A juicio del presidente del FA, la ministra Cairo “entiende muy bien cómo vive la gente común y lo que son las deudas”.
El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, consideró que la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, está siendo sometido a un “escarnio público”, y que la jerarca enfrenta la misma situación que podría tener “cualquiera de sus vecinos”: “No puede ser que sea un problema deber, deber debe la mayor parte de los uruguayos, algunos pueden pagar en fecha y otros se atrasan”.
“Desde nuestro punto de vista y de las consultas jurídicas que hemos hecho, no hay ningún delito en tener una deuda, lo que hay es un escarnio público. Tenemos que enfrentarlo. Cecilia Cairo no es distinta de los vecinos del barrio en el que vive, lo que ha tenido es la suerte de tener un liderazgo, y de que el Frente Amplio una trabajadora puede llegar a ser gobernante”, apuntó Pereira en entrevista con Telemundo.
Luego de que en las últimas horas se conociese que Cairo mantiene prolongadas irregularidades en los pagos de impuestos de su casa en el barrio Pajas Blancas de Montevideo, la oposición no demoró en pedir su renuncia. Consultado al respecto, Pereira consideró que filas opositoras “están un poco nerviosos” y que “tienen demasiadas preocupaciones propias”.
“Fíjense que tienen un intendente en Soriano imputado de siete delitos, ahí acusan a la Fiscalía y a la fiscal. Tienen una campaña electoral en Artigas cuya cara más visible es Valentina Dos Santos; y si gana el candidato blanco dice que va la va a poner de secretaria general, a alguien que usurpó el cargo del intendente: eso es joda, eso se llama joda en Uruguay. Tienen demasiadas preocupaciones propias como para andar pidiendo renuncias. Tienen todo el derecho del mundo, el gobierno analizará el pedido”, apuntó.
Cairo “entiende muy bien cómo vive la gente común y lo que son las deudas”
Con todo, Pereira señaló que el Frente Amplio analizará el tema de Cairo el próximo lunes en la reunión de su Secretariado Ejecutivo. No obstante, consideró que el asunto que debería debatirse no es el de Cairo sino el de fondo: “En el Uruguay hay un millón de deudores, ese sería el problema, que hay un millón de personas que no están pudiendo pagar sus cuentas, esto es regularización de viviendas, tarjetas de crédito, deudas de contribución inmobiliaria, Impuesto de Primaria, deudas de distinto tipo, que la gente va tomando porque tiene dificultades para cubrirlas”.
“Esto fue lo mismo que le pasó a Valeria Ripoll durante la campaña y yo entendí su explicación. Ella es una persona que vive de un salario que no pudo cubrir la totalidad del costo de sus tarjetas, ¿eso la transforma en mejor o peor uruguayo? Para nada. ¿La transforma en alguien que no puede gestionar? Para nada. La transforma en una persona que no tuvo ingresos necesarios para poder resolver temas”, apuntó.
“Muchas veces uno va postergando las regularizaciones, uno sabe que en todos los departamentos del país hay miles de ellas para hacer, pero esto no inhabilita para nada para cumplir un papel que lo está desarrollando de buena manera en el Ministerio de Vivienda, y que entiende muy bien cómo vive la gente común, porque vive en un barrio de gente como nosotros, y entiende lo que son las deudas, lo que es construir tu vivienda con un terrenito que te dan o que comprás en cientos de cuotas, y eso finalmente algún día lo regularizás. Ninguna persona puede ser culpable de nada por ser deudor, el que es deudor debe”, agregó.
Así las cosas, Pereira consideró que “debe haber diputados, senadores, gestores que tienen deudas de todo tipo”, y que eso no los “inhabilita para hacer la tarea que están haciendo”. “Tienen que pagar. La gente paga cuando puede pagar. Esto es parte de una lógica de un país que todavía no tiene ingresos suficientes como para que la gente pueda pagar la totalidad de sus cuentas, a veces uno queda con pendientes, y la única forma de resolverlos es presentarse en las oficinas y pagar, pero no puede ser que sea un problema deber, deber debe la mayor parte de los uruguayos, algunos pueden pagar en fecha y otros se atrasan, y otros tienen que regularizar situaciones que se fueron construyendo de hecho”, afirmó.