Rafael Radi: "El envejecimiento saludable no es algo para empezar a considerar en etapas tardías de la vida"

El científico y médico dialogó con Telemundo sobre la importancia de la salud en el envejecimiento y cómo se busca combatir el deterioro cognitivo.

Rafael Radi, doctor en Ciencias y Medicina, presidente de la Academia Nacional de Ciencias y director del Centro de Investigaciones Biomédicas de la UdelaR (Ceinbio) participó de una entrevista en Telemundo a cargo de Emiliano Cotelo.

Radi explicó cuál es la importancia de la investigación científica en Uruguay:

"Un país necesita capacidades científicas para entenderse mejor y absorber los múltiples desafíos en varias áreas. También por un tema de autonomía nacional".

Expectativa de vida

¿Cuál es la situación de la expectativa de vida en Uruguay?

"La expectativa de vida en Uruguay sigue una tendencia de mundo occidental. Para hombres está en el eje de los 74 años y de la mujer en los 81 años. La proyección es que vamos a aumentar unos dos años y medio por década de forma que por el 2050 la expectativa de vida del hombre estará cerca de los 80 años y de las mujeres pasando los 85 años".

Radi definió la expectativa de vida:

“Refiere a un promedio de la vida de los habitantes de una población. No necesariamente refleja cuánto vivirá cada uno de ellos o su límite máximo”.

Agregó que Uruguay sigue la tendencia internacional que consiste en que cada año adicional que la población vive aumenta, en promedio, entre dos y tres meses su expectativa de vida. En base a esto, habrá más uruguayos que llegarán a vivir 100 años.

"En los de más de 100 años, en 20 años la cifra se multiplicará por 10.  En el mundo occidental el número de centenarios actual está en el eje de 2 x 10.000. Uruguay le daría unos 500 individuos en esa zona. Dicho número se multiplicará por 10 en 20 años", señaló.

Expectativa de salud

Pese a que aumenten los años vividos por la población, no se sabe con qué calidad vivirán. Expectativa de vida no es igual a expectativa de salud, a lo que el entrevistado explicó:

"La expectativa de la salud es la etapa de la vida en la que uno puede desarrollar actividades en forma autónoma del punto de vista cognitivo, locomotor y funcional".

Si el aumento de expectativa de vida no es acompañado por un aumento de la expectativa de salud se genera “un aumento de la morbilidad”, indicó.

Infraestructura necesaria

Este panorama pone a prueba al sistema de seguridad social, el Sistema Nacional Integrado de Salud y el Sistema de Nacional de Cuidados; aspecto con el que Radi coincide:

“A mi juicio está faltando una dimensión científica que debe conectar el sistema de salud con el sistema de cuidados en el sentido de que el cuidado sea la última herramienta”.

El entrevistado explicó su punto citando los casos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, los cuales cuentan con institutos especializados en entender la biología del envejecimiento y en base a ello ayudan en la creación de políticas públicas para el envejecimiento saludable, reduciendo así la morbilidad. Según el director del Ceinbio, en estos institutos pueden medir variables que inciden en el envejecimiento, tales como el estilo de vida y el ambiente- estas inciden en un 75 % del envejecimiento de la persona.

Junto con esto, Radi indicó una novedad entre las variables:

“Entre los genes y el ambiente aparece un elemento que es la epigenética, que ve cómo el ambiente, la nutrición y el estilo de vida modulan la expresión del material genético que se transmite”.

Investigaciones

El investigador contó que se manejan mediciones de nutrición, actividad física e imagenología se busca determinar cómo varía la memoria de los adultos. "Son estudios controlados, piloto, en poblaciones reducidas", aclaró.

En Uruguay algunos de estos estudios de deterioro cognitivo se están haciendo. La idea de estos estudios piloto es someterlos a prueba en un número mayor de poblaciones y ver cuáles son los componentes de la alimentación que promueven la recuperación de la memoria.

La posición de las autoridades

Radi expuso estos temas en una charla en nombre de la Academia Nacional de Ciencias. Así vio las reacciones que generó en las autoridades del sistema de salud y de cuidados:

“Fue percibida con mucho interés, sobre todo por autoridades del Ministerio de Salud Pública”.

El médico y científico hizo entonces una rúbrica final:

“El envejecimiento saludable no es algo para empezar a considerar en etapas tardías de la vida. Somos la historia de todo lo que vivimos”.


Las Más Vistas