Montelongo: "¡Demasiado acelerados!"

Julio María Sanguinetti cuestionó a los dirigentes del Partido Nacional y dijo que "están muy acelerados" por las definiciones electorales. Monte consiguió declaraciones del expresidente de la República.

"Uruguay es de los países de América Latina que menos egresados universitarios tiene", aseguró Felipe Schipani, quien impulsa el proyecto para la Universidad Virtual del Uruguay

Con el objetivo de “democratizar el acceso a la educación terciaria en el país”, el diputado del Partido Colorado Felipe Schipani presentó un proyecto de ley para crear una Universidad Virtual en Uruguay. El documento ya está en la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento y también fue presentado públicamente por el diputado y por el profesor y especialista en políticas de educación superior de América Latina, Claudio Rama, en el anexo del Palacio Legislativo. Para profundizar sobre el proyecto, recibimos a Felipe Schipani y Claudio Rama.

Felipe Schipirani

Esta es una idea de Claudio Rama, que fue un precursor, porque en 2019 hay una nota del diario La República en donde él plantea la creación de la Universidad Virtual. Nos conocimos preocupados por estos temas. Conversando llegamos a la conclusión de que esta era la mejor iniciativa a partir de un diagnóstico que es preocupante pero del que poco se habla: Uruguay es de los países de América Latina que menos egresados universitarios tiene. Las cifras realmente son escalofriantes. Tenemos 34 graduados universitarios por año en 10.000 habitantes.

Este es un gran drama para el país. Obedece a distintas barreras que impiden que muchos estudiantes accedan a la educación terciaria. Hay una barrera geográfica. Hay muchos jóvenes que terminan el liceo en el interior del país y tienen que trabajar, no tienen la posibilidad de trasladarse cientos de kilómetros a Montevideo o al centro universitario más cercano. Hay una barrera económica. Hay familias que pueden sustentar el estudio de sus hijos fuera de la localidad donde viven, pero otras no. Hay un tercera barrera que es de la oferta. Por una cuestión poblacional no se puede tener la misma oferta universitaria en Montevideo que en el resto del país. Hay una cuarta barrera que refiere a la realidad de muchísimos uruguayos. Hay familias que tienen una rutina de vida que no les deja tiempo material para ir presencialmente a una universidad.

Esta propuesta trata de dar flexibilidad. Que la universidad se adapte a la vida de las personas y no sea que las personas se adapten a la vida de la universidad.

Claudio Rama

Uruguay no puede estar a nivel de Honduras en la tasa de egreso. La tasa de cobertura de educación superior incluso la miramos sobre datos muy confusos y falsos, la estadística de la UDELAR es sobre quienes se hayan inscripto en un examen en los últimos dos años.

Felipe

Hay dos modalidades, asincrónica, que es ingresar a una plataforma; o sincrónica, que es en vivo. Las dos son perfectamente realizables. Es claro que la tecnología nos pasa por arriba. Harvard implantó medicina virtual y las prácticas las hacen con simuladores en tres dimensiones.

Claudio

El Chat GPT fue prohibido hace dos meses en centros de educación de los liceos de Nueva York y fueron habilitados, o sea que hay un cambio en la comprensión. También tenemos el desarrollo de simuladores. Yo trabajo con una universidad que tiene 207 mil estudiantes, toda virtual, en Colombia, pública. Cada vez van incorporando simuladores.

Este proyecto plantea que existan prácticas donde sean requeridas y se plantea en convenio con asociaciones, descentralizado y flexible.

Cada vez más el escenario al final es la libertad.

Este proyecto tiene la idea de un examen al final porque la educación a distancia se basa en que no importa cómo se entre sino cómo se sale. El decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UDELAR decía que tenía un curso virtual de 300 personas y, al mismo tiempo, en su universidad las clases presenciales son de 500 personas en el auditorio.

Démosle oportunidad a la gente del interior, démosle oportunidad a los miles que están trancados.

Felipe

La Universidad de la República es una institución que tiene más de 170 años, que tiene una cultura muy arraigada en la presencialidad y a la que le cuestan los cambios. Si nosotros queremos generar una universidad con un nuevo paradigma, con una nueva modalidad, tiene que ser una ingeniería institucional nueva.

Es fundamental una nueva institucionalidad.

