Una empresa estatal brasileña construye un parque eólico en un territorio de frontera que Uruguay reclama como propio desde 1930

La zona, conocida como Cuchilla Negra o Rincón de Artigas, es un límite contestado entre ambos países y está ubicado entre los departamentos de Artigas y Rivera. Pese a esto, Brasil no informó oficialmente de la obra.

La empresa estatal brasileña Electrobrás construye un parque eólico en un territorio de la frontera que es reclamado por Uruguay. 

La zona, conocida como Cuchilla Negra o Rincón de Artigas, es un límite contestado entre ambos países y está ubicado entre los departamentos de Artigas y Rivera. Pese a esto, Brasil no informó oficialmente de la obra.

Telemundo recorrió esa zona y constató que desde 2024 se está construyendo este parque eólico dentro de ese territorio sobre el que Uruguay sigue reclamando soberanía desde fines del siglo XIX. 

Se trata de un área de 25.000 hectáreas. En el espacio ya hay varias estructuras correspondientes al parque eólico brasileño, incluidos varios molinos de viento.

Brasil considera como propio este territorio y por eso nunca consultó a Uruguay para las obras. Sin embargo, el especialista en derecho internacional Edison González Lapeyre asegura que Uruguay debería haber actuado: “Formulado una protesta diciendo que hasta que no se definan debidamente los límites correspondiente, no corresponde que el gobierno brasileño tome este tipo de medidas”.

Pero Uruguay no ha avanzado en ese sentido. Telemundo corroboró que no ha habido ninguna comunicación oficial ya sea desde las embajadas o cancillerías ni tampoco desde la empresa UTE. 

El proyecto energético no es nuevo. Ya en 2011, el estado de Rio Grande do Sul presentaba las bases para un gran parque eólico que llegaba hasta el espacio en disputa; las gestiones de los entonces presidentes José Mujica y Dilma Rousseff pusieron en stand by el avance. Pero más de una década después, el plan original se materializó en 2024, y parte de los terrenos que Uruguay defiende como propios ya son parte de la millonaria inversión.

¿Uruguay tiene posibilidades de recuperar la soberanía de este territorio? “Corresponde presentar una nota diplomática, haciendo la historia de cómo se fue generando ese error en la demarcación, y las distintas oportunidades en que nuestro país ha insistido en que se debe buscar una solución de otro tipo, y reclamar por ese acto de soberanía en desmedro de nuestra nación”, indicó el abogado González Lapeyre.

El origen del reclamo

Un error en la demarcación de los límites, que data de 1851, sigue teniendo consecuencias hasta el día de hoy. 

Si se respetara el texto del tratado original, el predio en cuestión debería ser uruguayo. Pero, en los hechos, lo ocupa Brasil.

En 1856 se confundió el Arroyo de la Invernada con el Arroyo Maneco, y eso generó el error.

Hoy Brasil considera ese territorio como parte de su soberanía nacional. Las autoridades uruguayas recién reclamaron por el error en 1931, cuando una delegación fue a realizar una caracterización de la zona. Y en enero de 1933 se realizó una nota de reclamo a las autoridades brasileñas, a la que le siguió otra en agosto del siguiente año, declarando el punto como zona contestada.

Las respuestas del vecino del norte se han limitado a declarar que el territorio les pertenece legalmente e ignorar el error que originó la situación.