Juan I. Buffa sobre los efectos en el mercado local tras importación de carne: "Se amplia la cantidad de lugares de los que podemos importar y la cantidad de actores"

El gobierno anunció que se habilitó la importación de algunos cortes de carne con hueso desde Brasil, a partir de que algunos estados obtuvieron el certificado de ganado libre de aftosa sin vacunación.

Uno de los objetivos es la reducción del precio de algunos cortes con hueso. Según estimaciones hechas por distintos importadores, se espera que varios de estos cortes lleguen a Uruguay con un precio entre 15% y 20% más barato de lo que se comercializa actualmente.

Reclamo y medida

Lo primero es que el Uruguay se importa carne desde hace bastante tiempo. De hecho, nosotros la carne que consumimos, un porcentaje del 30% aproximadamente es de carne importada. Esto es una cosa que es buena porque el Uruguay accede a los mejores mercados del mundo por lo tanto coloca su producción en esos mercados y compone parte de su demanda interna con la importación de carne cumpliendo con todos los requisitos, asociados a la inocuidad de esos cortes. La importación de carne no es una novedad.

La novedad es que venimos importando carne sin hueso. Se agrega la novedad de que ciertos estados de Brasil que tienen un estatus sanitario superior al de Uruguay, se permite la importación de carne con hueso, un corte muy popular para el Uruguay. La otra novedad es que se amplía la cantidad de actores que puedan importar. Hasta el momento las empresas frigoríficas que exportaban hacia el exterior no tenían esta posibilidad de importar la carne. Ahora se agrega la posibilidad de que todas estas empresas puedan importar toda esta carne destinada al mercado interno. El efecto son dos, se amplía la cantidad de cortes que se permite importar y se amplía los actores que participan en este negocio de importación de carne para el mercado interno.

Lo que preservamos siempre nuestra relación con los mercados internos, esa es la variable principal que tenemos. Se generó un mecanismo por lo cual estos exportadores importan la carne, la tienen segregada en otro lugar para que participen de este negocio. Al ampliar la cantidad de lugares que podemos importar, al ampliar la cantidad de actores que pueden importar, esas son condiciones que facilitan o generan mejores condiciones a la competencia.

Reducción de precios

Decir de que esto va bajar el precio siempre jugar con eso es complejo. Esta administración está generando las condiciones de competencia para que eventualmente se pueda traducir eso a un mejor precio para los consumidores.

Lo que digo es que no me aventuro a dar alguna cifra. Tenemos que generar las condiciones de competencia. Bienvenida sea la cifra que está proponiendo la INAC.

Cuando decimos que el Uruguay tiene que abrirse al mundo, es una ida y vuelta. También el mundo quiere colocar los productos acá. Los procesos lentos, meditados y analizados se colocan en ese proceso.

Tipo de carne

Hablando de calidad de carne a uno de los mayores productores y exportadores como es Brasil. Brasil tiene toda la mejor calidad del mundo. Si va una doña a comprar a una carnicería, y el corte es duro, no va a comprar más, punto.

Pollo

De hecho se importa pollo. El pollo en números redondos cerca del 5% del pollo consumido por los uruguayos viene de importación. De Brasil, Chile, algo de Estados Unidos, algo de Argentina, es una cadena que estamos trabajando enormemente, que es muy relevante para la zona metropolitana y que puede expandirse a otras zonas del país, ampliando el desarrollo de mercado. Cuando decimos de abrir mercado es preguntarle al país si podemos importarle. Hemos realizado no menos de 4 cuestionarios para abrir mercados, y el sector avícola de el salto en ese sector ya que tiene grandes oportunidades. Hay una cadena que la estamos mirando para potenciarla de todas maneras.

Carne

Al ampliar las posibilidades de los lugares que podemos traer y ampliar la cantidad de actores puede cambiar el porcentaje. Si seguimos como estamos por suerte colocando toda nuestra producción a los mejores mercados del mundo a un precio realmente muy bien. Para poner en perspectiva, nosotros la carne con hueso, la exportamos a nuestro precio en el puerto a 4500 dólares. La carne con hueso brasilera vale 2500 dólares en el puerto de ellos a esto hay que agregarle todos los costos de importación y demás. Para tener idea de qué magnitud estamos hablando.