En 2020, en el apogeo de la virtualidad y de la pandemia, la UDELAR desarrolló 2800 cursos ciento por ciento virtuales. En 2022 fueron 274 ciento por ciento virtuales. De modo que hubo un retroceso del 90 por ciento. Eso nos da la pauta de que hay una tendencia mayoritaria contraria a la virtualidad.

En Brasil, el 30 por ciento de los egresados universitarios son de carreras ciento por ciento virtuales. En Uruguay, es el cero por ciento. O sea que tenemos un gran déficit y de lo que se trata es de dar libertad para, en definitiva, dar oportunidades a todos.

Claudio

Yo creo que en el largo plazo a UDELAR le conviene ser el gran centro de investigaciones por Uruguay y no tratar de tener matricula porque cada vez la hace peor, cada vez son estudiantes masivos, sin seguimiento estudiantil, no tienen bibliotecas virtuales.

El gran problema de Uruguay hoy es la zona de Canelones, que es gente que está cerca, que venir es un lío pero al mismo tiempo tienen formación, tienen bachillerato terminado, tienen conectividad, tienen mucha cosa.

Felipe

El proyecto está abierto para recibir todas las modificaciones y todos los aportes que lo enriquezcan. Este es un paso que tiene que dar el país para darle oportunidades a miles de uruguayos que, de otra forma, jamás van a tener posibilidad de acceder a la educación universitaria.

Adrián Peña: "La aspiración es que Cabildo se quede y continúe trabajando en el gobierno"

Cabildo Abierto, liderado por Guido Manini Ríos, definirá esta tarde si continúa siendo parte del gobierno o abandona la coalición. Adrián Peña, senador del Partido Colorado, habló sobre el asunto y la polémica por la actuación de la ministra de Vivienda, Irene Moreira.

La relación de los socios con Cabildo Abierto

La conferencia del mediodía nos toma un poco por sorpresa, pero en el transcurso del viernes las cosas se fueron ordenando, en la medida que la ministra anuncia su renuncia el viernes a la noche. Y ese capítulo queda cerrado. Afortunadamente el ruido se disipa cuando ella anuncia que hoy lunes presenta la renuncia.

Se abre todo este capítulo que es al que nosotros, como socios de la coalición, nos interesa: saber cómo continúa hacia adelante la coalición del gobierno y cuál es la decisión que Cabildo finalmente toma hoy.

El rol que juega el Partido Colorado es el de facilitador, si es que lo puede hacer. Esta decisión confiere estrictamente a Cabildo Abierto. No podemos meternos quienes integramos otras fuerzas políticas. Hoy, con todo su derecho y toda su libertad, Cabildo Abierto resolverá cuáles son los pasos a seguir.

Claramente a nosotros nos parece que es importante, o a mí personalmente me parece que es importante, que la coalición se mantenga y que podamos seguir trabajando en lo que resta del período. Lo que nos juntó sigue presente. Está claro que nosotros tenemos visiones bien distintas a Cabildo Abierto en un montón de temas. Ahora, lo que nos juntó no era pensar igual sobre esos temas, eran los puntos en común. Todos los objetivos que nos pusimos como coalición de gobierno están arriba de la mesa.

El pedido de renuncia 

La renuncia fue aceptada y seguramente de este episodio todos aprendamos. Me parece que es momento de elevar la mira.

Creo que hay que respetar varias cosas. Primero, el mandato de la ciudadanía, que nos eligió para gobernar. Segundo, creo que también cada socio debe honrar ese compromiso que está por encima de estas eventualidades. La renuncia de un ministro, o cómo se dio esa renuncia - donde puede haber polémicas -, y cómo se recompone eso es un tema absolutamente menor comparado con el objetivo que nos juntó. Desde mi punto de vista, la continuidad de Ccabildo en la coalición es importante.

La crisis de la coalición y la decisión de Cabildo Abierto

Estoy seguro de que el presidente quiere la continuidad de Cabildo. Estoy seguro porque hablo con el presidente, algo lo conozco ya. Entiendo que esa es la decisión del presidente. En ningún caso el presidente ha querido romper la coalición.

Esta experiencia es inédita, cinco partidos gobernando por primera vez. Es un aprendizaje continuo. Estamos aprendiendo, tenemos que mejorar, tenemos que escucharnos más. Y tenemos que comenzar a entender más cómo funciona una coalición. A veces le pedimos más cosas de lo que una coalición exige.

