Vacunación anticovid en niños de cinco a 11: por qué ahora, la elección por Pfizer, efectividad y efectos adversos

Telemundo consultó a la profesora titular de Pediatría Catalina Pírez sobre la inmunización para menores de 5 a 11 años.

La Comisión Nacional Asesora de Vacunas recomendó que en Uruguay se vacune contra el coronavirus a los niños entre cinco y 11 años, tras varios meses de análisis de la información y los estudios disponibles a nivel mundial. A finales de octubre había tomado la misma decisión la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y este jueves también dio el visto bueno la Agencia Europea del Medicamento.

La profesora titular de Pediatría Catalina Pírez dijo a Telemundo que "hay un punto claro para todos los entendidos en enfermedades infecciosas y vacunas" y es que "la estrategia de vacunar es la única que puede sacar a Uruguay de su epidemia y al mundo de la pandemia. Ya no hay discusión", aseguró.

"Las vacunas son seguras", agregó.

¿Por qué ahora?

La experta, que participó en parte de la reunión de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas junto a otros idóneos en diferentes materias, señaló algunos de los argumentos que se dieron para la aprobación de la inmunización en niños.

Por un lado indicó que "cambió la epidemiología" en los últimos meses. "Ha pasado lo que pasa siempre con las vacunas, si vacuno a un grupo y el virus sigue circulando, encuentra a los susceptibles, que son los no vacunados dentro de los que están los niños", dijo. En ese sentido destacó que antes eran el 1%, 2% o 3% de los casos de coronavirus, mientras que en la actualidad informó que los menores de 12 años son el 30%.

"El MSP analizó todos los contactos de las personas que se enfermaron en octubre y lo que vieron es que en el 46% de esas personas, la persona que lo contagió fue un niño y eso nunca había pasado antes", afirmó.

"La razón de por qué los niños llegaron al final es porque no tenían enfermedades graves. Sí era muy grave en los adultos y sí había que proteger a los jóvenes que eran la fuerza de trabajo que movían al país", consideró Pírez.

¿Por qué Pfizer?

Consultada sobre por qué se resolvió que los niños reciban dosis de Pfizer y no de otra la vacuna de otro laboratorio contra el Covid-19, la experta consideró que "la razón" para elegir las vacunas radica en que "tengan los estudios necesarios" que "habitualmente vemos: que son si producen anticuerpos, si son seguras y si hay estudios de eficacia, es decir que hayan comparado niños vacunados contra no vacunados". "En este caso la vacuna ARN mensajero los tiene. Uno desearía mas números de niños enrolados en los estudios, aunque son 3.000 niños", consideró.

Efectividad

Sobre la efectividad de la vacuna Pírez aseguró que "hoy la vacuna ARN mensajero tiene estudios de que hay inmunidad y seguridad y hay eficacia de 90% para prevenir infecciones confirmadas". Según la experta desde el MSP concluyeron que la eficacia de la vacuna en adolescentes de entre 12 y 17 años fue del 90% en nuestro país.

"Nosotros tenemos que elegir, esos fueron los argumentos que esgrimieron infectólogos e inmunólogos. Que sirva para la variante Delta, porque nuestro problema hoy es la variante Delta", afirmó.

Efectos adversos

La experta se refirió a los efectos secundarios provocados por las vacunas contra el coronavirus. En ese sentido citó datos brindados por el MSP e indicó que en más de 3 millones y medio de vacunas administradas hubo 39 efectos adversos. "Es mínimo", aseguró.

"En todas las vacunas siempre la probabilidad de un efecto adverso existe, para esta vacuna no es distinto que para las otras. Los beneficios están bastante por encima de los riesgos", agregó.

Proceso escalonado

Está previsto que la vacunación en menores de entre cinco y 11 años en Uruguay comience en febrero de 2022, antes del inicio de clases. En ese sentido se manifestó este jueves el secretario de la Presidencia Álvaro Delgado. 

Desde la Comisión Nacional Asesora de Vacunas indicaron que será un "proceso escalonado", como sucedió con el resto de los grupos etarios. "Vamos a llamar primero a los que tienen riesgo de padecer enfermedad grave, sea que tengan enfermedades cardíacas, renales, pulmonares crónicas, obesidad, Síndrome de Down, trastorno del espectro autista", indicó.


Las Más Vistas