¿Por qué Uruguay vende más caro?

Tiene una serie de trabajos intangibles que son muy importantes y que como país nos tenemos que poner orgullosos. La carne uruguaya puede acceder a los mejores mercados porque ha acumulado bienes públicos. Por ejemplo, la sanidad en la ganadería el gobierno es quien define y ordena qué hacer en la sanidad. Cuando el gobierno definió que cada animal tenia que tener una caravana y la trazabilidad, eso es un bien público. Cuando se decidió que había que tener una oficina como INAC para promover el comercio exterior, eso es un  bien público.l Uruguay ha acumulado una serie de bienes públicos que nos permite ir al mundo y decirles tengo esta carne y la produzco de esta manera, y te muestro de cómo la produzco. Esa acumulación de bienes públicos es muy aceptable. Eso nos permite entrar a los mejores mercados del mundo.

Brasil

Va favorecer a Brasil, va mantener mayor oferta de ganado de ese país y si eso funciona va crecer Brasil. No veo un riesgo aparente, si no funciona se buscará un mercado aparente.

Ciencia en Rendición de Cuentas

La ciencia y tecnología vinculada al sector agropecuario para producir más uno tiene que tener cuatro factores, que haya negocios, que haya un paradigma superador, si no sabemos cómo producir más, por lo tanto ahí la ciencia y tecnología tiene un rol importante, que exista la vocación de las personas de dar ese salto productivo y el ultimo tener un marco jurídico para realizarlo.

Un ejemplo sobre el trabajo de INIA, a todo lo que refiere en desarrollo de alternativas forrajeras que mejor la utilice el ganado. Pasto que lo comen y son más eficientes y producen menos metano en una discusión ambiental que está instalada. El rol de la ciencia es fundamental, el INIA tiene los recursos para seguir trabajando, siempre está esta discusión de recursos. La primera definición es que nunca son suficientes, ahora si siempre nos quedamos con que no son suficientes, nunca somos los suficientemente creativos para usar los recursos de la manera más eficiente.

Metano

El Uruguay tiene que dejar de mirar Nueva Zelanda, Australia e Irlanda, porque Uruguay tiene un peso específico para estar mirando a otros. Está liderando este proceso. Esta discusión es por una gestión de la información. Irlanda dice que este productor produce de esta manera, porque genera encuestadores que le preguntan al productor qué hace. Uruguaya históricamente ha desarrollado un conjunto de información y registro administrativos que permiten al Uruguay de qué manera producen. Cuando hablamos de metano es una ecuación muy simple, que depende de variables que los productores todos los años registran con distintos objetivos. Ningún país del mundo puede hacer lo que hace Uruguay. No creo que ningún país pase a ser vanguardia por ponerle impuesto a este tema. Uruguay va empezar a liderar este proceso porque tiene todas las condiciones para hacerlo. Lo que tenemos que hacer es poder mostrar la manera de como producimos en la manera de que el mundo la quiere comprar.

Dólar

Eso de que un sector gane mucho o poco n oes la variable de que uno la pondere. Uno trabaja para que todos los sectores ganen lo mejor posible. De por qué uno gana mucho tengo que dar más o menos no es una variable cómoda. La variable tipo de cambio es calve para el sector agroexportador. La seguimos permanentemente. La competitividad tiene otros elementos, los precios de otros productos han aumentado. En el sistema que tenemos nosotros al entrar tantos dólares baja el tipo de cambio.

Es un fenómeno que hace si ganas o perdés competitividad. El tipo de cambio nos preocupa.

Mercados

Potenciar lo que es Japón, estamos entrando y queremos potenciarlo, Corea del Sur es otro mercado. Los mercados se desarrollan teniendo dos llaves, una sanitaria y otra arancelaria.


Las Más Vistas