La medida tomada por BCU sobre la tasa de interés "no sirve para nada", según Olesker

La bancada de senadores del Frente Amplio divulgó la semana pasada un conjunto de medidas destinadas a "mejorar la vida de los uruguayos y mitigar el impacto de la inflación. Se trata de 10 puntos incluidos en un documento presentado por el MPP que fue tomado íntegramente por la bancada y que cuya principal conclusión es que, para cambiar la situación, se debe "de una vez por todas" recuperar la pérdida de ingresos que trabajadores y pasivos sufrieron en los últimos dos años.

Las medidas para mitigar el impacto de la inflación

Es una propuesta que el MPP le hizo a la bancada. En las próximas bancadas lo vamos a discutir. Es verdad que hay varios puntos que son consensuados en el Frente. Para mirarlo como un proyecto global hay que esperar a la discusión que vamos a tener. Quiero empezar con el principal problema que es la inflación. En economía hay que primero mirar los datos, es decir, los síntomas. Luego, las causas y la política económica. Es decir, economía descriptiva, economía teoría y política económica. El dato principal de la inflación es que la inflación anualizada está creciendo desde mayo de 2021, con un pico en el primer trimestre. Ya estamos en inflación en crecimiento desde mayo del año pasado.

Segundo dato, mientras la inflación anualizada de este año fue 9,4%, la inflación de alimentos fue 13,4% y de algunos alimentos importantes 30-35-40%. Tercero, hay que comparar la inflación con los ingresos porque la inflación, en última, instancia es un mecanismo redistributivo. Mientras la inflación anualizada es de 9,4%, los salarios crecieron en enero 3,5% los privados, 5% los públicos y las jubilaciones por debajo.

Entonces, la inflación ya está en crecimiento hace mucho tiempo. Dos, pega más que nada en los alimentos en el último año. Tres, genera una caída real de los salarios y de la jubilación. Esos son los datos. En cuanto a la interpretación hay tres grandes interpretaciones de inflación: por demanda, por costos o por lucha distributiva en los mercados. La primera, la descarto. No hay una puja de demanda, la gente llegando en masa a las tiendas y mercados para comprar productos. Ahora no está pasando. La demanda está contenida, aunque está en proceso de recuperación.

La de costos, hay tres grandes costos: salarios, tarifas e inflación importada. La primera claramente no. Los salarios están cayendo como porción del costo de las empresas. Hay una inflación de tarifas y hay una inflación importada. El hecho de que un producto importado aumenta de precio incida en el costo de producción, es más fácil de entender, pero que un producto que Uruguay exporta incida en los costos de producción es más difícil de entender. La lógica es que las empresas que producen para el mercado interno y la exportación tienen como referencia para el mercado interno el precio que pueden conseguir en la exportación.

Tercero, hay una gran puja distributiva En los mercados hay sectores que tienen mayor peso para incidir en la fijación de precios, márgenes de ganancia por encima, y logran apropiarse de ganancias extraordinarias en un contexto inflacionario.

Frente a eso se proponen medidas. Hace cinco meses que el gobierno decidió subir la tasa de interés para reducir la circulación monetaria. Es una muy mala medida porque acabo de decir que el consumo y la demanda no son factor de inflación. Entonces, la visión, la teoría y a política económica es equivocada. No sirve para nada (la medida que toma el Banco Central). No solo no responde al problema sino que se hace en un momento en que el consumo se está empezando a recuperase y puede evitar esa recuperación.

La segunda medida que tomaron es sobre los precios de los productos. Esa medida que tomaron fue en un producto, que es el asado con hueso, y un grupo de productos, los panificados. Entre los dos que van a la encuesta de hogares del INE y miran cuánto representa en el consumo de una familia media, da más o menos un 3,8%. Pongámosle un 4% porque puede haber otros productos de la carne que se consume menos y se aumente el consumo de la tira de asado. Puede haber un efecto de elasticidad. Un 10% de 4% es un 0,4%. Eso es lo que uno va a pagar de menos. La medida es tardía. La expectativa de inflación eta aumentando desde octubre. Es tardía y es insuficiente, ahora viene la pregunta ¿Cuáles son las medidas necesarias para combatir la inflación?

Lo primero que hay que hacer es definir una canasta sobre la cual actuar para cerrar los mecanismos de propagación. Yo creo que 15 productos se resuelve bien el problema si logramos ser los productos que más se consumen. Entonces, lo primero es pensar una política más de canasta. Yo creo que es un mecanismo mixto. Reducir el IVA sí, pero regular algunos precios y utilizar le mecanismo de la compra con tarjeta porque permite determinar que se traslada precios.

