Encuentran "sanas y salvas" a las 16 personas desaparecidas en retiro religioso en Venezuela

"Fueron ubicadas (las) 16 personas en perfecto estado de salud (...) Se encontraban orando en un retiro espiritual", dijo Bernal en un breve audio divulgado a la prensa. "Están sanas y salvas".

Las autoridades encontraron este jueves "sanas y salvas" a 16 personas reportadas como desaparecidas en Venezuela desde el 22 de agosto, después de haber ido a una zona montañosa en un retiro religioso, informó el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal.

"Fueron ubicadas (las) 16 personas en perfecto estado de salud (...) Se encontraban orando en un retiro espiritual", dijo Bernal en un breve audio divulgado a la prensa. "Están sanas y salvas".

El grupo, que incluye a una niña de días de nacida y otros menores de edad, salió de la ciudad de La Grita, en Táchira (región fronteriza con Colombia), para participar en una actividad religiosa.

Familiares denunciaron la desaparición por no saber nada de sus allegados durante más de dos semanas.

Las 16 personas fueron localizadas la noche de este jueves en el sector Páramo de la Negra entre La Grita y la población de Tovar, en el vecino estado Mérida, puntualizó Bernal, sin dar más detalles.

Agentes del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) hicieron el hallazgo.

El director del CICPC, Douglas Rico, divulgó en redes sociales fotografías de funcionarios de ese organismo junto a las 16 personas buscadas, entre ellas las de una mujer con un bebé en brazos.

Fueron encontrados en una finca llamada El Rodeo, dijo en Twitter el fiscal general, Tarek William Saab.

Unos 150 efectivos del CICPC, otros cuerpos policiales nacionales y regionales, Protección Civil y la militar Guardia Nacional habían sido desplegados desde el martes en el operativo de búsqueda, según un reporte policial al cual tuvo acceso la AFP. Bernal les felicitó por su "ardua labor".

Fueron utilizados equipos de drones y brigadas caninas para agilizar las investigaciones en las montañas tachirenses.

El caso generó conmoción en Venezuela.

La Grita, una pequeña ciudad de unos 90.000 habitantes, es un famoso lugar de peregrinación católica en este país caribeño.

AFP

Buscan a más de una decena de personas que llevan dos semanas desaparecidas tras supuesto "retiro religioso" en Venezuela

El grupo partió el 22 de agosto a una actividad "presuntamente" religiosa en la ciudad de La Grita, estado Táchira.

Familiares de al menos 16 desaparecidos en un supuesto "retiro religioso" en el oeste de Venezuela comenzaron el martes a participar en las labores de búsqueda que iniciaron las autoridades tras más de dos semanas extraviados, informó este martes Protección Civil (PC).

Los familiares están acompañando la búsqueda porque "pudieran identificar" mejor "los rostros de cada uno de ellos", explicó Yesnardo Canal, director de PC del estado Táchira (fronterizo con Colombia), que ha estimado el número de desaparecidos en hasta 20 personas, aunque reportes de prensa señalan que podrían ser más.

El grupo partió el 22 de agosto a una actividad "presuntamente" religiosa en la ciudad de La Grita, estado Táchira. Entre los desaparecidos figura una niña de ocho días de nacida y otros menores de edad, según el funcionario.

El alcalde del municipio Jáuregui, en La Grita, Juan Carlos Escalante, dijo el lunes que "hay varias versiones" sobre lo que sucedió con esta familia, sin ofrecer ningún detalle. "No sabemos cuál es la certera hasta que los organismos encargados hagan la investigación correspondiente", agregó.

El Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalísiticas (CICP) inició las investigaciones y la misión de rescate de Protección Civil se unió "a primera hora" de la mañana a las labores de búsqueda.

"Para el momento (...) se encuentran 32 funcionarios de los diferentes cuerpos de seguridad, prevención y rescate", añadió el funcionario que estima dar con los extraviados en un plazo de seis días.

Los funcionarios también se apoyan con drones, brigadas caninas y habitantes de la montaña.

AFP

Gobierno defiende decisión de no aterrizaje de avión venezolano-iraní

La información brindada por inteligencia paraguaya fue clave para la medida. Además, EE.UU advirtió a la Justicia argentina sobre nexos con el terrorismo. Para conversar sobre el tema contactamos con el ministro de Defensa, Javier García.

