"Queremos profundizar nuestro vínculo comercial": MEF entabló línea directa de diálogo técnico con EE.UU. ante nuevo escenario arancelario

“Estados Unidos es nuestro cuarto socio comercial en bienes y el primero en servicios; por lo tanto, nosotros lo visualizamos como un socio estratégico", afirmó Juan Labraga, director de Asesoría Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) entabló una línea directa de diálogo a nivel técnico con Estados Unidos para conocer cómo aplicará la nueva política de aranceles del presidente Donald Trump, lo que implica un 10% adicional a los bienes uruguayos.

El encuentro con el Departamento Comercial de la Casa Blanca habilitó una línea de comunicación técnica e informal entre ambos países. Se desarrolló días atrás en Washington, cuando las autoridades uruguayas viajaron para participar de las reuniones anuales del Fondo Monetario y el Banco Mundial. ¿Cuál fue el mensaje de Uruguay? Telemundo entrevistó a Juan Labraga, director de Asesoría Política Comercial del ministerio.

Tras aranceles de Trump, a la Unión Europea "no le queda más remedio que bajar un poco la exigencia" y acordar con el Mercosur, dijo Orsi

“Estados Unidos es nuestro cuarto socio comercial en bienes y el primero en servicios; por lo tanto, nosotros lo visualizamos como un socio estratégico y queremos profundizar nuestro vínculo comercial: ese fue el mensaje que le fuimos a transmitir. Las formas y el cómo lo determinarán ellos en cómo decidan estructurar las conversaciones y/o eventuales negociaciones”, dijo Labraga.

Ahora es clave el paréntesis de tres meses –que corre desde el “Día de la Liberación” del 2 de abril– que Estados Unidos abrió para negociar con naciones afectadas con un arancel superior al 10%. 

“No sabemos si es un nuevo mínimo que fijó Estados Unidos o si va a haber un margen de negociación de ese 10%. Uno puede especular que en estos 90 días, cuando negocien con socios de otro tamaño y otro calibre, vamos a saber qué sucede y cuál es el mínimo al que se puede llegar. Desde el punto de vista de Uruguay, nos gustaría que esté en el mínimo, sea cual sea, cero, 10, o lo que sea”, apuntó.

En cuanto a los productos, la carne sufrirá el gravamen adicional –tanto dentro como fuera de la cuota vigente– así como la celulosa. Por el momento no está claro cómo afectará a la madera; Estados Unidos analiza este aspecto, ya que se trata de un producto clave para la construcción de viviendas. 

Trump vuelve a aumentar los aranceles de Estados Unidos sobre China: alcanzarán el 104% a partir del miércoles, anunció la Casa Blanca

Y en caso de existir margen de negociación, ¿cuáles serían los mecanismos? “Probablemente los procesos que utilicen con países más poderosos sean los mismos procedimientos que repliquen con otro tipo de países. En el caso de Uruguay, podríamos tener por un lado una negociación producto a producto independiente, pero también tenemos con Estados Unidos el TIFA, el acuerdo de comercio e inversiones, que sería un eventual marco para sentarnos a hablar”, señaló Labraga.

Asimismo, dijo a Telemundo que mantuvo reuniones con diversos sectores preocupados por el impacto, y que algunos señalaron productos con oportunidades en mercados alternativos. Otros han viajado a Estados Unidos a renegociar contratos y precios con sus clientes.

Está previsto que en los próximos 45 días se lleve adelante una reunión virtual entre el MEF y el Departamento Comercial de la Casa Blanca para avanzar en las conversaciones.

“Uruguay por tamaño económico nunca suele ser la prioridad, pero sí nos tenemos que poner en la fila de negociación de todos, y eso es lo que fuimos a hacer en Estados Unidos, a decir: ‘Sean cuales sean las reglas con las que se juegue al comercio internacional de acá en adelante, queremos estar y queremos jugar el juego’”, concluyó Labraga.