Pablo da Silveira: "El regreso a clases tiene que ser gradual, geográficamente diferenciado y según la voluntariedad"

El ministro de Educación explicó los diferentes escenarios que manejan para no ver el 2020 como un "año perdido", defendió los cambios en gobernanza propuestos en la LUC y respondió a la carta de Pedeciba.

El Senado de la República avanza a toda máquina en el análisis del proyecto de Ley de Urgente Consideración. La semana pasada pasó por allí el ministro de Educación y Cultura para explicar los 74 artículos que forman parte del capítulo educativo, uno de los más importantes que tiene el texto. ¿Por dónde van las principales transformaciones? ¿Cuánto cambiaron las urgencias a partir de la emergencia sanitaria?

En algún cajón de nuestros escritorios están las planificaciones que hicimos. El Gobierno tuvo su primera etapa que era un cortafuegos temprano. Veíamos lo que pasó en otros países y definimos actuar rápido.

En general miramos el acumulado, que crece con el tiempo pero es como los goles en contra en el fútbol. También hay que ver los a favor. La cantidad de casos va bajando.

Venimos con la estrategia de parar en seco la cosa.

Podemos decir que vamos bien. Nuestros asesores científicos nos dicen que estamos en condiciones de ir a otras etapas.

El Gobierno definió tres grandes principios: que sea gradual, geográficamente diferenciada y la voluntad. Si una familia entiende que no están las condiciones para enviar a sus hijos, tiene derecho a no mandarlos. Solo durante la emergencia sanitaria.

Se está manejando un montón de escenarios. Hay un objetivo central que es que no podemos dar el año por perdido. Es como hacer repetir a todos. Es muy terrible.

Hemos verificado- y no es particularidad de Uruguay- que la educación a distancia prolonga desigualdades. Los niños que no tienen accesos a las vías digitales son también de los sectores en los que hay más deserción.

Estamos seguros de que la brecha no la disminuye, no sabemos si la mantiene o aumenta.

Vuelta a clases

Hay acciones compensatorias que dependerán. Hay muchas variables posibles. ¿De dónde podemos sacar más tiempo pedagógico? En momentos donde no hay clases, como las vacaciones en julio o febrero. Podemos prolongar el final de las clases, no está definido.

Las soluciones son todas complicadas, porque el problema es complicado. La estrategia que definió el Gobierno es de pasos cortos. Se hizo con el trabajo de la construcción y lo estamos haciendo en la enseñanza.

Cuando tengamos decisiones firmes con las medidas en la mesa, vamos a transmitirlo.

Una combinación que funciona bastante es dar los temas nuevos en forma presencial y hacer los ejercicios a distancia.

Tenemos hasta marzo. El año lectivo empieza en marzo 2021. El mes de febrero es una opción.

Ley de Urgente Consideración

Por supuesto que sí es momento de discutir la LUC. Están trabajando la construcción, los docentes, la Policía y los médicos. ¿Por qué no los parlamentarios? Presentamos la LUC más tarde de lo previsto. Es parte de ese no paralizar un país porque tiene impacto en lo económico, sanitario y psicológico de la gente.

Los temas que aparecen son los que se venían hablando. En el caso de la educación es un cambio en la gobernanza, porque veníamos muy trancados donde se diluyen las responsabilidades. Durante muchos años se anunció que se iba a cambiar y no. ¿Quién es el responsable?

Queremos simplificar y agilizar la gobernanza en a educación. Hay un inmenso consenso técnico internacional. Otro pilar es la formación docente.

Queremos contribuir que el ejercicio sea menos duro. Queremos crear mejores condiciones para ellos y avanzar a una de nivel universitario.
Estamos volviendo a una institución que existió siempre: la Comisión Coordinadora de la Educación. Siempre estuvieron todos. Queremos a un Estado con todos sus actores en la mesa. Este es un proyecto que va hacia más Estado, a uno que articula con todos.

Carta de Pedeciba

Es un problema que me preocupa mucho. Creemos que la investigación se ha fortalecido mucho y por otro lado tenemos un problema de estrechez económica. Por un lado tiene que hacer frente a la crisis sanitaria y por otro recauda menos. Entonces, nadie en el Gobierno está en contra de la ciencia. Lo que tenemos es problema de frazada corta. Valoramos enormemente como Gobierno la ciencia y lo verán en la relación estrecha que trabajamos con el equipo científico.


Las Más Vistas