He hablado con Cabildo. Es verdad que tengo buen dialogo con ambos. Es una decisión de ellos.

La aspiración es que Cabildo se quede y continúe trabajando en el gobierno en los lugares donde lo está haciendo. No hay que olvidar a las miles de personas que votaron a Cabildo. Los partidos son quienes los votan además de sus dirigentes.

Cuando se llega a una crisis de estas, como la que estamos viviendo, no es algo que pasó el viernes. Es como en las parejas, te terminás peleando o teniendo una diferencia por algo que es el detonante. Pero hay una acumulación de ciertas circunstancias que no han sido felices. Evidentemente ha habido un desgaste en la relación entre Cabildo y los socios de la coalición.

Tenencia compartida: las diferencias dentro del oficialismo

En el estudio recibimos a la diputada del Partido Nacional, Alexandra Inzaurralde, y a la diputada del Partido Colorado, María Eugenia Roselló, quienes explicaron sus diferencias en el proyecto de ley de Tenencia compartida.

María Eugenia Roselló

En este momento  estamos tratando dialogar con los compañeros de la coalición del Partido Nacional, quienes se han acercado hacia a mí para lograr un acercamiento al artículo 4 que hemos cuestionado fuertemente y la idea es buscar un acuerdo que nos convenza más partes y poder mejorar ese artículo que tanto hemos dicho que no podemos votarlo así como está.

Alexandra Inzaurralde

Para nosotros es un proyecto que así como está ya es garantista. Estamos abiertos a delinear algún cambio de redacción, personalmente hablo, en la medida en que no reste garantías en el proyecto que para nosotros hoy ya es tuitivo de los niños y adolescentes porque los coloca en el primer escalón de prioridad. En medida que esto no se vulnere podemos avanzar para darles tranquilidad aquellas poquitas personas que están faltando porque la coalición en general, en su gran mayoría apoya al proyecto como está. Además, es un trabajo arduo. Venimos 33 delegaciones más que incluso en el senado en estos 6 meses y no los podemos hacer naufragar, y uno busca que el proyecto salga con el mayor consenso posible. Avanzaremos, pero hoy nosotros ya nos sentimos cómodos con este proyecto porque entendemos que así ya como está es un proyecto tuitivo para los niños y adolescentes que los evita que sean rehenes del conflicto entre adultos y no los expone.

Es un proyecto que no expone a los niños ante situaciones de violencia o de abuso. El proyecto es bastante más que el artículo 4.

En este caso la diputada Roselló no está de acuerdo con el artículo 4, pero el Frente Amplio no vota todo el proyecto y el proyecto se opone incluso a alguna parte más que forman parte de la génesis del proyecto y que son situaciones de disputas sin denuncias donde también los niños quedan expuestos al enojo de los padres y al poder de veto de uno de ellos para que la tenencia no sea compartida.

María Eugenia Roselló

Empezamos un camino de diálogo, pero nosotros presentamos un proyecto con modificaciones en el mes de noviembre del año pasado en la Comisión de Constitución y Códigos. Fui a esa comisión y argumenté frente a esas modificaciones, pero no se quisieron tratar esas modificaciones. Desde el mes de setiembre que ingresó este proyecto a la Cámara Baja, intenté dialogar con mis compañeros de la coalición, no con Alexandra particularmente, pero sí con el diputado Rodrigo Goñi, quien está siendo el vocero de este asunto y no obtuve respuesta.

No coincido con lo que dice Alexandra, quizás sí ella, pero no todo su partido está dispuesto dialogar modificaciones. A nosotros desde el Senado se nos dijo que no se puede modificar ni una coma.

No comprendo si somos diputados, si es un parlamento bicameral, cómo un proyecto de ley tan sensible y que no tiene unimidades, si bien en el Senado, no se puede modificar en diputados siendo que compañeros de la coalición, nada más ni nada menos que del Partido Colorado están planteando de forma responsable que han estudiado en profundidad el tema y que estamos planteando modificaciones, estamos aportando al debate y que nos digan que no.

