Roberto Verdera ante los efectos de la sequía en la producción de soja: "Creemos que la zafra va ser más que deficitaria"

La sequía que está afectando a todo el territorio uruguayo tiene consecuencias en todos los rubros de la producción rural. Las lluvias recientes no han sido suficientes y la soja, el principal cultivo de esta época, es el que está sufriendo las mayores consecuencias.

Algunos productores ya perdieron sus cultivos, otros esperan cubrir los gastos con lo que puedan cosechar y los más afortunados podrán tener un mínimo margen de ganancia. "La foto de hoy es realmente compleja", dijo el Ingeniero Agrónomo, Roberto Verdera.

Los efectos de la sequía en la producción de soja

Es una situación compleja. Realmente la falta de lluvias es muy importante. Analizamos los registros de los últimos tres años y estamos muy por debajo de las lluvia promedio. Eso déficit se va acumulando. El verano pasado, pensar que estábamos en una situación similar al comienzo de la zafra de verano. Después se dieron unas lluvias muy puntuales y muy estratégicas que hicieron que los cultivos rindieran. Este año no se ha dado, seguimos acumulando déficit y las lluvias que vinieron fueron muy insuficientes y muy dispares con diferencias notorias en pocos kilómetros de distancia.

La foto de hoy es realmente compleja. Hay productores que enfardaron los cultivos o los están pastoreando porque ya están en un proceso de deterioro que no justifica continuar con ellos. otros están expectantes de algunas lluvias en este último periodo de cultivo que permita consolidar un rendimiento regular. En general no hay cultivos buenos.

Hay diferentes fechas de siembra, diferentes ciclos de madurez, lo normal es que la cosecha comienza en el mes de abril y se extiende a mayo, a veces a junio. Con la seca sabemos que los cultivos se adelantan. La cosecha va a ser anticipada a aquellos cultivos que lleguen. Estamos  en una fase de las últimas de cultivo. Los cultivos están echauchando, está formando grano, pero se dan dos condiciones que son complejas y que generan un daño exponencial: la falta de agua y la otra son los golpes de calor que funden los cultivos. Temperaturas altas por varios días seguidos están haciendo que los cultivos se mueran. Esa es la realidad lo que está pasando en muchas chacras del Uruguay. Teníamos expectativas con algunas lluvias que se dieran y que algunos cultivos continuaran en un proceso normal de su estadío en esta etapa de reproductivo, pero no se está dando. No es suficiente lo que ha llovido aunque algunos cultivos hayan recibido algo de agua.

Creemos que la zafra va ser más que deficitaria.

Crecimiento económico del país

Escapa un poco al análisis global que uno puede hacer. Sectorialmente sí puede afectar. No digo que haya una pérdida de 30% de la zafra pasada, creemos que vamos a cosechar el 30%.  Se va afectar el producto bruto agropecuario, no tengan dudas. De todas maneras, no es el único rubro agropecuario afectado. Cuando uno analiza el sector en conjunto hay una caída importante.

Hay dificultades para encontrar un seguro para que contemple las necesidades del productor a un precio razonable.

Un seguro de riesgo para la aseguradora tiene un costo importante. Lamentablemente estamos lejos de cubrir la pérdida del cultivo. Es una situación compleja que cada tanto se da, creemos que con el cambio climático se da más frecuente que antes. Eso nos tiene que hacer pensar y evaluar algunas medidas de largo plazo. Algo que impacte sobre el sistema de producción, el seguro es uno de ellos, es una herramienta válida, pero hay que mejorarla en cuanto a la cobertura de los costos.

Todas las novedades del Museo Gurvich para el 2023

Nadia Fumeiro habló con la directora del museo, Vivian Honigsberg y con la referente del área educativa del museo, Jimena Delgado.

Fundación Caldeyro Barcia: operaciones de mielomeningocele

Nadia Fumeiro habló con el dr. Ricardo Ayestaran y la dra. Ana Bianchi.

Documental "Belleza inesperada"

Nadia Fumeiro habló con la Magíster en CIencias Biológicas e investigadora Clemente Estable, Verónica Gonnet, quien habló sobre el documental que refleja una mirada exploradora del mundo pequeño.

