Nueva marcha de la Diversidad: "Basta de impunidad"

En 2018 se aprobó La ley integral para personas trans sin embargo desde los colectivos reclaman que no se cumple. Afirman que esta ley es rechazada por los profesionales de la salud además de que no se implementa lo que prevé en materia de educación y trabajo para las personas trans.

¿Cómo evalúan desde los colectivos LGBTIQ+ la situación actual? ¿Cuáles son los pendientes?
Lo conversamos con José Ramallo del Colectivo Ovejas Negras.

El director de Movilidad afirmó que los impactos de la ciclovía en el tránsito de 18 de Julio están “hiper evaluados”

La Intendencia de Montevideo anunció durante el “Día Mundial sin autos” que construirá una ciclovía en el carril central de la avenida 18 de Julio. Se estima que la obra quedaría operativa para final de año y, según lo anunciado, tendrá una extensión de tres kilómetros y medio con un ancho variable. Para conocer más detalles sobre el plan, recibimos al director de Movilidad de la IM, Pablo Inthamoussu.

Hay dos cuestiones generales. Una es seguir promoviendo el uso de la bicicleta como medio de transporte amigable y saludable. Y, por otro lado, conectar el este de la ciudad con el oeste.

La avenida 18 de Julio es la vía predilecta por los ciclistas en Montevideo para utilizarla.

Estuvimos restudiando 18 de Julio durante varios meses y llegamos a este proyecto que estamos convencidos de que es el mejor.

18 de Julio es plana, es segura, iluminada, tiene una cantidad de ventajas. Y además de eso queremos dar una señal clara de que la bicicleta es un medio de transporte y tiene que tener un espacio en la circulación.

La separación entre la bicicleta y el resto del tránsito va a ser cien por ciento segura.

Es un paso en la dirección correcta y lo bueno es que es blando, flexible.

Con unos ajustes en la gestión semafórica llegamos a la conclusión de que no se afecta el tránsito, sobretodo de los carriles que entran desde el Obelisco hacia Plaza Independencia.

Montelongo: "¡Se hundió el piso!"

En una reunión del Partido Nacional casi se hundió el piso mientras debajo se realizaba una clase de zumba. Monte consiguió declaraciones de Graciela Bianchi y Laura Raffo.

Fundación Mir: familias amigas que crian bebés de forma transitoria

La Fundación Mir se dedica a la protección de bebés de 0 a 12 meses, que pierden o ven interrumpidos los cuidados de sus familias de origen.

De este proyecto forman parte familias de acogimiento -del programa Familias Amigas de INAU-, que solidariamente reciben a los bebés y cuidan de ellos transitoriamente, mientras se resuelve la situación judicial con sus familias de origen o son dados en adopción.

Para conocer más sobre este proyecto recibimos a Patricia Aldir y a Micaela Morelli.

Domenech calificó como “no digno” el salario de los soldados: “El aumento de mil pesos no resuelve el problema”

El proyecto de Rendición de Cuentas comenzó a votarse en comisión y la próxima semana pasará al plenario del Senado. El oficialismo anunció el martes un acuerdo para realizar varios cambios al texto que llegó de Diputados, con reasignaciones del gasto por US$ 25 millones. En la negociación, se atendieron los pedidos de Cabildo Abierto, como destinar más recursos para el salario de los militares. A su vez, hubo apoyo para aprobar una disposición que busca que quienes dejan el cargo de fiscal de Corte no puedan ejercer durante tres años como abogados. Para hablar de estos y otros temas, recibimos al senador de Cabildo Abierto, Guillermo Domenech.

Hemos obtenido la aprobación y que nos acompañara el resto de la coalición en nuestro principal reclamo que era contemplar a los funcionarios peor pagos de la administración pública. Un soldado hoy gana nominalmente unos 33 mil pesos y en la mano recibe alrededor de 27 mil pesos. Evidentemente que ese no es un salario digno para ningún trabajador y en ese sentido creo que nos ponemos en camino de hacer justicia salarial en este sector del funcionariado público que no tiene gremio, que hace horas extra y no se le paga, que tiene condiciones de trabajo excepcionales y que se impide muchas veces desarrollar otras actividades.

En general dentro de la coalición, desde todos los partidos, recibimos mensajes de que comprendían y apoyaban el reclamo que nosotros hacíamos, que entendían que era justo, tenía fundamento y correspondía satisfacerlo. Si bien dijimos que si eso no se aprobaba no se votaría la Rendición, tengo que ser justo con los compañeros de la coalición y decir que ellos pusieron la mejor buena voluntad para resolver el tema.

Propuesta para impedir que fiscales de corte actúen como abogados

Hace un tiempo había observado una situación que a mi juicio era inconveniente, que el fiscal de Corte de un día para el otro renunciara y apareciera del otro lado del mostrador ejerciendo la profesión y anuncié que iba a presentar un proyecto de ley a efectos de intentar resolver ese tema.

Es cierto que la incidencia de los fiscales hoy es enorme en materia de justicia penal y me parece razonable que exista una inhibición durante un determinado lapso. Creo, en lo personal, que esto debería alcanzar a otros funcionarios.

La norma no está dirigida a prohibir el ejercicio profesional in totum, sino solo en un determinado aspecto. Los fiscales podrían, luego de renunciar, dedicarse al asesoramiento en materia civil y comercial o de familia y no tendrían ningún impedimento para actuar profesionalmente.

Me parece que no corresponde pagar un subsidio.

La falta de recursos para investigar en la JUTEP

Ayer votamos un aditivo para ayudar a la JUTEP a tener un elenco de asesores a través de pases en comisión que le facilite la labor.

Evidentemente que tenemos que trabajar para fortalecer a la JUTEP.

Acuerdo por aumento salarial para los soldados

El aumento de mil pesos no es significativo, no resuelve el problema salarial. Es una forma de darle una señal a las Fuerzas Armadas de que su situación salarial también está en la mira del sistema político y que comprendemos que han venido siendo rezagados en sus retribuciones.

Reconocemos que es poco, pero es lo que se puede.

"Quiéreme (te) siempre”: una obra de horrores, humor e ironía

Recibimos a Leonor Svarcas, Graciela Rodríguez y Magdalena Long para hablar sobre “Quiéreme (te) siempre”, una obra escrita por Alejandro Maciel en la que tres mujeres develan los horrores de sus vidas con humor e ironía. Sábados y domingos en Teatro Alianza.

Kumbiaracha presenta la fiesta K 3.0

La agrupación musical está integrada por 14 mujeres. Conversamos con Maira Sepúlveda (cantante de kumbiaracha) y Silvina "Chili" Moreira (saxofonista). La fiesta se realizará el sábado 14 de octubre en la Sala del Museo.