Vemos con buenos ojos el acercamiento que sucedió hace dos días. Tenemos esperanza. Es como dice Alexandra, yo voy a llevar mi propuesta las que he anunciado durante todo este tiempo. Cada uno tiene sus límites en cuanto a las modificaciones. Hace meses que intenté dialogar este asunto.  Quizás todo esto ya estuviera laudado en el parlamento si no se hubiera negado el diálogo durante todo este tiempo. Hubo una intransigencia de parte de los diputados del Partido Nacional y de Cabildo Abierto. Además, no somos solamente nosotros, hubo 33 delegaciones que fueron hasta la comisión y otras tantas que fueron al senado, la mayoría dijeron que no estaba bueno este proyecto. No solamente escucharnos a nosotros, sino que también escuchar a las personas que trabajan en infancia y adolescencia.

Alexandra Inzaurralde

En ningún momento hubo una indicación de que el proyecto tenía que salir sin mediaciones, inclusive de parte de quien más lo defendía que era Carmen Asiaín. También recibiendo en bancada a la senadora Graciela Bianchi manifestó lo mismo. Aquí la inquietud de todos y quienes defendemos este proyecto es que no se modifique su corazón, que no representen cambiar el paradigma que este proyecto pretende instalar.

En segundo lugar, este proyecto llevó 6 meses en comisión de constitución y el proyecto diferente que la diputada está por presentar tiene su vida propia, pero demoró bastante después de que habíamos recibido a todas las delegaciones cuando ya estábamos en condiciones de comisión de constitución, llega recién ese proyecto de ley.

Montelongo: "El Partido Colorado"

Monte está de acuerdo con el partido en que se debe crear un ministerio nuevo. ¿Qué dijo el expresidente de la República Sanguinetti sobre esto?

Daniel Argañaraz: "Es un carnaval de horas extras e irregularidades; en la intendencia de Artigas hay todo un nepotismo"

Ediles del Frente Amplio y el Partido Colorado aguardan información de la Intendencia de Artigas para avanzar en sendas denuncias penales por hechos que entienden irregulares en la comuna que lidera el nacionalista Pablo Caram.

En un caso conocido en los últimos días, una funcionaria que es pareja de quien era secretario general de la intendencia, cobró más de 200 horas extras en un mes. Los ediles sospechan que se trata de una maniobra de mayor magnitud e insistirán hoy en la Junta Departamental con citar al intendente y promover una comisión investigadora.

El edil del Partido Colorado indicó que si realmente se comprueban las más de 200 horas extras de la funcionaria, "alguien es responsable de esa explotación laboral; es inhumano que una persona pueda trabajar 18 horas diarias todos los días" y por lo tanto "Derechos Humanos y el Ministerio de Seguridad Social tienen que intervenir".

El cobro de horas extras por parte de una funcionaria

El cuadro es escandaloso, es un carnaval de horas extras e irregularidades de las cuales nosotros queríamos que se investigara, por lo menos hacer denuncias. No es un caso aislado. Estamos hablando más de 200 horas extras para una funcionaria que es pareja del exsecretario general, digo ex porque lo cambiaron de puesto, sigue siendo titular dentro de lo que es Partido Nacional de la lista 2525 de Caram. Lo pasaron a otro cargo por igual remuneración. No hubo pena, hubo premiación a este funcionario. Sigue siendo jerarca con menos responsabilidades, con menos horas de trabajo, pero con el mismo sueldo. Acá siguen todos iguales. No es que el intendente Pablo Caram sacó porque encontró que algo estaba mal, no. Siguen los mismos.

No es un caso aislado, jopeó al tribunal de cuentas, esta funcionaria ingresó al sistema informático, jopeó a la directora de recursos humanos. La pregunta es jopeó y acá tenemos que un mes jopeó noviembre, junio, marzo, todas esas jopeadas trabajando 17 y 18 horas, trabajando los feriados, trabajando el primero de mayo que fue domingo ingresando a la intendencia después de que termina la actividad de intendencia y ahí ingresa a trabajar esta funcionaria. Cuantos casos más pueden haber de eso. Eso es lo que se quiere investigar. Creemos nosotros que acá hay una violación de los derechos humanos. Es inhumano que una persona pueda trabajar 18 horas diarias todos los días. No sé si es voluntad de ella o la hacen trabajar muchísimo. Ir los feriados y día de los difuntos trabajar más de 11 horas, cuántos funcionarios más puede haber.