Mariana Vázquez en "Late Ciudad Vieja"

La cantante uruguaya se presentará el próximo 16 de marzo en el Cabildo de Montevideo a partir de las 21:00 horas.

La Baguette francesa como patrimonio cultural

El pasado 30 de noviembre de 2022 la baguette francesa fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por las Naciones Unidas.

En honor a este tipo de pan, el Centro de Panaderos de Uruguay está ofreciendo una serie de clases magistrales de la mano de la mano del maestro panadero francés Benoit Demiselle.

Willian Rosa: el trabajo de la fiscalía y la falta de funcionarios

Los reclamos por la sobrecarga laboral de los fiscales han cobrado fuerza desde que se instaló el nuevo Código del Proceso Penal, que da mayor protagonismo al Ministerio Público, que debe encargarse de liderar la investigación y la persecución penal.

Pasados ya cinco años desde la modificación legal, la situación permanece incambiada y los fiscales en agregado están cada vez más en el centro del debate público por los resultados del sistema judicial.

Para hablar respecto a la sobrecarga laboral, la falta de fiscales titulares y otros temas vinculados a la Fiscalía, recibimos al presidente de la Asociación de Fiscales, Willian Rosa.

Nicolás Chiesa: "No hay riesgo de contagio por consumo de productos avícolas"

El Ministerio de Ganadería investiga la muerte de cerca de 3.000 pollos en una granja en la localidad de Chamizo, Florida. Si bien la cartera había manejado la posibilidad de que se tratara de muertes por gripe aviar, descartaron esta hipótesis. "Fallaron los sistemas de calefacción" en uno de los galpones dijo Chiesa sobre la muerte de aproximadamente 3 mil pollos en la localidad floridense.

Por el momento se han registrado dos brotes de esta enfermedad: el primero en cisnes de cuello negro de la laguna Garzón y el otro en un establecimiento de San Gregorio de Polanco, en Tacuarembó. "La mejor forma de prevenir esta enfermedad es la bioseguridad", señaló Nicolás Chiesa.

Los brotes de gripe aviar y las medidas del MGAP

Esto es muy parecido a lo que fue el Covid-19, es decir, avanza la enfermedad y atrás se viene con la generación de vacunas, de las tecnologías de prevención contra la enfermedad.

Hoy está todo sobre la mesa. Se ha creado una comisión de expertos tanto del sector público como privado. Estudiarán la posibilidad de vacunación sí o vacunación no en las aves. Si se opta por vacunarlas, hay que vacunarlas, por lo tanto la decisión no es sencilla. Todos en este barco marcar el rumbo que finalmente se recomendará al Ejecutivo un camino a seguir y quien finalmente tomará la decisión.

La mayoría de los países aún no está optando por la vacunación. La mejor forma de prevenir esta enfermedad es la bioseguridad. Hay que cuidar las aves. Hoy en el mundo no hay ninguna vacuna que te inmunice y sea la solución y eso es lo que hace complejo tomar la decisión.

Esto se contagia con la saliva de las aves. La prevención es no ingresar donde se encuentren almacenadas las aves. Esto es un virus. Lo mismo que entrar a un hospital y te hacen poner alcohol en gel y desinfectante, es lo mismo. Se está expandiendo, pero en los casos de los países que están haciendo las cosas bien no es un problema.

Las mayas de 1cm por un 1cm no entra ninguna otra ave.

Conducta

Estamos trabajando con la gremial de los productores, que los trabajadores de las granjas sean responsables. Todos los productores que tengan aves que las encierren, que intenten no tener aves de traspatio, es una forma de no exponerse ante el virus. Hay todo un protocolo en donde el ministerio y el sector privado ha trabajado.

Vamos a salir fuertemente a buscar esos productores que están más atrás, generarles conciencia, acompañarlos y darles herramientas. Hoy no hay razón para hacer las cosas bien y poder cuidar nuestras aves.

