Pablo Mieres calificó simuladores de reforma previsional como "una chantada"

El miércoles una delegación del Poder Ejecutivo asistió a la comisión formada en la Cámara de Diputados para analizar el proyecto de ley de reforma previsional. Luego de varias semanas de discusión entre los legisladores oficialistas, las autoridades anunciaron una serie de cambios en la redacción que contemplan pedidos de los socios de la coalición así como también de otros actores que acudieron al Parlamento para opinar del proyecto. Para profundizar en las modificaciones, así como en los efectos que tendrán los cambios de reglas de juego en las futuras pasividades, recibimos al ministro de Trabajo y Seguridad Social.

Esos cambios van a incorporarse y fue resultado de la reunión del martes con diputados de la coalición.

Todavía sigue habiendo reclamos de cabildo abierto que no han sido atendidos. Antes de que ingresara el proyecto de ley hubo una reunión en donde estuvimos los líderes de los partidos de la coalición con el presidente de la República. Y ese proyecto de ley, el original, hubo un acuerdo de que iba a ser acompañado por los partidos y yo creo en el dirigente. Por supuesto va a seguir habiendo planteos y estamos tratando de ajustar, algunas cosas requieren iniciativa del poder ejecutivo.

Tengo la convicción de que esto se va a definir en el correr de la próxima semana porque el plazo de la comisión es hasta el 31 de marzo.

En principio lo que está por dado es que se vote en los últimos días de la semana que viene, o sea que estaría votándose en comisión.

Se votaría en diputados y, como hay cambios, tiene que volver al senado

Pero la tercera cámara está previsto jurídicamente.

Es un paquete que en el senado se vota en una sola sesión.

A esta altura tenemos claro que es un tema que fue suficientemente discutido, tuvimos dos años de debate en ámbitos donde siempre hubo participación de todos los partidos y organizaciones sociales.

Tenés un objetivo y si ese objetivo se ve cuestionado o no se cumple, entonces hay un problema. la reforma no cumple la funcion que tiene que justamenbte es generar condiciones de sostenibilidad fiscal.

 

Simulaciones sobre efectos de la reforma social

El tema es con qué criterios elegís las variables. Nosotros le pedimos al BPS, que es el único con todas las bases de datos de historias laborales de las personas, que hiciera un cálculo.

El gobierno asumió que iba a haber un costo que era extender la edad de jubilación para los menores de 50 años. Lo que sí decidimos que no iba a cambiar es que la gente ganara menos.

La gente comparada con la causal jubilatoria de 60, el criterio que asumió políticamente el gobierno es que diera igual o mejor. En función de eso se hizo el cálculo y estudiamos las proyecciones del Banco de Previsión Social.

Lo que se presentó en el parlamento es un análisis que tiene en cuenta historias laborales de personas, densidad de cotización.

Llegar al nivel individual, es un salto mortal, que es el problema que tiene esa calculadora que largo La Diaria, que vos entrás y con cinco variables te dice como te vas a jubilar. No es así. Es una chantada. Es un juego que nosotros no vamos a entrar, es parecido a lo que paso con la LUC. Se dice de la reformas cosas que no son, se inventa.

Lo tenemos que rechazar. No es así, hay límites. No tiene las bases de datos.

Esto es cuestión de que el tiempo y el tiempo va a demostrar quien tiene razón.

Los resultados dan que el 50%  de las jubilaciones más bajas van a ganar mejor en el futuro que las actuales

Y los sectores de arriba van a estar empatando y los de más arriba van a estar mejor.

Conclusión, en términos estadísticos, los jubilados del BPS cuando se jubilen a los 60 con el nuevo régimen.

Los datos nos obligan a que haya un corrimiento de edad de retiro, que no sea un perder – perder.

El sistema se financia por todos los uruguayos, jubilados y no jubilados, trabajadores y no trabajadores.

Los que tienen menos ingresos van a jubilarse con un poco más.

El lanzamiento de la revista literaria "Oro"

La intención de sus fundadores es juntar en un mismo número a autores consagrados, tanto de Uruguay como de otros países, junto con escritores emergentes.

Oro es una revista literaria, que será lanzada a mediados de abril, en la que se publicará literatura creativa. También habrá textos de artistas de otro rubro, que no sean conocidos principalmente por su relación con la escritura.

¿En qué consiste esta nueva propuesta? Lo conversamos con al escritor y cocreador de la revista literaria "Oro", Daniel Mella, y al cocreador de "Oro", Gastón Atchugarry.

