"Este año pudimos dar la respuesta de emergencia que se necesitaba a nivel nacional", dijo el director del Programa Calle del Mides

Este martes se inauguró el hogar "El Hornero" dirigido a madres con niños, niñas y adolescentes a cargo. Es un centro de 24 horas y pretende ser un espacio "de convivencia colectiva" con un cupo de 130 personas durante todo el año. Según el Mides, hay 3097 personas en situación de calle, un 16% más que en 2020. "El aumento de personas en situación de calle es multifactorial. Lo urgente es lo que lleva más tiempo, pero hay que empezar a trabajar en lo importante", dijo el director de Programa de Personas en Situación de Calle.

Objetivos del censo

Están las personas que están siendo atendidas por el Mides y las personas que terminan durmiendo a la intemperie por distintas situaciones. Para nosotros es importante el insumo que nos da el censo porque nos permite planificar el plan de invierno. Este año aumentamos en 800 las plazas y la atención en Montevideo de manera diversificada. Es importante ir separando la información para ver cómo abordarla. Un  16% es el centro total. Empezó a haber un cambio en la lógica y en la afectación de esas personas y empezaron a aceptar las herramientas que les damos.

En el invierno la población llama al ministerio y se contacta. Es importante hablar de plazas en el invierno, pero luego del frío es otra la discusión que se tiene que imponer: por qué esa persona está en la calle. Hemos profundizado bastante la diversificación. Venimos trabajando en eso y el objetivo es seguir profundizando. Se logró un hito que es que toda persona que golpea en un centro, tiene ingreso. Hasta hoy no se había logrado. Sienta las bases para una discusión más profunda de por qué esa persona está en situación de calle y si el Estado tiene las herramientas para actuar.

Los datos del censo seguro estén el mes que viene. Se está trabajando en el procesamiento de esa información fina. Lo que es el Programa Calle, hablamos de que hay como cinco subpoblaciones. Liberados, problemas con salud mental, chiquilines recién desinstitucionalizados de INAU, personas con problemas de adicciones, yadultos mayores. Empezamos a trabajar en distintos programas que atienden estas distintas situaciones. De acá surge el programa de viviendas con apoyo. Hubo 142 personas que ya están en soluciones habitacionales brindadas por el Mides. El año pasado se inauguró la primera oficina en el Comcar. El INR generó el centro de pre egreso y antes de fin de año tendremos con Dinali un dispositivo de medio camino que será una propuesta para personas liberadas.

El programa de viviendas con apoyo busca ser como un escalón en el medio. Que se tenga desde la materialidad de la vivienda la posibilidad de darle otras herramientas. Le damos un apartamento. Ahí hay una dupla de seguimiento técnico que hacen el seguimiento de la persona y tienen un kit de herramientas.

El programa de viviendas es de nuestra dirección. En función al censo pasado, hicimos un población potencial que podría ser beneficiaria de este programa. Los datos del censo nos darán qué tanto podremos avanzar en el próximo año.

Hogar Hornero

Había dos grandes modalidades. Por un lado, los centros de 24 horas. En 2018 se vieron saturados esos centros y se dieron habitaciones de hoteles, pensiones como respuesta de back up, pero hoy se volvió la principal opción. Eso nos alarmó muchísimo y quisimos cambiar la lógica del programa. Queremos eliminar el ingreso de mujeres con niños/as a hoteles que no tienen tanto seguimiento. El Hornero está pensado para núcleos familiares grandes. Hay un equipo técnico para evaluar la situación y ver si podemos ayudarlos o derivarlo a algún otro programa. Pensamos que sea en un máximo del un año porque en ese año nosotros deberíamos dar la respuesta.

Está muy coordinada la atención con Inau en el caso de adolescentes. Si hay menores solos, se alerta a Inau y actúa rápidamente. Transitoriamente siempre se encuentran estas situaciones, lo importante es actuar.

El proyecto de paradores es un piloto. Decidimos no renovarlo. Sabíamos que era muy demandante la tarea y a final de julio el Colegio Pío vio que el desgaste había sido muy grande y se decidió no continuarlo en agosto. Hubo conflictos. Estamos tratando de ver cómo atender esta población que en otros escenarios quizá no se pueden atender.

Terminará agosto y haremos la evaluación. Nos reconforta saber que se atiende gente que antes no se podía atender. Nos pasó en otro caso que se hacían actividades que no estaban en el acuerdo y se discontinuó en ese caso. Hay un educador todo el tiempo en estos centros. Hay cosas que en el andar se ve que hay que ajustar. Entiendo a Melgar en sus críticas porque en su administración había una única respuesta. Asumimos el compromiso de empezar a desgranar y damos respuestas diversificadas. Tenemos que hablar del mapa completo de proyectos. Con paradores nocturnos tenemos voluntarios y un educador todo el tiempo y personal ante cualquier situación. Este año se empezó a descentralizar la atención. Hay uno en Colón.

El aumento de personas en situación de calle es multifactorial. Lo urgente es lo que lleva más tiempo, pero hay que empezar a trabajar en lo importante. Atendimos lo urgente. Plan Nacional de Invierno coordinado es la primera vez que se hace. Nunca se hizo de manera coordinada. Por primera vez se logró que todos los que vayan a golpear en un centro se los atienda. Ahora viene el proceso de empezar a trabajar en los temas de fondo y ya hay proyectos en la mesa. Antes de la internación compulsiva, hay que pensar en personas que sí quieren atenderse. Tiene que haber una comunicación fluida entre Asse y Mides. Este año pudimos generar proyectos con la Secretaría Nacional de Drogas. Es un proceso.

A la interna manejamos objetivos. Esas 142 personas del programa de vivienda son personas que empiezan a salir.

Situación del interior del país

Ahí hay que felicitar y alegrarnos porque los directores del Ceoed han tenido un rol fundamental y liderando la discusión también. Este año pudimos dar la respuesta de emergencia que se necesitaba a nivel nacional. Disgregamos poblaciones y evitamos respuestas únicas. Hacia ahí queremos ir. Canelones y Maldonado son dos departamentos en los que tenemos que trabajar muchísimo. En Maldonado hemos duplicado la capacidad de atención. Hay un desafío para profundizar en la diversificación.

Lugares con mascotas

Tenemos seis lugares con posibilidad de aceptar mascotas. Nos preocupa muchísimo.


Las Más Vistas