"El Gato Renato" vuelve en vacaciones de julio

Se realizaran dos funciones el 8 y 9 de julio en el Auditorio Nacional del Sodre.

Se viene el gran estreno de "A todo o nada"

Este miércoles a partir de las 21:15 horas, al termino de Telemundo, nos divertimos junto con Coco Echagüe y Martina Graf en un programa lleno de premios y desafíos espectaculares.

Rodrigo Tapari se reunió con Matías Valdez: “Se viene una gran canción”

Conversamos con Rodrigo Tapari que vuelve a Uruguay con una gira en la que presentará sus nuevas canciones. El 9 de junio estará en el teatro 28 de febrero de Mercedes.

Recorriendo Italia y Croacia con Cisplatina Turismo

Andrés vino al estudio para contarnos sobre dos viajes. Uno que recorre del Mar Mediterráneo al Adriático y otro que descubre el corazón de Puglia y Balcanes.

El reclamo de los vecinos para que las ferias roten de lugar

La Unión de Vecinos de Ferias y Periferias de Montevideo busca agilizar el proyecto de ley presentado a fines del año pasado para limitar el tiempo de permanencia de las ferias en un mismo sitio a cinco años. "Hay una cantidad de alteraciones familiares" y que "lo que cada vecino sentía que era un problema particular resultó ser la expresión de un problema general", dijo el presidente de la Unión de Vecinos de Ferias, Flavio Harguindeguy.

El reclamo de los vecinos para que las ferias roten de lugar

La Unión de Vecinos de Feria y periferias de Montevideo se conforma por setiembre de 2015, cuando nos animamos a hacer una primera reunión de vecinos de ferias de Montevideo.

En Montevideo hay 164 ferias y cuando realizamos nuestras reuniones de vecinos de ferias lo que hacemos es pasar un papelito por debajo de la puerta de cada uno de los vecinos que tienen una feria enfrente a su hogar o comercio, y los convocamos a reunirnos en determinado lugar a la orden del día que se presenta en ese papel. En esa primera reunión que fue en setiembre de 2015, la cual era una incógnita de cual iba a ser la respuesta y que si efectivamente era un problema crónico de Montevideo, si efectivamente había vecinos desperdigados por todos los barrios que venían con una problemática, que venían con expediente que no eran atendidos. En ese entonces invitamos a Ricardo Posadas, que en aquel momento era el director de Promoción Económica de la Intendencia de Montevideo, que administra y regula parte de las ferias de Montevideo, también invitamos a la defensora del  vecino Ana Agostino y aparecieron los vecinos.

Lo que cada vecino sentía que era un problema particular resultó ser la expresión de un problema general, había atrasos en los expedientes de rotación. El promedio de rotación de ferias por año en Montevideo no alcanzaba a una feria rotada por año. Lo que acontecía en ese momento no se hablaba ni se ventilaba públicamente este tema. Ruidos molestos a partir de las 2-3 de la mañana que interrumpen el descanso, impedimento de ingreso y egreso de vehículo personal. Si trabajabas con el auto vas a tener que resolver el día anterior qué hacer con el vehículo, si lo dejas afuera o si pagas un parking o directamente ese día no lo vas a poder utilizar. También el impedimento de ingreso o egreso de móviles de emergencia al vecino de feria se le impone un riesgo que los demás montevideanos no asumen, en que no van a poder entrar patrulleros, ambulancias, bomberos, no van a poder entrar cuidados paliativos, hay personas que ya están en la etapa final de sus vidas y requieren ese tipo de cuidados.

Hay una cantidad de alteraciones familiares. Son muchos montevideanos que tienen el jardín al  frente y les toca una feria de fin de semana, pierden absolutamente la intimidad. La posibilidad de festejar un cumpleaños, de recibir amigos o visitas. Hay gente que no tiene jardín y que su jardín es la vereda. En los barrios de Montevideo hemos vistos que se saca la playera, se toma mate, cuando es el día de tu descanso eso ya no se puede hacer.

¿Cuánto tiempo es justo que eso suceda? ¿Un año o dos años o tres años o cinco años como estamos pidiendo? O 19 años como es el promedio hoy en Montevideo. Hay más de 64 ferias en Montevideo que tienen más de 30 años en la misma zona. Hay comercios que tienen lucro cesante, hay algunos comercios que se complementan con la ferias y hay otros que pierden un día de venta. ¿Cuánto tiempo tiempo tiene ese comercio un lucro cesante?