¿A qué tipo de productos puede ser útil la medida de control de precios?

Los que dicen eso se basan en la experiencia que tiene 52 años (que se alientan algunos mercados negros con el control de precios y se generan desabastecimientos de esos productos) porque que yo recuerde no hubo control de precios en Uruguay después del ’68. En el ‘78 se liberalizaron los precios y en el ‘79 hubo más control de precios. No hay evidencia empírica que se generen mercados negros. El 28 de junio del ‘78 se congelaron los precios y los salarios, luego de que los precios aumentaron un 70% y los salarios estaban estancados desde enero de ese año. No fue una medida para contener la inflación, sino que para redistribuir ingresos del trabajo al capital.

Me parece que hay que armar una canasta. Es fácil armarla porque el INE dice cuáles son los productos más consumidos. Además, con los microdatos, se puede saber el mayor consumo del 30% de las personas de menores ingresos.

¿Por qué las medidas se proponen para la población en general?

No existen, porque si vos ponés los que tienen tarjeta Uruguay Social o asignación familiar, dejás afuera muchos trabajadores asalariados porque llegás a un 20% de los hogares. Y en realidad, el problema no es del 20% delos hogares, yo creo que es el 70-75%. La selección de productos ayuda mucho en eso porque si elijo una canasta que pesa un 40% en el ingreso de los primeros y pesa solo un 10%, sí favorezco a los del 10%, pero los favorezco marginalmente. Entonces la selección de productos es clave para eso. Hoy que no tenemos esos mecanismos creo que la selección de productos es clave, pero entiendo que esto lo que hace es frenar la disparada inflacionaria, los mecanismos de propagación, pero no alcanza para llegar a enero de 2023.

Pensemos en los aumentos salariales: públicos 7% en enero; jubilaciones, 6,16%; privados por un semestre promedio, 3,5%. El 4,5% de marzo, en un trimestre ya se comió el semestre de los privados, y se comió del ajuste anual de jubilaciones y salarios públicos entre el 70 y 80%. Por más que hoy y la inflación se comenzara a desacelerar, es obvio que le predicción inflacionaria del gobierno del 5,8 es una irrealidad. Ya estaba mal en octubre. Que la inflación se ponga un poco del crecimiento salarial no es lo mismo que se coma la recuperación de lo perdido en dos años.

No se va a cumplir (la recuperación salarial que promete el gobierno). El propio Oddone ha dicho que “el mejor de los mundos es que en el 2022 no haya pérdida salarial”, pero crecimiento seguro que no. Yo creo que vaya a haber pérdida, salvo que haya un ajuste el primero de julio. Pone en tela de juicio la recuperación del quinquenio. Si no recuperan nada, estoy hablando de generalidades, en dos años tienen que recuperar el 100%. En junio del 23 los consejos de salarios van a tener que incluir cláusulas remuneratorias muy grandes. Pone en tela de juicio un muy mal objetivo.

Evitar la pérdida del empleo como promesa del gobierno

Hay dos argumentos. El primero es una recuperación del empleo en base a bajos salarios y como siempre se dice es mejor tener un empleo mal pago que no tener empleo, pero al mismo tiempo, cuando uno ve a las estadísticas del BPS y ve cuáles son los sectores de mayores cotizantes son administración publica y construcción. Se llevan dos tercios del aumento del empleo. Administración pública son los jornales solidarios. Construcción es básicamente la planta del UPM y el ferrocarril. Dos tercios del crecimiento del empleo en principio son temporarios. El otro tercio se explica por una dinamización de la economía. Es muy poco. En la revisión de cuentas pasada no hubo grandes proyectos de inversión nuevos que en el 2023 y 2024 sustituyan a los terminados. La perspectiva de empleo es mejor que la de salarios pero no compensa la pérdida de ingresos de la clase trabajadora.

Si crítica a Pablo Mieres

He elogiado algunos conflictos particulares. No es mi estilo hacer tono. El hecho por lo cual yo lo puse, que es no intervenir en la sanción a un trabajador de Devoto por comer un sándwich que estaba para tirar, esa noche había que llamar al supermercado y decirle “mire, esto no se puede hace”. Creo que hubo gestiones en los años '90, sobre todo en el segundo gobierno de Sanguinetti, muy ajenas a los trabajadores. En la crisis del 2002 una preocupación menor por que el impacto sea menor sobre el mercado de trabajo. Hay una gestión económica y laboral alineada con el sector empresarial. Creo que hay cosas que hay que tener reacción rápida, había que actuar esa noche.


Las Más Vistas