El avión venezolano-iraní rechazado por Uruguay

El especialista argentino en Irán, Paulo Botta, dijo que la situación del avión venezolano-iraní hace que los países de nuestra región tienen que "contar con especialistas que interpreten las complejidades de una región que no nos son tan familiar, porque si no terminamos pura y exclusivamente dependiendo siempre de lo que nos digan otros".

Según un informe del FBI conocido el fin de semana, el piloto del avión fue identificado como parte de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, organización considerada como terrorista por Estados Unidos. Por la negativa de Uruguay a que el avión ingrese a su espacio aéreo, ayer el ministro de Defensa, Javier García, acudió al Parlamento para brindar explicaciones. A su vez, en Argentina avanza una investigación de la Justicia que indaga sobre la tripulación y sus actividades. Por su parte, e

Los vínculos de Irán con América Latina

Es muy relevante. Alrededor de poco más de una década en nuestra región vemos lo que analíticamente denominamos la aparición de actores no tradicionales. China, Rusia, Turquía Irán e India, por lo tanto identificar estos actores, cuáles son sus intereses, qué están haciendo en la región, cómo lo están haciendo es muy relevante porque hoy en América del Sur e Iberoamérica no solamente se vincula con los estados europeos y Estados Unidos, sino que aparecen una enorme cantidad de actores nuevos y por lo tanto merecen nuestra consideración, nuestro estudio.

Presencia del avión

Desde a partir del 2004-2005, Irán comenzó a tener un interés diplomático en América Latina. Señalo un punto muy claro que es que el presidente iraní visitó más veces nuestra región que los últimos dos presidentes de EE.UU. Ese dato nos mostraría el interés de Irán en la región. A partir de algunos estados como el Estado de la República Bolivariana de Venezuela intentaron tener una presencia muy activa y por lo tanto hay que estar muy atentos a las acciones de Irán en nuestra región.

Repercusiones

Aquí hay muchos actores que están siguiendo esto con muchísimo interés. No solo Argentina, sino también el gobierno uruguayo que denegó el acceso a su espacio aéreo al avión e hizo que regresara al Aeropuerto de Ezeiza, el gobierno paraguayo también que alertó en su momento, el gobierno de EE.UU e Israel. Se trata de un tema que genera un interés que va mucho más allá del interés específico que pueda tener la República Argentina, eso también nos señala la relevancia que puede tener este tipo de acciones.

Hay dos datos fundamentales. Cuando uno ve este tipo de situaciones a vece hay que hacer el esfuerzo del análisis, tratar de verlo de una manera mucho más comprensiva. Lo primero es la importancia de la cooperación internacional. Sin cooperación internacional, cualquier amenaza en términos de seguridad para nuestros países es insuficiente, por lo tanto la cooperación es fundamental. En segundo lugar, otro elemento de esta situación es la enorme necesidad que tenemos en nuestros países de  contar con especialistas, gente que puede interpretar las complejidades de una región que no nos son tan familiar, porque si no terminamos pura y exclusivamente dependiendo siempre de lo que nos digan otros. Creo que es aquí donde nuestros países merecen, al tener un lugar importante a nivel internacional, tener y generar nuestros propios conocimientos.

Sistema político de Irán

Con respecto al sistema decisorio el sistema iraní tal vez es uno de los sistemas más complejos de la región de Medio Oriente porque se combinan instancias que son electivas como por ejemplo el Parlamento y el presidente con instancias que no son electivas como el líder supremo Alí Jemenei. Eso genera un enorme sistema de pesos y contrapesos donde nosotros que venimos de un sistema presidencialistas donde pensamos que es el presidente es el que reúne todo los poderes, cuando nos acercamos a la República Islámica de Irán vemos que el presidente tiene poderes muchos más acotados.

En primer lugar decir que el sistema decisorio es muy complejo. Hay un sistema de pesos y contrapesos.

