"Fue impactante": el relato de una científica uruguaya que trabaja en el laboratorio de uno de los ganadores del Premio Nobel de Medicina

"Uno siempre sueña con que ocurran estas cosas, pero solo unos pocos privilegiados son Nobel", aseguró en entrevista con Telemundo.

Una científica uruguaya está trabajando en el laboratorio de uno de los ganadores del Premio Nobel de Medicina. Se trata de Alicia Costabile, una biotecnóloga que a través de una pasantía en el Penn Institute for RNA Innovation, de la Universidad de Pensilvania, trabajará con la tecnología del ARN mensajero con el objetivo de aplicarla a la producción de vacunas en Uruguay.

La bioquímica húngara Katalin Karikó y el investigador estadounidense Drew Weissman obtuvieron el premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos que permitieron el desarrollo de vacunas de ARN mensajero contra el Covid-19. En mayo, el científico uruguayo Gonzalo Moratorio había mantenido un encuentro con Weissman, en el que quedó planteada la posibilidad de que un integrante del equipo del Institut Pasteur de Uruguay pudiera entrenarse en esa técnica.

Fue así que Costabile viajó a Estados Unidos y desde la semana pasada realiza una pasantía de un mes y medio. Por eso, estaba allí el lunes, cuando se anunció el Nobel.

"Fue súper impactante", aseguró en entrevista con Telemundo. Contó que en el laboratorio todos "estaban muy emocionados y también un poco sorprendidos".

"Uno siempre sueña con que ocurran estas cosas, pero solo unos pocos privilegiados son Nobel", explicó. "Si bien fue un trabajo muy reciente también fue muy impactante. De alguna manera, nos salvó de la pandemia toda su investigación", afirmó.

Premio Nobel de Medicina 2023: una bioquímica húngara y un investigador de EE.UU. galardonados por sus aportes sobre el ARN mensajero

Costabile trabajó hasta ahora con el grupo que sintetiza el ARN mensajero modificado, que se usa para hacer la formulación de la vacuna. "Acá tienen grupos de trabajo que se encargan de diferentes cosas, de todo el proceso de generar este tipo de vacunas de ARN y yo estuve trabajando la semana pasada con el grupo que se encarga de sintetizar el ARN mensajero modificado, que es lo que se usa después para hacer la formulación de la vacuna", detalló.

"Después tienen otros grupos que hacen sí lo que es la formulación, que voy a empezar a trabajar con ellos ahora a la brevedad también para aprender cómo es que se hace todo eso", aseguró la biotecnóloga. Y consultada sobre las similitudes y diferencias del trabajo que se realiza en Estados Unidos y Uruguay, respondió: "Acá trabajan a otra escala y a otra velocidad".

Sin embargo, subrayó que lo que se hace "es más o menos lo mismo". En este sentido, recalcó: "Yo vine a aprender a hacer esto para ver si podemos nosotros en Uruguay producir este tipo de vacunas para distintos problemas que surjan en el país y que sean de relevancia".

"Acá todo es mucho más rápido porque compran un reactivo y al otro día lo tienen. Nosotros tenemos que esperar uno, dos meses a que lleguen los reactivos. También tienen más dinero, más presupuesto, entonces hay procesos que se pueden hacer más rápido", reconoció.


Las Más Vistas