La Unión de Vecinos de Ferias desde el inicio nos pusimos como plazo 3 años. Surge de las conversaciones entre otros actores con Asociación de Feriantes del Uruguay, con quienes tenemos un muy buen vínculo. Ellos nos decían que 3 años es poco y que administrativamente están acostumbrados al plazo de 5 años. Lo que hoy existe es un plazo mínimo de estadía donde a partir del quinto año los vecinos juntan firmas y solicitan que se cambie la feria, pero luego el administrador tiene la discrecionalidad de rotar o no rotar. Esa discrecionalidad nos ha llevado a estos números que he comentado de 19 años.

Las ferias de los municipios de la costa, el CH, el E, el B y el C tienen un promedio de 13 años de estadía. Y las ferias de los municipios del oeste y el norte, el A, el G, el D y el F tienen 30 años de estadía.

Pedimos 5 años porque estamos teniendo en cuenta la opinión de la Asociación de Feriantes del Uruguay porque para nosotros es importante que con este proyecto de ley pasen todos los actores; los feriantes, los vecinos y los administradores.

El nivel de endeudamiento de las personas en Uruguay

La Asociación de Bancos Privados entiende que las soluciones legales que están a estudio del Parlamento, para reducir la tasa máxima de endeudamiento y para promover una solución para la población con deudas vigentes, presentan más riesgos que beneficios, tanto para los consumidores como para el funcionamiento del sistema financiero. Ya pasaron por Desayunos Informales para hablar sobre los proyectos de ley el senador cabildante Guillermo Domenech y el diputado del Partido de la Gente, Daniel Peña, así como la abogada especializada en temas de consumo Dora Szafir. Recibimos a la economista y directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, Bárbara Mainzer.

No hay un problema de sobreendeudamiento, cuando uno mira las estadísticas del Banco Mundial, el crédito privado como porcentaje del producto en Uruguay es 27%, en el mundo es de 145%. Estamos muy por debajo, salvo de Argentina, de los demás países. Si hay casos puntuales de familias o empresas que tienen sobreendeudamiento, pero a lo macro no es así.

La solución no es fácil ni evidente sino ya se hubiera resuelto.

En el clearing de informes, ese número de un millón es que en los últimos 10 años, 1 millón de personas tuvieron algún incumplimiento, que quizás pagaron tarde la cuenta de teléfono. Hay personas con endeudamiento crónico y también hay otros casos.

El Banco Central tiene una central de riesgos y tiene 630 mil personas que en los últimos 15 años han tenido algún incumplimiento. De esas personas hay un tercio que tienen una deuda incumplida y deuda al día. En esa masa enorme hay personas con gran dificultad de acceder a créditos y otros que estando en la lista si tienen deuda y están al día.

La solución es la educación. ¿Para qué me endeudo? ¿Qué alternativas tengo para el crédito? Entenderlo y organizarme para pagarlo en tiempo y forma, tomar decisiones informadas.

No es tan sencillo.

La mora es muy baja, el crédito al consumo es casi 3%. En las financieras está arriba de 20% el promedio

Natasia Barceló aseguró que "falta madurez política" para un acuerdo de integración en Latinoamérica

Se realizó la cumbre de presidentes en Brasilia en la que Luis Lacalle Pou y Gabriel Boric criticaron al nuevo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por sus dichos sobre la situación de Venezuela. Para hablar sobre la posición del presidente de la República en la cumbre, el rol de Lula y el debate por la integración de los países regionales, recibimos a la docente investigadora, Natasia Barceló y al docente de Economía Política Internacional, Nicolás Pose.

Natasia Barceló

En la declaración no se hace mención a la UNASUR. Y esto no es menor porque varios países, entre ellos Brasil, buscaban reactivar la UNASUR, una organización que nuclea a los 12 países de Sudamérica que no había tenido el éxito en etapas anteriores. Desde mi punto de vista esa no era una idea muy inteligente.

Finalmente, en la resolución no está la palabra UNASUR y lo que se busca es crear un grupo de alto nivel entre los cancilleres de los 12 países y, a partir de ese grupo de alto nivel, hacer un acompañamiento de lo que vaya sucediendo en las reuniones posteriores.