Una de las tendencias tal vez más relevantes que se ven es que a lo largo de los últimos 40 años, el sector clerical eran los que habían hecho la revolución y tenían gran parte del poder pero lo que hemos vistos en los últimos años en Irán es que el sector dependiente de las fuerzas armadas, de seguridad e inteligencia cada vez tienen más relevancia porque ocupan espacios en el parlamento donde exmilitares obtienen sus escaños por lo tanto, desde mi perspectiva, estamos una creciente influencia de los sistemas de seguridad e inteligencia en la estructura de la República Islámica. Hoy las fuerzas armadas y de seguridad tienen mucha visibilidad mediática, no solo tienen lugares en el parlamento, tienen funcionarios, bancan empresas muy importantes de las más estratégicas del país y eso no solo les da un poder político, económico y social. Lentamente están mutando hacia a un sistema donde la mayoría del poder estaba en mando de los clérigos y ahora está mucho más en manos de los sistemas vinculados a la seguridad e inteligencia y defensa.

Irán es un país que tiene un ADN imperial. Hay otros países que lo tienen también. Básicamente significa que no consienten ser un Estado más del sistema internacional. Tienen una vocación de convertirse en líderes regionales. Lo que vemos en el caso de Irán es que esa voluntad de convertirse en un líder regional, no es aceptada ni por los otros estados de la región ni tampoco por los grandes estados del sistema internacional. Con respecto a los estados de la región es muy clara la oposición con Irán. Es muy clara la oposición con Israel y Arabia Saudita que tienen distintas bases, pero en el fondo hay una oposición. También con Turquía y otros países. Con respecto a los grandes países del sistema internacional pues está muy claro que con Estados Unidos hay una oposición muy fuerte y con el caso de Rusia y China hay más bien situaciones donde se aprovecha la enemistad norteamericana, pero en el fondo hay un grado importante de competencia.

Los iraníes han dicho siempre que al ser una gran potencia tienen intereses globales. Si los tienen por supuesto que tienen que estar presentes en todos los lugares del mundo incluyendo nuestra región. Si uno se fija geográficamente no es una región muy cercana y tampoco lo es culturalmente, pero lo están haciendo. Nuestros países tienen que generar un conocimiento propio para entender cuáles son las oportunidades, los peligros y elementos de los cuales nos tenemos que fijar y no tener una visión muy inocente naif con respecto a que este tipo de vínculo a veces no hay absolutamente nada que perder, tampoco tener una visión de que toda vinculación con Irán es mala per se. Hay técnicas especializadas de poder entender estos sistemas.

En el caso de la República Argentina no es un secreto, de hecho hay vinculación con dos gravísimos atentados terroristas sufridos en la década del 90’. En distintas instancias, la República Argentina señala a la República Islámica de Irán como el responsable de los atentados, por lo tanto es un hito fundamental, no solo desde el punto de vista diplomático, es de un punto de vista legal y humanitario, por lo tanto la República Argentina tiene una situación especialísima con Irán.

Es un hecho que desde el 92’ el atentado a la embajada de Israel y el 94’ atentado contra la AMIA ha cruzado en todas las administraciones de la República Argentina.

Desarrollo nuclear de Irán

Es un tema de gran preocupación, no solo por parte de los Estados Unidos. Piensen que el acuerdo llamado 5+1 en 2015, el acuerdo nuclear fue firmado por los cinco países miembros del consejo de seguridad más Alemania, más la alta representante política de seguridad común de la Unión Europea. La preocupación por el desarrollo nuclear de Irán es una preocupación de la comunidad internacional, no solo de estos países, sino que también de la Agencia Internacional  de la Energía Atómica. Es un problema muy importante porque de todos los sistemas de sanciones hacia personas y a instituciones iraníes descansa precisamente en la falta de solución de este problema. Si Irán da la respuesta de la que la comunidad internacional le está pidiendo y se puede avanzar hacia un mayor control, seguramente como pasó entre julio de 2015 y mayo del 2018, la presión sobre Irán de la comunidad internacional disminuirá y precisamente lo que todo el mundo esperaba en esos años es que Irán se reincorpore lentamente como un miembro de la comunidad internacional. Creo que hoy en día es el gran punto. En cuanto y tanto no podamos encontrar una solución esa será la base de muchos malentendidos y muchas frustraciones desde el caso de Irán.

 

“Uruguay actúa en el marco del derecho; Venezuela está lejos de ser una democracia”, dijo Delgado sobre condena venezolana por avión

“Uruguay tomó una decisión soberana, asegurando que además tenía el combustible suficiente para que no hubiera otro tipo de riesgo, nada más”, dijo Delgado.