A través de la ley acceso de la información tengo pedido de informes de 12 funcionarios. Algunos de los que pedí tienen 13-14 horas trabajando en la intendencia todos los días. Esto es una maniobra, manteniendo durante varios meses. Si analizamos los recibos de sueldo, la funcionaria con su salario no puede pagar los descuentos de los préstamos que tiene, sí o sí necesita que le pasen 200 o más horas extras para ser frente a esas deudas que tiene.

Son toda gente de la plantilla de la lista 2525 del intendente. No es el Partido Nacional, sino un sector del Partido Nacional. Esto por lo menos son irregularidades. El intendente dijo que resolvieron cesar a la funcionaria y al par de días no pasó nada. No la echaron, estaba todo bien, la cadena de firmas está todo documentada. Queremos saber dónde están las planillas que confirman que esas horas extras son realmente hecha y justificadas para poder hacer esas horas, pero nadie nos presenta ninguna documentación. El intendente fue al directorio del Partido Nacional y no presentó nada. Vino el presidente de la República y no se hizo muchas declaraciones.

Mi apreciación personal era que era peor echar a la funcionaria que otra situación. Le pidieron que renunciara, ella renunció y no le aceptaron la renuncia. Por ese recibo del mes de diciembre, van a tener que reverlo, van tener que rever varios más. la intendencia se mantiene al firme con mucha soberbia y dice que está todo bien, que no hay delito. Solamente para el intendente y su camarilla aparentemente no existe nada.

Esta persona está siendo explotada, por lo tanto creo que si Derechos Humanos y el Ministerio de Seguridad Social tienen que intervenir más allá que el Tribunal de Cuentas propiamente dicho tiene que intervenir porque el propio intendente había dicho que los habían jopeado.

Alguien cree que en una intendenta un funcionario administrativo puede generar sus recibos, ir y cobrar 180 mil pesos con doscientas y pico de horas extras. Acá tiene que haber una cadena de firmas, una planilla donde esté documentado y tiene que existir la firma del encargado o el jefe. Sus datos biométricos, sus horarios tiene que estar todo documentado. Alguien es responsable de que esa muchacha haya trabajado tantas horas y alguien es responsable de esa explotación laboral que se produjo acá en Artigas. Hay ciertos jerarcas que tienen que dar la cara y el propio intendente es el que tiene que salir a dar. La propia diputada del Partido Nacional no se la ha visto, ha hecho silencio y ella tiene mucha injerencia dentro de la intendencia.

Vamos a velar por los funcionarios. Dónde está el sindicato de los municipales, donde una funcionaria es explotada todos los días durante varios meses.

El Partido Colorado ante el primer recibo hizo una reunión ante el ejecutivo y pasó que supuestamente querían tener más material y documentación, que la hay y que antes no había en ese momento.

En el interior a veces hay un temor que se tome represalias ante ellos y uno puede ser cauto y no yendo con el bisturí a fondo. Voy a pedir una reunión con el ejecutivo para exponer estos nuevos documentos. Nos queda más o menos 8 días para que la intendencia tenga que enviarnos la documentación de otros funcionarios y si esto no es una maniobra que se repite con otros. Tienen la obligación de pasarnos esa información y ante el análisis de la información iremos ante la Justicia.

Esta funcionaria es pareja del exsecretario general. Además, su hermana solicitó un terreno municipal en una de las mejores zonas de Artigas y que se la registrara como ocupante. En ese terreno está viviendo, ocupa el terreno y que está en alquiler. ¿qué hace el intendente y el cuñado de esta solicitante? En tiempo récord, una semana, el 1 de agosto del 2022, firman los dos como que se autoriza lo solicitado, que se la registre como ocupante. Fuimos al terrenos, sacamos una foto y no existe una rama. Dónde está el ingeniero agrimensor esa evaluación, dónde está el informe de la asistente social, eso no existe.

En la intendencia hay todo un nepotismo. Esto no es nuevo, hace tiempo atrás salió la vinculación entre los parentescos del intendente, primos, sobrinos, etc. El Partido Nacional lo sabe y lo han tratado. Espero que ante estas posibles irregularidades que den una señal de lo que está pasando en Artigas.