Nicolás Pose

En la teoría, las organizaciones internacionales buscan facilitar la cooperación de los distintos miembros, en este caso de la región sudamericana. A veces, los países tienden a generar formatos más estructurados, más institucionalizados, y a veces se confía más en los formatos de cumbres, en los formatos de reuniones de líderes.

Tanto la experiencia de UNASUR como la experiencia de PROSUR muestran que los esfuerzos integracionistas de la región han estado muy atados a los ciclos políticos. El principal desafío a la hora de construir organizaciones regionales que puedan perdurar en el tiempo es lograr superar esos ciclos políticos. La literatura concuerda en que los momentos de coincidencia política, coincidencias ideológicas combinadas con liderazgo, son momentos gestantes. Pero el desafío, y esto es lo que la región no ha logrado, es que las instituciones tomen vida propia y puedan seguir su camino más allá de su momento original.

El caso de la ALADI es atípico porque es una herencia que tiene la región que ha perdurado a pesar de los vaivenes políticos y económicos de los países de la región.

La ausencia de una institucionalidad termina generando que las reuniones presidenciales adquieran un rol mayor y ahí es donde está la tentación de presentar discursos y posiciones que hablan más a las audiencias domésticas.

Las organizaciones pueden facilitar la cooperación bajo ciertas circunstancias, pero en este caso parece que no hay consenso como para avanzar en una vía en este sentido.

Natasia Barceló

La ALADI tiene un objetivo y funciones mucho más acotadas de lo que se pretende en una integración multidimensional como UNASUR.

América Latina no ha logrado a lo largo del siglo XX e inicio del siglo XXI, constituir una organización que perdure a lo largo del tiempo. Los vaivenes ideológicos han pautado a las organizaciones.

El ejemplo de la Unión Europea es pertinente porque los países y estados se unen a partir de políticas comunes y de intereses comunes. Los intereses nacionales dejan de estar por encima de los regionales. En el caso de América Latina, la integración se ha dado más que nada por factores ideológicos que no llegan a perdurar en el tiempo.

Falta madurez política para generar un acuerdo y una arquitectura de integración regional que perdure en el tiempo,  que se deje de mirar a lo que es intergubernamental  y se busque una supranacionalidad.

Nicolás Pose

El MERCOSUR original, durante sus primeros cinco años mostró un dinamismo en la adopción de determinadas normas comunes y  la concreción de un programa de liberación comercial interregional. A fines de la década de 1990 empiezan a surgir los problemas de coordinación de los países.

 

 

La presencia de Maduro y el debate por Venezuela en la cumbre

Nicolás Pose

Había un espacio político como para plantear que la estrategia previa que los países de la región siguieron con respecto a Venezuela no funcionó, de hecho fracasó porque Maduro sigue en el poder.

El tema es que Lula fue más allá y planteo una suerte de situación en la cual hay una disputa de narrativas por definir qué es democracia y qué no es democracia en Venezuela, creo que esa postura de Lula le termina jugando en contra a la hora de buscar los consensos interregionales mínimos para avanzar en propuestas como articulaciones hacia una futura institucionalidad de la región. Porque está claro que esa visión no genera consenso en el interior de la región.

Poner ese tema en el centro de la agenda creo que pudo haber sido uno de los puntos por los cuales la negociación se termina empantanando.

Natasia Barceló

Creo que no empantanó ningún tipo de negociación porque todos los países acabaron acordando una síntesis de diferentes posiciones, lo que se llamó el consenso de Brasilia. Más allá de los desacuerdos de Uruguay y Chile con la postura que tuvo Lula con relación a Venezuela, se llegó a una síntesis.

Venimos de muchos años de un proceso de desintegración y esta señal de jefes de estado y mandataros con diferentes puntos de vista, que lleguen a una síntesis, es un hecho que debemos reconocer.

Laura Falero presenta “Una mejor persona”, una unipersonal que habla sobre ser una mujer de 40 años

Nadia Fumeiro conversó con la comunicadora, música y comediante sobre el espectáculo de humor que presentará del 1º al 4º de junio en el Teatro Solís. La unipersonal habla desde una crítica social y se impregna de los valores que la artista aprendió en su casa, además de profundizar en el vínculo con la maternidad, la vejez a construir y otras temáticas referidas a “no seguir los lineamientos normativos que el sistema hace seguir a las mujeres”.