El secretario de la presidencia, Álvaro Delgado, desestimó la condena del gobierno venezolano al uruguayo por impedir el aterrizaje del avión de cargas con tripulantes iraníes

Afirmó que fue una decisión “soberana”, y que no había “ningún tipo de riesgo”.

El gobierno uruguayo asegura que no había “ninguna razón humanitaria” para autorizar el aterrizaje de la aeronave.

“Uruguay tomó una decisión soberana, asegurando que además tenía el combustible suficiente para que no hubiera otro tipo de riesgo, nada más”, dijo Delgado.

En un comunicado, el gobierno venezolano consideró “irresponsable” la decisión de la autoridad aeronáutica uruguaya, que revocó el permiso de vuelo cuando el avión estaba en el aire, y se disponía a “hacer una escala técnica de abastecimiento”.

“Uruguay actúa en el marco del derecho; Venezuela está lejos de ser una democracia”, agregó Delgado. “Ningún otro de afuera, con menos legalidad de la nuestra, va a poder darnos cualquier tipo de responsabilidad”, dijo Delgado.

Darío Pérez: "Uno de los problemas que tiene el FA es que es más centralista que el viejo PC"

Al alejarse de la actividad política y del Frente Amplio, el exdiputado Darío Pérez fue muy crítico con el partido al que dedicó 25 años de su vida. En diálogo con El País sostuvo que se sintió “destratado” y que es un “capítulo cerrado” en su vida. Sobre su posible vuelta a la política, Pérez expresó que "el bicho que tengo adentro, que le gusta la política desde los 13 años, empezó a despertar y tiene ganas". Sin embargo, "el dónde y cómo es lo más difícil; y que sea desde cero", agregó.

Tras su retirada, el intendente de Maldonado, Enrique Antía, consideró un “desperdicio” que Pérez dejara la política y le propuso volver para trabajar en un plan para recuperación de adictos. "En una de las conversaciones que tuve con Enrique Antía, le dije que el Estado en el tema de las adicciones estaba totalmente ausente.  Si sos pobre, estás pelado, porque el adicto pobre no tiene ni cómo ni a dónde recurrir", expresó el exdiputado.

Brazalete de Ucrania

Mínimo homenaje a un pueblo sufriente. No es el único en el mundo, están los palestinos, los kurdos, los sirios y otros.

Hipócrita porque te pongo sanciones pero no para el gas o la energía. También otras hipocresías por América Latina, como Venezuela, Cuba, Nicaragua, algunos comunicados que realmente me han hecho confirmar que mejor pase era apartarme del Frente Amplio. No dice lo que tiene que decir, que es una invasión. Realmente a la gente que sufrió los efectos de la dictadura, la forma en que lo sufrieron los del Frente Amplio, que tengan la incapacidad de reconocer quien es un dictador.

Quienes apoyan en América Latina a Putin, después miras las novas que le cantan al gobierno cubano, que tiene 800 procesados por salir a protestar a la calle, o que festeja la seudoelección que existió en Venezuela, tu notas lazos comunicantes.

Vuelta a Montevideo

Me costó mucho porque el resultado de las elecciones me hizo tener un estado de reflexión profundo. No me arrepiento porque las cosas que hice las hice con el corazón. Sentí que no era evaluado por mi conducta política. El pueblo frenteamplista me abandonó. Les pareció mal que yo diera un paso al costado. Como yo no creía un proceso de autoanálisis de haber perdido coherencia durante este trayecto. Lo percibí ‘andate pa las casas que no nos representas más’. No fue un problema con mi grupo político. Con el Frente Amplio ya era una relación bastante tóxica. Cada vez que decía algo  me caían con las dos patas. Yo decía lo que tenía que decir. Para mí lo más sano es la salud. Lo mejor es cada uno para cada lado. Hice duelo.

Hace poco tiempo una productora me insistió que volviera a salir, y ese bicho que tengo adentro, que le gusta la política desde los 13 años, empezó como a despertar. El bicho tiene ganas. El dónde y cómo es lo más difícil.  Tengo medio trayecto armado, porque tengo una raíz porque siempre reivindiqué aun estando dentro del Frente Amplio, mis referentes son blancos. Manuel Oribe, Leandro Gómez, Aparicio Saravia, Lorenzo Carnelli, pero aún no me decido hacer política partidaria.