María Eugenia Roselló sobre el proyecto de ley de Tenencia Compartida: "Quiero una solución real y concreta; no quiero que una ley empuje"

El texto genera discrepancias a la interna de la coalición. De hecho, la diputada colorada María Eugenia Roselló ya adelantó que no acompañará el texto si se aprueba sin modificaciones. "No podemos votar una ley y generar los recursos, primero generar los recursos y después votar la ley", expresó la diputada colorada. Sobre alguna de las modificaciones propuestas, Roselló manifestó que "le estamos dando garantías a estos progenitores que son falsamente denunciados y eso nadie lo dice".

Las discrepancias por el proyecto de Tenencia Compartida

He dicho en varias oportunidades de estudiar un proyecto tan importante. Pretende modificar cuestiones muy importantes y significativas. El CNA que es lo que da garantías a los niños, niñas y adolescentes.

Para nosotros hubiera sido más sencillo no plantear ninguna modificación y decir que estábamos en contra, nos parecía más cómodo, inclusive por cómo se dio el debate, como sabrán en las redes sociales ha habido un debate muy intenso y agraviante hacia quienes hemos planteado oposición a este tema.

Lo hemos dicho incansablemente de que hay situaciones injustas donde se han dado denuncias falsas y maliciosas al otro progenitor para obstruir el vínculo. Entendemos que este proyecto no da solución a ese problema puntual.

Nos hemos reunidos muchísimas veces con estas delegaciones de padres sin hijos, abuelos sin hijos y otros actores que sufren el tema. Hemos detectado que este proyecto no soluciona. Primero el Poder Judicial no tiene recursos humanos ni económicos. El Estado no le ha dado esos recursos  hasta el día de hoy. Es el gran debe que tenemos con el Poder Judicial. Hay leyes que se han incumplido por falta de esos recursos como la ley 19.580 que se ha votado en el parlamento sin el presupuesto para ejecutarse en su totalidad. Se le han inyectado recursos con el pasaje del tiempo, pero sigue siendo incumplida en un montón de aspectos y ha generado inconvenientes. Estas denuncias falsas se amparan en uno de estos artículos de esta ley y es el inconveniente que le está generando a estas familias que no sabemos cuántas son porque es un dato que el Poder Judicial no nos ha brindado porque no lo tiene por la falta de recursos. En ninguno de los 13 artículos que tiene este proyecto de ley que tiene media sanción del senado, no está la modificación o la solución para desalentar estas denuncias falsas. Lo único que habla es de la revisación de las medidas cautelares cuando ya se da la obstrucción y cuando ya se da la denuncia maliciosa o falsa. Estamos tapando una herida con una curita que está lejos de curarse y va seguir estando ahí, que no va solucionar nada y que va provocar otras situaciones de riesgo y que a nosotros nos preocupa porque estamos hablando de los niños.

Lo que hemos planteado es generar otro instrumento jurídico.

No podemos votar una ley y generar los recursos, primero generar los recursos y después votar la ley. Yo quiero una solución real y concreta. No quiero que una ley empuje, quiero una ley que realmente solucione al problema y es algo que estamos planteando nosotros también.

Por problemas patológicos se denuncia de forma maliciosa al otro progenitor. Estamos legislando en base a una patología lamentablemente, quien denuncia maliciosamente al otro progenitor tiene algo patológico, quien quiere obstruir el vínculo de su padre o su madre con sus hijos. No estamos dando la solución al problema. El árbol no puede tapar el bosque. Estamos hablando que un juez de familia común revise una medida cautelar dispuesta por un juez penal o especializado en violencia de género de la misma jerarquía para evaluar si medida fue decretada de forma justa o no, si fue falsa o no. Por qué no procuramos modificar la ley 19.580 que estamos todos de acuerdo que hay que modificarla y por qué no asumimos esa responsabilidad.

Este proyecto fue mal parido del senado. Si hubiéramos tenido todo estos años, vayamos al problema de fondo. Trabajemos con responsabilidad. Es una ley que tenemos como gran flagelo de la sociedad. Tratemos de tener la sensatez  de decir que tenemos algunos artículos que podemos modificar por ejemplo su definición que es muy amplia. En su definición la ley dice acción u omisión, cuando uno redacta una ley donde dice que acción u omisión es violencia ahí estamos dando la posibilidad de que un violador esté en la misma bolsa que uno que no lo es y ahí es donde se generan las injusticias.