 

 

El futuro político de Laura Raffo de cara a las elecciones de 2024

La excandidata a intendenta de Montevideo decidió realizar una gira nacional y procura nuevas alianzas políticas de cara a la elección del 2024, mientras tiene el respaldo de varias figuras del herrerismo para que sea la candidata del sector. Sobre las elecciones internas, Raffo dijo que "son de preferencia". "No es una elección encarnizada, este sí o este no, es a quien prefiero, es por eso por lo que es una elección de preferencias y después subirse al mismo barco es tan sencillo", agregó.

A falta de poco más de un año para que comience el ciclo electoral, con las elecciones internas, ya comienzan a perfilarse las distintas candidaturas. Dentro del Partido Nacional está la definición de que haya competencia interna y entre los nombres que ya recogen apoyos sectoriales aparecen Álvaro Delgado y Laura Raffo.

El Salvador: la lucha contra las pandillas

Días atrás circularon videos de pandilleros de El Salvador que estaban siendo trasladados a una megacárcel de máxima seguridad. Unos 2000 prisioneros, que iban con las manos esposadas y sin remera, estaban siendo conducidos a un nuevo recinto que albergará hasta 40.000 internos.

Esta es una de las políticas del gobierno de Nayib Bukele, que ha sido fuertemente criticada por organizaciones y países por vulneración de los derechos humanos.

Estudian la vacunación de aves ante casos de gripe aviar

Ante los casos detectados de gripe aviar y la muerte de animales por esta causa, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca analiza junto a otros actores especializados iniciar un proceso de vacunación.

La situación está siendo estudiada en una mesa conformada con especialistas del sector público y privado.

Para profundizar en el tema, recibimos a quien está liderando el asunto dentro del ministerio, el director de Servicios Ganaderos, Diego De Freitas.

"Ludocracia": el club destinado a jugar juegos de mesa

“Ludocracía” es el nombre de este club lúdico, como se autodenomina, que ofrece una colección de más de 150 juegos de todo tipo, y que existe desde 2018.

Un grupo de personas se reúne todos los martes y viernes de 18 a 20 horas a jugar juegos de mesa en la librería Pocitos Libros. Se trata de un espacio creado especialmente para jugar e interactuar con otras personas.

 

Graciela Bianchi asegura que Fiscalía se "partidizó políticamente"

La senadora del Partido Nacional señaló que el exfiscal Jorge Díaz "sabe tejer entramados muy importantes que generan dificultades de independencia técnica y enfrentamientos". También indicó que fiscales les llevaron a su casa, ya que no querían ser vistos en el Palacio Legislativo, una lista de "fiscales ant-Díaz y pro-Díaz" y eso la hizo ver que "hay una grieta muy fuerte".

"Nadie puede sorprenderse" del traslado de la fiscal Fossati, dijo la senadora Liliam Kechichian

El fiscal Juan Gómez decidió trasladar a Gabriela Fossati a otra fiscalía, por lo que la magistrada ya no estará al frente del denominado caso Astesiano. En su lugar quedará Sabrina Flores, quien no podrá revisar las decisiones tomadas del caso hasta ahora. En conferencia de prensa, Gómez dijo que la decisión del traslado se dio "en nombre de la mayor transparencia".

Por otro lado, la senadora afirmó que el Frente Amplio presentó "cinco nombres" como propuesta para el cargo del fiscal de Corte, pero estos no han sido tenidos en cuenta por la oposición.

Nadie puede sorprenderse porque veníamos de mucho tiempo que la propia fiscal pidió ser retirada del caso. Habia un entorno que obligaba al fiscal a tomar alguna decisión. Evitamos pronunciarnos porque queremos respetar la independencia del fiscal de corte.

El Fa ha estado abierto, propuso más de cuatro nombres para el cargo. El senador Penadés no fue agradecido. Propusimos nombres no del Frente Amplio, sino académicos reconocidos y no hemos tenido respuesta. Estamos en contra del triunvirato. No está claro la postura de la oposición. Es la partidización de la fiscalía, lo que pensamos que es negativo. Nosotros presentamos cinco nombres y no tuvimos respuesta. No estuvimos sin hacer nada. Hemos puesto en manos de la coalición esa respuesta. La LUC incorporó el mecanismo que, ante ausencia del fiscal de corte, asumiría la persona de mayor antigüedad, que es Mónica Ferrer.

No hemos mirado hacia el costado. Los nombres supuestamente los están buscando, pero no los han propuesto.La Asociación para delinquir estaba ubicada en el piso cuatro físicamente, pero en el tráfico de influencias aparecen reuniones de Astesiano con empresarios, con empresas, pago de dinero y una de esas empresas ganó licitaciones en el Estado uruguayo. Es el caso de Vertical Skies. Deseamos que se siga investigando. No hablamos del presidente, sino de la presidencia. El FA opina como opina cualquier persona.

