"Recompensa al terrorismo": Netanyahu criticó a España, Irlanda y Noruega luego que anunciaran que reconocerán a Palestina como Estado

Un Estado palestino será "un Estado terrorista [que] intentará una y otra vez cometer la masacre del 7 de octubre, y no lo permitiremos", agregó.

España, Irlanda y Noruega anunciaron este miércoles que reconocerán a fin de mes un Estado palestino, un paso que Israel, en plena ofensiva militar contra Hamás en Gaza, calificó de "recompensa al terrorismo".

Sumándose a la presión diplomática contra Israel, Colombia, que rompió relaciones con el Estado hebreo hace casi un mes, confirmó la instalación de una embajada en la ciudad palestina de Ramala, en Cisjordania.

En un discurso ante el Congreso, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, aseguró que "ha llegado la hora de pasar de las palabras a la acción" y argumentó que la política de "dolor y tanta destrucción" del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pone "en peligro" la solución de dos Estados.

Sánchez, que por meses negoció con otras capitales europeas para dar este paso, anunció que España reconocerá el Estado palestino el 28 de mayo, al igual que Irlanda y Noruega (que no es miembro de la Unión Europea).

La solución de dos Estados es el "único camino creíble hacia la paz y la seguridad para Israel y Palestina y para sus pueblos", afirmó desde Dublín el primer ministro de centroderecha irlandés, Simon Harris.

España, Irlanda y Noruega reconocerán a Palestina como Estado; Israel llamó a consultas a sus embajadores en estos países

Netanyahu consideró esas iniciativas como "una recompensa al terrorismo", que "no traerá la paz".

Un Estado palestino será "un Estado terrorista [que] intentará una y otra vez cometer la masacre del 7 de octubre, y no lo permitiremos", agregó, en referencia a la letal incursión de milicianos del movimiento islamista Hamás en el sur de Israel que desató la guerra.

Israel llamó a consultas a sus embajadores en Madrid, Dublín y Oslo e indicó que convocaría a los embajadores de los tres países en Israel.

Hamás, en el poder en Gaza, consideró en cambio que el reconocimiento del Estado palestino es una "etapa importante"; y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), considerada internacionalmente como la única representante legítima del pueblo palestino, lo calificó de hecho "histórico".

División internacional

Pero la cuestión del Estado palestino, reconocido por 142 de los 193 Estados miembros de la ONU, según la Autoridad Palestina (que administra parcialmente Cisjordania), divide a la UE.

Su jefe diplomático, el español Josep Borrell, prometió trabajar "incansablemente con todos los Estados miembros para promover una posición común de la UE basada en una solución de dos Estados".

Por su parte, la Casa Blanca indicó que el presidente estadounidense, Joe Biden, se opone al "reconocimiento unilateral" de un Estado palestino, estimando que debe realizarse "mediante negociaciones directas".

El Consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, advirtió a Israel que no retenga fondos destinados a la Autoridad Palestina en represalia.

Arabia Saudita afirmó que el reconocimiento de Palestina por parte de los tres países europeos era una "decisión positiva".

Ismail Hasuna, un palestino de 46 años residente en Rafah, en el extremo sur de Gaza, ve la decisión como un paso que "devolverá la esperanza" y que debería contribuir a "detener los atroces crímenes de Israel".

La analista política Ines Abdul Razek, que dirige el Instituto Palestino para la Democracia Pública, calificó en cambio el anuncio como meramente "simbólico".

"Lo que necesitamos son medidas reales, incluidas sanciones y embargos de armas, que puedan detener el genocidio, la eliminación de nuestro pueblo y la colonización de nuestra tierra, que Israel lleva a cabo con total impunidad".

Video de soldados secuestradas

En el ataque del 7 de octubre, los comandos islamistas mataron a más de 1.170 personas en Israel, en su mayoría civiles, según un informe de la AFP elaborado a partir de fuentes oficiales israelíes.

Los combatientes también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 124 permanecen en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto.

Israel prometió "aniquilar" al movimiento islamista palestino y lanzó una ofensiva contra Gaza que hasta el momento dejó 35.709 muertos, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.

El miércoles, un grupo de campaña a favor de los rehenes difundió imágenes de cinco mujeres soldados israelíes siendo secuestradas el 7 de octubre.

En respuesta al video, Netanyahu reiteró que seguirá luchando contra Hamás para "garantizar que lo visto en esta noche no vuelva a ocurrir". Pero al mismo tiempo, su gabinete de guerra dio luz verde para continuar con las negociaciones indirectas para conseguir su liberación.

Mediadas por Catar, Egipto y Estados Unidos, las conversaciones para una tregua encallaron después de una reciente ronda de contactos en El Cairo por los desacuerdos entre ambos bandos.

Para presionar en esa negociación, Israel inició este mes incursiones en Rafah, en la frontera sur con Egipto. Un equipo de la AFP informó de combates y ataques aéreos y de artillería el miércoles en esta ciudad, de donde han huido más de 800.000 personas, según la ONU.

Los encarnizados combates también sacudieron el norte y el centro del territorio palestino, donde se han reagrupado las fuerzas del movimiento islamista, y nuevos bombardeos golpearon la ciudad de Gaza, Jabaliya y Zeitun.

Las tensiones por el conflicto llegaron también a Cisjordania ocupada, donde una Israel prosiguió por segundo día una incursión en la ciudad de Yenín, que hasta ahora ha dejado 11 muertos, entre ellos cuatro niños, según el Ministerio de Salud de la Autoridad Palestina.

AFP


Las Más Vistas