Yo no me colé nunca, ni en un cumpleaños de 15. Mucha gente que legítimamente está en su lugar y yo llegue siendo conocido no es justo.

Diálogo político

He hablado, pero poco. He hablado con mucha gente, ministros, intendentes, diputados, en 25 años alguna cosa se conversan.

Uno de los problemas que tiene el Frente Amplio es que es más centralista que el viejo Partido Colorado.

Hay una perspectiva distante, tecnócrata que aleja a la gente. ¿Por qué no escuchan a un Solo Uruguay? Vamos a ver que parte de razón tienen del porque reclaman lo que reclaman, vamos a preguntar. Tú veías que la mayoría parlamentaria, hace que se vuelvan soberbios. Le puede pasar a cualquier partido.

Me alejé de todo porque hice esa lectura personal de las cosas. A mis viejos compañeros les tengo mucho agradecimiento. Había que aguantarme a mí cuando todo el mundo me pechaba.

Si el problema hubiese sido por cargo, hubiera enterrado y no hubiera rebotado nada. Era muy difícil porque no nos podían comprar. No hubo intento porque no se animaban.

Si tú tienes a alguien que puede calzar en un lugar, porque tiene que ser de acuerdo al tamaño del sector.

Adicciones

En una de las conversaciones que tuve con Enrique Antía, le dije que el Estado en el tema de las adicciones estaba totalmente ausente.  Si sos pobre, estás pelado, porque el adicto pobre no tiene ni cómo ni a dónde recurrir, excepto que lo tome alguna de estas organizaciones religiosas, que algunas son buenas y otras no tanto. Realmente es un tema que me preocupa mucho.

Unas de la razones por las que yo terminé clavando las guampa por decirlo así y votando la ley de marihuana, fue porque logramos introducirle por lo menos tres artículos. Uno que hablaba de las campañas públicas sobre las adicciones. La otra la enseñanza, valga la redundancia, la enseñanza de los riesgos de las adicciones. Los gurises sepan que si consumen merca o fuman marihuana les va pasar tal y tal cosa, por lo menos que vayan sabiendo. Lo tercero era que en toda población mayor de 5.000 habitantes hubiera centros de tratamiento. Sé que es plata, pero hay que intentar hacer algo. Como médico vivo en la trinchera de que te caiga un gurí adicto e ir a una casa en que las puertas están con candados para que los gurises no se lleven cosas. Es terrible la capacidad de destrucción que tienen las adicciones en una familia y en una persona.

Vuelta a la política

La posibilidad de que pueda existir mi vuelta a la política es arrancar de cero. No sé en donde, pero si arranco que sea arrancar de cero.

Gestión de gobierno en comparación con los del Frente Amplio

Lo decía desde cuando estaba en el Frente Amplio, este es un gobierno social-democrática, no lo puedo calificar como gobierno izquierdista.

Al actual gobierno lo veo como de centro. No lo he visto con rasgos neoliberales o cosas por el estilo. Eso debe de ir por la cabeza de la ministra Arbeleche. La veo más bien con otro tipo de teoría económica, pero no neoliberal. Del otro lado tratan siempre de pincharte con otra cosa. Objetivamente no lo he visto con gesto de gobierno de derecha. Entre otras cosas hacen mucho hincapié en el tema de la libertad.

LUC

Si pudiera votar a cabal conciencia tendría que tener un tablero y decir: este sí, este no. El tablero lo queremos todo. No voto por el texto, sino que voto por el contexto. No ocurrirá ninguna catástrofe si gana el SÍ o si gana el NO. Lo que le preocupa a la gente son los salarios,  las condiciones de trabajo y el empleo. Me molesta la tergiversación o las medias verdades. Me molesta que se diga que ahora te echan en tres días, molesta que por falta de la palabra pública se diga que la educación se va privatizar. La suba del combustible es por las leyes del mercado. En todo caso es un tema de Estado. Tendrían que juntarse todos y dejarse de joder.

Abdala: "En este momento no tengo ninguna intención de conversar con el presidente, pero cuando se precise hablar los puentes están abiertos"

Marcelo Abdala fue elegido como nuevo presidente del Pit-Cnt tras el consejo nacional ordinario que se realizó este pasado fin de semana. En esa instancia también se resolvió que José Lorenzo López de COFE como vicepresidente y Elbia Pereira pasa ser la secretaria general del Pit-Cnt. Abdala habló sobre la decisión de buscar un consenso para elegir autoridades, los desafíos, el vínculo del movimiento sindical con el gobierno, la campaña contra 135 artículos de la LUC y las elecciones en Nicaragua.