Carmen Sanguinetti

No puedo juzgar la actitud de un colega y mucho menos de una senadora de mi sector. Con Carmen respeté mucho el trabajo que tuvo en comisión. Muchas de las modificaciones que tuvo el proyecto en el senado fue a raíz por el trabajo realizado por Carmen Sanguinetti y Pablo Laz, ambos de mi sector. Respeté mucho su trabajo, hemos discrepado en la interna, lo hemos conversado, creo que ella no votando el  artículo 4 y  6 actuó en base a su conciencia, es algo que le preocupaba y estamos en la misma línea en ese sentido. Esos artículos a nuestro entender son los que generan esa desprotección y falta de garantía hacia los niños. Ella votó en base a su conciencia. El resto del proyecto no genera inconvenientes. El problema acá son los artículos 4 y 6 que refieren la revisación de medidas cautelares.

Proyecto de Tenencia Compartida

Estoy de acuerdo con la tenencia compartida y estoy de acuerdo con la corresponsabilidad de la crianza, no es necesidad legislarla al respecto porque ya está. Existen norman que las avalan.

Voy a seguir con el compromiso de siempre. Asumí un compromiso de plantear modificaciones y trabajar. Lo hemos hecho. Le hemos dado estado parlamentario presentando un proyecto sustitutivo con las modificaciones porque no tuve un ida y vuelta, esto lo plantee antes de presentar este proyecto al diputado Rodrigo Goñi por ejemplo y  no me respondió nunca, pero si no hay diálogo qué necesidad hay de generar esas rispideces entre legisladores de la misma coalición. Trabajo este proyecto de ley como trabajo todos los proyectos del parlamento.Así como está el proyecto no lo voto. Hay diferencias y diferentes visiones políticas y es lo normal en un parlamento y entonces por qué no se puede permitir que un legislador trabaje responsablemente como hemos trabajado.

Vamos a seguir tratando que las modificaciones que hemos presentado sean entendidas por el resto de los legisladores. Tenemos tiempo para seguir conversando con los legisladores, en el plenario se le puede hacer modificaciones. En el caso de que no se introduzca ningunas de las modificaciones que propuse no lo voto al proyecto en absoluto, ni en general ni en los artículos.

Un juez de familia común no puede estar revisando una medida cautelar como un juez penal o de violencia de género, porque no tienen la misma competencia.

Lo que aportamos con esta modificación es aportar mayores certezas jurídicas. Tenemos que dejar a texto expreso para que dé certezas jurídicas para ambas partes. Para nosotros nuestras modificaciones aportan más garantías. Le estamos dando garantías a estos progenitores que son falsamente denunciados y eso nadie lo dice.

Con este proyecto estamos exponiendo al niño con una persona que ha ejercido violencia contra su madre o ellos mismos. Son daños para todo la vida. Son riesgos que no podemos tener. Por más que esté acompañado por personas del sistema judicial, son situaciones complejas. Estamos hablando de personas que tienen denuncias por violencias y que la mayoría son ciertas. Los vamos a desprotegerlos por el interés de los adultos. Tengamos cuidado con las medidas que tomamos y trabajemos responsablemente y es algo que no lo estoy viendo. No estamos legislando bien.

Desde la propia coalición se me ha dicho cualquier cosa. Respeto no hubo y a los legisladores mucho menos. Intento de diálogo no hubo. No se esperó al Partido Colorado para votar tampoco.

No tuve respuesta por parte del diputado Goñi.

No estoy enojada ni soy rencorosa, pero no es la forma de la que tengo para trabajar. Podemos tener diferencias con el mismo tema, pero no está mal. Se dan situaciones tensas, no tener diálogo con una legisladora que está proponiendo modificaciones y que no afectan a la situación, al contrario, le dan más garantía a la situación y me han dicho cualquier disparate: zurda, una anti familia y encima apañada por legisladores del gobierno, que es lo que a uno más le molesta. Respeto las diferencias, el parlamento es la casa de las diferencias y de los consensos, y es ahí donde nos tenemos que enfocar.

Ope Pasquet me ha manifestado diferentes posturas desde el punto de vista jurídico, pero no tengo clara su visión.

A mí me gustaría que se puedan estudiar las modificaciones que presenté y que se consideré o no el proyecto en el que se estudia. Creo que hay que trabajar de otra manera.

Creo que hay compromisos electorales que algunos legisladores del Partido Nacional, hay mucha presión de otros colectivos. Más allá de reconocer injusticias me parece que hay que trabajar de otra manera.