"Bajo terapia" vuelve a los escenarios

Recibimos a la actriz Luciana Acuña. La primera función está agotada y la segunda función será el 17 de junio en teatro Movie.

Neuralink tiene luz verde para probar sus implantes cerebrales en humanos

Este martes en Desayunos Tecno con Lucía Brocal y Gustavo Gallino hablamos sobre el anuncio de la compañía de chips de Elon Musk que aprobó las primeras pruebas de sus implantes cerebrales en humanos.

Ida Vitale presentará “Un invierno equivocado” en la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Nadia Fumeiro conversó con María Inés Obaldía, directora del Departamento de Cultura, sobre la 21ª edición de la Feria, un “experiencia literaria” que se extenderá desde el 30 de mayo hasta el 11 de junio en la Intendencia de Montevideo. El primer día, Ida Vitale presentará su único trabajo para niños: "Un invierno equivocado".

"Nos une la urgente necesidad de que este país cambie de gobierno", dijo el secretario general del Partido Comunista

El Comité Central del Partido Comunista se reunió el fin de semana y definió apoyar la precandidatura presidencial de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse. De esta forma, los comunistas se suman a los grupos que previamente habían dado su respaldo a Cosse, como el Partido Socialista, Casa Grande y el Partido por la Victoria del Pueblo. Recibimos a Juan Castillo, secretario general del Partido Comunista.

El proceso de debate nuestro fue muy largo, hemos venido analizando esto como una parte del análisis que teníamos que realizar.

Es un proceso que recorre la campaña interna anterior, 2018.

Muy pocas veces el Partido Comunista ha colocado candidatos de su interna para proponer.

No es una tradición del partido impulsar a sus propios dirigentes.

Entendimos que el momento era ahora sin renunciar, que para nosotros sigue siendo prioritario la elaboración del programa.

Hemos calificado este año para la militancia y la discusión programática. Tiene dos instancias: las estructuras políticas internas del FA dentro de su programa y el movimiento popular donde militan en el Congreso del pueblo.

La única decisión que tomo el partido es ir a ofrecerle a Carolina Cosse que acepte ser precandidata en la elección interna.

De esta forma se terminan las especulaciones y las presiones.

Es ella la que reunía las condiciones en esta etapa y en este contexto para ser la candidata.

Nos une la fuerza política, nos une el Frente Amplio y nos une la urgente necesidad de que este país cambie de gobierno.

La inmensa mayoría de los uruguayos están mal, esta gestión de gobierno ha sido pésima y, por lo tanto, tenemos que construir y generar las condiciones para un triunfo.

Las cosas no son automáticas. No se resuelven con la mejor candidata del mundo, con el mejor candidato, esto se resuelve con un programa que tiente a los que leen, analizan su voto.

Hay cosas que no están directamente ligadas a las sensibilidades o a las preocupaciones de los uruguayos hoy. Las preocupaciones de los uruguayos hoy no pasan por saber quien es el precandidato, algunos no saben si van a tener trabajo a fin de mes, hay trabajadores que están en huelga ocupando su lugar de trabajo, hay falta de medicamentos, hay baja de salarios, hay falta de agua potable, esos son los problemas de los uruguayos.

El ideal sería llegar con dos candidatos, veamos que es lo que ocurre.

No importa quién de ellos resulte, lo que importa es que el FA gane, y uno impulsa y apoya lo que cree que es mejor, lo que reúne mejores condiciones.

Queremos que la elección interna ordene la fórmula presidencial.

Hay perfiles distintos, concepciones, filosofías, formas de ser, ¿eso los hace mejor o peor? No.

Esto lo ha hecho como parte de la autocrítica, el FA. Nosotros debatimos mucho.

Uno de los puntos es ver si logramos un consenso para colocar una propuesta en el congreso de diciembre, de manera que las elecciones internas ordenen la fórmula que va a emerger para la campaña electoral.

Venimos de procesos, que no son lineales ni para el Partido Comunista ni para ningún partido. Hemos trabajado conscientes de la necesidad, hemos sido coherentes en nuestro discurso en momentos de contradicciones en la región. Hemos sido coherentes en una práctica militante.

Por suerte el nombre de Óscar Andrade se maneja para otras instancias, uno no puede discutir ajora en que lugar en la lista va a estar.

Óscar Andrade es uno de los principales dirigentes que tiene el partido. Es un valor político, es un capital que tenemos los comunistas, pero no lo estamos proponiendo.