Presidencia del Pit-Cnt

Quedó definida en el congreso con mucha claridad. El camino estratégico que nosotros sugerimos al congreso fue aprobado por arriba de un 60 % de delegados al congreso. Hay un esfuerzo por centrarnos en la promoción de la generación de puestos de trabajo de calidad y en la seguridad social. Finalmente como un objetivo grande y estratégico de todo este periodo es la realización de un gran congreso del pueblo donde se afinen las ideas de un programa. Eso definió el congreso por amplísima mayoría. La conducción y el estilo de la dirección derivan de lo colectivo. Vamos a trabajar en un equipo con todas las compañeras y compañeros.

Son válidos porque tienen que ver con observaciones con distancia del que hacer del movimiento sindical. Ser radical es hacer un esfuerzo en todo momento por analizar la raíz de los problemas, eso no implica que las posiciones que sostenemos como movimiento sindical no estén permanentemente vinculadas a la interlocución tanto con las cámaras empresariales como con los sectores del gobierno y los distintos ministerios que se involucra el movimiento sindical.

La orientación del movimiento sindical no deriva solo de una persona, derivan de sus organismos colectivos y las decisiones que se adoptan. Con franqueza, más allá de énfasis y estilos personales el movimiento sindical seguirá como hasta ahora.

No preveo ruptura, sino continuidad y transformación al mismo tiempo. El movimiento sindical se renueva constantemente. El movimiento sindical uruguayo es uno de los movimientos sindicales más movilizados del mundo. Durante la pandemia nadie en el planeta hizo tantas acciones como las que promovió el Pit-Cnt.

Negociaciones

Depende de la situación concreta. El diálogo es un valor muy importante en el país. Esta sociedad tiene la virtud de que nos conocemos y podemos hablar desde el respeto. Sin embargo, siendo positivo el diálogo no implica que sea acuerdo. El diálogo le hace bien al país, pero de ahí a que haya acuerdo de carácter general hay una distancia importante.

Tengo una pertenencia política e ideológica muy clara. El Pit-Cnt no es una coalición de corriente o de partidos políticos. En el estatuto de la central se reconoce las distintas corrientes de pensamientos, pero cada uno vive la vida de acuerdo al mundo en el que actúa. Soy representante de los metalúrgicos en el Pit-Cnt. Hay otras dinámicas que tienen que ver con la unidad en la diversidad de todos los trabajadores. Lo que voy hacer con mi impronta personal, porque no me escondo, pero es lo que vayan hacer los organismos, nadie está por arriba de los organismos.

Nosotros nos debemos a los organismos colectivos. Cuando Fernando era presidente él no hacía absolutamente nada sin consultar mi punto de vista, trabajábamos en equipo siempre. El Pit-Cnt es la organización social más importante del país.

Reunión con el gobierno

Nunca tuve inconveniente de conversar con el presidente. Varios me mandaron mensaje de felicitaciones, como entendí esos mensajes, ellos son ellos y nosotros somos nosotros. Pero cuando se precise hablar por supuesto que los puentes están abiertos. No hay ningún problema si me llaman a conversar. En este momento desde la central no tengo ninguna intención de conversar con ellos. En este momento hay que ver todas las responsabilidades de las compañeras y compañeros en el secretariado. Se debe respetar las definiciones que adoptó el congreso porque son ley hasta el próximo congreso. Hay mucho trabajo para hacer. No dudo que tengamos un encuentro importante con el Poder Ejecutivo, pero no es en este instante.

Recolección de firmas

Cuál fue el mérito de la recolección de firmas, esto fue un debate muy restringido en el parlamento, las firmas puso el tema arriba de la mesa, el gobierno tuvo una táctica de no decir nada, hacer silencio mientras recolectábamos firmas. Cuál es la virtud principal de lo que se hizo es que hay que debatir, con argumentos y respeto. Lo que no se discutió, ahora hay que debatirlo. Esto es una prioridad importante para el movimiento sindical. El objetivo nuestro es recorrer localidad, ciudad por ciudad, departamento por departamento, barrio por barrio, a tener un diálogo con con toda la ciudadanía para que el pueblo diga sí a la derogación de estos artículos.