El delito por el que se le acusa a Leal no lo sabemos. Cuando le digan de qué está acusado, podrá responder. Esperamos que se pueda echar luz también sobre ese episodio. No me pareció oportuna la visita de Leal. Eso es muy distinto a que pueda ser un delito.

Le estamos dando crédito a Gómez y creemos que su actuación hoy no tiene nada cuestionable.

Caso Carrera

Estamos esperando a que la Justicia actúe en donde Carrera se haya presentado. La investigación penal puede ser clave para otras responsabilidades políticas. La denuncia tiene un origen un poco traído de los pelos. La justicia puede echar luz en un episodio que para mí no tiene corrupción.

MPP oficializó su apoyo a Orsi para 2024: "Cosse tiene virtudes pero Yamandú lo hace mejor", opinó Alejandro Sánchez

El Movimiento de Participación Popular oficializó ayer su respaldo al intendente de Canelones, Yamandú Orsi, ante una posible precandidatura hacia las elecciones de 2024. Si bien el dirigente no anunció formalmente su postulación, ha manifestado que se está preparando, e incluso las encuestas lo posicionan como uno de los potenciales candidatos junto con la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse.

El senador Mario Bergara también aparece entre los posibles candidatos, y el intendente de Salto, Andrés Lima, ya anunció que se presentará a las internas.

Elecciones 2024 y apoyo del MPP a ORSI

El congreso discutió unas 50 menciones. Los partidos están oficializando sus candidaturas y están presentando figuras nuevas. Creemos que Oris es quien mejor lo puede hacer y construir un camino de la esperanza y el sentimiento de cambio. Tiene capacidad de diálogo, capacidad de acuerdo y capacidad de gestión. Eso no va en detrimento de nadie y estamos contentos de que el FA tenga un menú amplio de nombres. Lo hacemos porque  creemos que es bueno para el país y lo proponemos sin hacer mucho misterio. No decimos que no estamos en campaña; Yamandú quiere ser candidato.

Estamos hablando con todos los sectores. La candidatura de Orsi no es de la 609, es un compañero de la 609. Orsi pasa hoy a ser un patrimonio del Frente Amplio. Vamos a aconstruir una precandidatura con otros compañeros del Frente Amplio. El FA va a resolver un programa y una propuesta. En una interna en junio, los y las frenteamplistas van a terminar decidiendo. Hicimos lo que pensamos y lo que creemos. Yamandú va a ser un candidato. Carolina (Cosse) será otra. Habrá que ver Lima y Bergara. El que sale segundo será vicepresidente. Esa es mi opinión. La competencia es buena y no genera problemas.

La política ha sido demasiado centralista. Montevideo es un rapiñero del talento del interior. No volvemos para hacer más de lo mismo. Aprendimos de los errores. Tuvimos errores en seguridad. El proceso de aprendizaje nosotros lo tuvimos. Para mí Orsi es el mejor y no va en detrimento de nadie. Va con lo que yo siento. Los frenteamplistas dirán quién es mejor.

Carolina (Cosse) tiene un conjunto amplio de virtudes, pero creo que Yamandú lo hace mejor. Carolina es una compañera que se dedica mucho a su trabajo, lo hace bien y con mucha solvencia. Creo que Yamandú hace mejor el diálogo la gestión y la posibilidad de generar cambios reales.

Balance sobre la gestión del gobierno y la reforma de la seguridad social

Se le propuso algo al pueblo uruguayo que no se está cumpliendo. Creo que en Uruguay se puede trabajar más en varias profesiones. Creo qen la libertad y que no se imponga que se tenga que trabajar hasta lo 65. Cambiaríamos la edad. Es lo que se está cuestionando todo el mundo. En vez de perder 6 puntos de PIB en exoneraciones, mejor sería ajustar perillas. Lo que pasa es que el presidente hay perillas que ni las ve, como la del salario.

En campaña prometieron sacar el IASS y dijeron que el IRPF era lo peor. Ahora que tienen mayorías parlamentarias no lo hacen. Es demagogia.

Javier García sobre compra de patrullas oceánicas: "Es una inversión importante, hicimos un proceso internacional"

El ministro de Defensa, Javier García, acudió la semana pasada al Parlamento para informar acerca del proceso de compra de dos patrullas oceánicas, que tras un largo proceso fue declarado desierto el mes pasado. En paralelo, también García dio explicaciones junto al comandante en jefe de la Armada, Jorge Wilson, sobre la operación que hizo la fuerza para hundir tres barcos viejos, que se supo no contó con los permisos correspondientes y culminó con una lancha de la Armada dañada. Recibimos al ministro Javier García.

Es una inversión importante, hicimos un proceso internacional. Nos agarró la pandemia. Los oferentes presentaron un monto significativamente superior a los que estábamos estimando invertir. A final del año pasado surgió otra oferta y estamos en ese estudio.

