estar preparados. Proponemos en la Ciudad Vieja, ver si hay posibilidad de poner cargadores y gestionarlos de manera inteligente para ofrecer servicios.

Uno tiene que hacer la inversión de la estructura para que la gente adopte los vehículos eléctricos, pero puede pasar que si uno invierte en la estructura y la gente no utiliza los vehículos eléctricos para qué invertir en las estructuras de carga por ejemplo.

Electricidad e hidrógeno

Hoy en día el hidrógeno, que requiere muchísima energía, aunque el proceso sea relativamente sencillo, por lo tanto tiene que ser energía renovable. Lo veo como un buen jugador en las cargas de alta potencia. A la movilidad urbana la veo más cercana a los vehículos eléctricos y así podrán coexistir.  Son dos tecnologías que compiten y que alcanzan cada vez más madurez. Pero yo los veo como complementarios. A los eléctricos lo veo más urbano y al hidrógeno los veo de más largo alcance.

Hay que seguir invirtiendo en infraestructura y en generación de energía renovable, cada vez hay más y es más barata. Tenemos una excelente energía que le vendemos a Brasil, pero no tiene que ser el modo de operación normal, sino que tenemos que apostar al aumento de parques heólicos y volcarlas a las aplicaciones como los vehículos eléctricos. El principal cuello de botella será como llevar esa energía renovable.

El gobierno reglamentó el subsidio que otorgará a empresas de ómnibus para cambiar diesel por vehículos eléctricos

Se pagará hasta 48 mil dólares al año por cada ómnibus que adquieran las companías de transporte.

En la pasada rendición de cuentas se aprobó un subsidio para apoyar el cambio a tecnologías más eficientes y sostenibles en el transporte público.

El objetivo es que las empresas cambien hasta el 4% de la flota pagando el Estado la diferencia de costo entre un vehículo diésel y uno eléctrico cero kilómetro.

Según la reglamentación, el cambio a tecnologías más eficientes va alineada con la política de cambio climático y energía y el subsidio permite superar la principal barrera para la compra de ómnibus eléctricos que es el costo de compra del vehículo.

La norma crea una comisión técnica en la que participan varios ministerios, que analizará los requisitos para acceder al subsidio y hará recomendaciones al Ejecutivo para autorizar los pagos.

Las empresas interesadas deberán presentarse a llamados públicos que hará la comisión.

El tope del subsidio será de 48 mil dólares al año, que se pagará a las empresas en cuotas.