En el caso de la producción de huevos y de ave para faena es sencillo, los galpones están para eso y hay que hacer las inversiones que hay que hacer. En especial, la producción de carne está muy acompañado por la industria entonces hay un control mayor.

Estamos controlando el productor de huevo que no tiene un control de la industria. En cuanto a la ‘gallina feliz’, se puede, da más trabajo, cubiertas más grandes, acompañan el movimiento de las aves para que no tengan contacto.

Los virus mutan, pueden cambiar en otra especie, es una gripe, hay algunas reportes que pueden haber pasado a algún mamífero, que pueden contagiar y luego mutar a una persona, es por eso por lo que las personas que trabajan en el área se protejan, pero no hay nadie muerto.

Sanción

Cuando uno ve la camioneta blanca del ministerio, que a veces genera pavor, va llegar para acompañar. Si a uno se le da un acompañamiento y herramientas, pero no se cuida, y sí, se sancionará.

Contacto

Si hay animales muertos no hay que tener contacto, avisarle al ministerio. Avisar y los técnicos estarán presentes para todos los casos. Por ahora estamos monitoreando.

Cuando te ingresa en la cadena, la solución es el sacrificio. Después hacemos un proceso de desinfección, un proceso de varios meses en los que no se podrá producir en el lugar.

Chamizo

Es un mal manejo. Eran pollitos de un día y medio que llegaron a los galpones y en un galpón durante la madrugada empezaron a morir las aves y murieron en gran cantidad. Los pollitos en sus primeros días de vida son muy sensibles a las condiciones ambientales y entonces necesitan una temperatura constante, y fallaron los sistemas de calefacción, bajó la temperatura, sumado a eso exceso de monóxido de carbono y eso fue lo que causó las muertes.

Es un accidente lamentable que afecta mucho al productor y a la cadena aviar. Hace tiempo que no escuchaba un caso así.

Uruguay tiene chance de ser un país de exportador de aves. El 90% es nacional, el resto se exporta a distintos países.

Lluvias

Fueron muy focalizadas, a algunos les tocó y a otros no les tocó nada. Hay zonas de San José que no llueve ni un milímetro desde noviembre del año pasado. Perder un tambero o granjero, uno no lo recupera.

Facundo Arana llega a Montevideo con "Los 39 escalones"

En el estudio recibimos al reconocido actor argentino, quien nos contó detalles de la obra que se exhibirá el próximo viernes 24 de marzo en el Teatro Metro. Además, Maxi de la Cruz apareció en el piso y junto con Arana conversaron sobre su relación gracias al trabajo en la obra.

Ciclo "Women": experiencias que abordan distintas temáticas e intereses de la mujer actual

Nadia Fumeiro habló con "Pato" Cadenazzi y Aleja Sosa, quienes hablaron sobre la muestra de arte "Mujeres que pintan mujeres" que se llevará a cabo este míercoles 8 de marzo a partir de las 18:30 horas en Casa Fauno.

El estudio sobre sesgos de género en la inteligencia artificial

Un experimento en el que se usaron diferentes algoritmos, arrojó como resultado que la inteligencia artificial tiene sesgos de género que influyen en su diseño, programación y ejecución.

La promoción de la igualdad de género es un eje transversal en las relaciones exteriores de la Unión Europea, para eso promueve la eliminación de esos sesgos de género que hay en la sociedad. Para seguir profundizando en el tema, recibimos a la asesora de la Unión Europea en Uruguay, Clelia de la Fuente.

Las inequidades de género en la vida cotidiana

La desigualdad o inequidad de género es un término que se utiliza para englobar las diferencias de acceso, oportunidades y desarrollo que existen entre hombres y mujeres en nuestra sociedad.

Esa disparidad alcanza a la esfera social, económica y política, además de que se manifiesta en la menor participación femenina en los lugares de toma de decisiones, o en la penalización laboral por la maternidad o en las brechas salariales.

Desde la academia se ha investigado acerca de este fenómeno desde distintas ópticas. Hoy para hablar de algunas de las evidencias que surgen sobre la desigualdad de género vamos a conversar con la economista Soledad Salvador y con la socióloga Marcia Barbero.