Empezamos un proceso de renovación con las lanchas en un proceso con Estados Unidos.

Estamos afinando en pasos casi finales la donación de un buque de entrada de Corea en un proceso de cooperación.

Estamos bajo una tríada.

Los presupuestos en defensa en nuestro país son limitados.

Todo esto lo hicimos con una comisión de seguimiento de los partidos políticos.

Son inversiones muy importantes y tienen que ser muy serias.

Compra de dos patrullas oceánicas

Es un compromiso que tiene todo el sistema político y viene del 2014.

En el 2014 hubo una comunicación del senado, unánime, donde se manifestaba la necesidad de que la armada adquiriera patrulleros.

Tomamos en el 2020 y le dimos impulso a eso. Iniciamos ese proceso. Tiene que llevarse con mucha seriedad porque son millones de dólares.

Tenemos la intención de finalizar la compra antes de finalizar el período

Uruguay es un país independiente y decidimos los acuerdos con nuestros criterios.

Veo pocas difusión sobre temas.

Hay grupos que tienen prejuicios con las fuerzas armadas

Gestión del gobierno y sus resultados

Atravesamos el 60% del gobierno. Nos queda un 40 por atravesar.

Nos comprometimos a cuidar el dinero de la gente.

Hoy tenemos un país equilibrado. El país crece.

Uno no trabaja para que la oposición se lo reconozca.

En este tercer año es momento de concretar muchas cosas.

 

El proyecto presentado por Juan Sartori que prohíbe tirar colillas en la calle

Un proyecto presentado por el senador nacionalista Juan Sartori, que establece una serie de medidas preventivas sobre el consumo de tabaco, fue aprobado esta semana en el Senado. Según explicó el promotor de la iniciativa, se pone el foco en el cuidado medioambiental. Se extienden los lugares públicos donde está prohibido fumar, se fijan sanciones por tirar colillas y se plantea la instalación de colilleros en busca de aumentar el reciclado. Recibimos al senador del Partido Nacional,y suplente de Sartori, Juan Straneo.

Medidas principales

  • Ampliar la prohibición a espacios públicos de espacios para niños: plazas, estadios.
  • Prohibición especifica de tirar colillas.

Esta discusión la tuvimos en la pandemia cuando no se votó la normativa de restricción.

La recaudación no va a ser para el Estado va para recolección de residuos que es un organismo aparte.

La concientización, generar espacios de reflexión.

Se va a generar un mercado de producción diverso.

Se estima que son 5 millones de colillas diarias.

500.000 fumadores activos a razón de 10 cigarrillos diarios.

Se pueden reciclar para marcos de lentes, guitarras.

Esto no puede verse como una caza de brujas para ir viendo con lupa a quien lo haga. Pero el Ministerio de ambiente ya tiene inspectores. Tiene que estar en nuestra conciencia que sea una accion prohibida.

La idea es instalar colilleros. es una conducta incorporada el tirar colillas. No es pararnos para generar un espacion  de multas para recuadar.

La actividad parlamentaria de Juan Sartori

si queremos mirar la ausencia de la actividad legislativa, yo diria que no es una ausencia en cuanto al trabajo legislativo, que esta absolutamenbte cuplido y es el senador con mayor cantifdad de proyectos de ley presdnados.

Es una ausencia, si, pero no es una ausencia que le reporta, mayor costo al país. sin viáticos ni costos de viaje. genera conducta de ahorro al parlamento. Yo que soy el suplente que mas entra, soy jornalero cobro por sesión.

Es de los pocos senadores titulares que aun eta en la banca, más allá de que a veces estemos nosotros por él.

Hay una diversidad de tareas que se desarrollan y cumplen.

Los senadores cobran siempre su sueldo. hay por régimen legal 30 dias de licencia especial. Una sesión son $9.000.

El senador cobra todo el salario y, el suplente, además cobra por sesión. Ese gasto extra no es como una licencia medica que cobran los dos lo mismo.

Como él no tiene gastos extraordinarios en el parlamento, no viáticos, no viaja, etc. tiene suplente.

Son cuestionamientos que se pueden hacer, pero no significa que el trabajo no se haga.

Una de cada diez mujeres padece endometriosis

Se estima que una de cada diez mujeres en edad reproductiva padece endometriosis, una enfermedad poco conocida y cuyo diagnóstico puede demorar años.

El pasado 14 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Endometriosis, una fecha en la que se busca, justamente, dar a conocer la enfermedad y generar consciencia sobre los riesgos que implica.

La organización presentó un proyecto de ley ante la Comisión de Salud para solicitar capacitación del personal médico y un diagnóstico precoz.

Para hablar al respecto, así como de otros asuntos políticos, recibimos a la integrante de Endouruguay, Lucía Botta.