Las acciones que desarrollamos no quiere decir que siempre se cumplan. Para tener éxitos tiene que tener dos grandes criterios, ser partes de una adhesión sentida de la inmensa mayoría de los trabajadores y la segunda parte tiene que conectar con la opinión pública desde la solidaridad. Cuando nosotros encabezamos un proceso de acción que tiene que ver con movilización nos ocupamos de que el mismo se desarrolle con el mayor consenso de los trabajadores y de la opinión pública, no siempre se da. La central no dirige los sindicatos, siempre da una mano para tener salidas.

Cambios en la relación internacional del Pit-Cnt

No creo porque la orientación internacional del Pit-Cnt es fraterna y amiga de todo el movimiento sindical mundial. Tenemos excelente relaciones con la Central Sindical de las Américas y también con la Federación Sindical Mundial, promovemos para todas las organizaciones del movimiento sindical clasista de un sentido antiimperialista un ámbito más abierto que la central que es el encuentro sindical nuestra américa y la bandera de fondo que nosotros tenemos es el antiimperialismo, el derecho de sus pueblos a su autodeterminación y la necesidad de que en todos los lugares haya caminos de avance democrático que no están siquiera el derecho a elegir los gobiernos cada cinco años, es la vivienda, el pan, el trabajo, la educación.

Cuando se habla de libertad que nosotros la defendemos hasta el extremo, yo me pregunto qué libertad puede tener en una sociedad cada vez más excluyente, la gente que vive en un rancho de lata, que no tiene para comer, que está con sus gurises con los pies descalzos, cuando hablamos de libertades, hablamos de las libertades genuinas para la mayoría del pueblo, no solo para los privilegiados, pero esas son definiciones orgánicas del Pit-Cnt.

En el plano de relaciones internacionales tenemos relaciones fraternas con todo el movimiento sindical internacional. Eso no significa que estemos de acuerdo en todo. Nosotros somos nosotros y resuelven nuestros organismos.

 Relación con Maduro

En aquel momento me invitó la Central de Trabajadores de Venezuela, no me han invitado en ninguna otra oportunidad, pero si lo que se me pregunta una adhesión acrítica a todo lo que haga o lo que deje de hacer el gobierno Venezuela, nunca tuve esa actitud. Si se me pregunta qué opinión tendría el movimiento sindical frente a todos los distintos casos de injerencia del imperialismo norteamericano en América Latina en un momento donde hay una tremenda grieta geopolítica entre EE.UU. y China, cómo veo ese imperialismo que ha plagado el continente en golpes de Estado, que en Uruguay es responsable del Plan Cóndor donde asesinaron, hicieron desaparecer y torturaron a compañeros militantes del movimiento obrero y de las organizaciones democráticas, si se me pregunta que actitud tendría con respecto a esto: soy consecuentemente antiimperialista y no me escondo. No tengo planteado volver a viajar a Venezuela  por las necesidades prácticas de las tareas impresionantes que tengo. Cabe acotar que yo hablé estrictamente del proceso bolivariano, no es exactamente lo mismo que está lo cual dirigente o presidente.

Elección en Nicaragua

No tengo una opinión definida porque recién se está armando el secretariado del Pit-Cnt, nuestro compañeros de relaciones internacionales va ser Bermúdez de la FUS, tuve una reunió con él y le pedí que preste atención a ese proceso. La realidad de Nicaragua no tiene nada que ver con la realidad nacional. Estoy esperando que el compañero me haga un informe y valoración sobre esa situación. No descarto que a su debido momento, no es que Marcelo piense o tal cuestión, sino que haya una resolución o declaración del Pit-Cnt cuando se constituya el organismo.

Postura del gobierno uruguayo ante las elecciones en Nicaragua

No lo tengo del todo claro. He estado más en las cuestiones de trabajo, de los consejos de salario y ya pensando como implementamos todas las decisiones del congreso. No quiero referirme antes de que haya una decisión orgánica del Pit-Cnt al respecto.

Discusiones

La ideología burguesa no tiene problema en considerar trabajo a toda la pleia de asesores que están a servicios de la patronal, pero cuando hay un trabajador que se dedica full time a la defensa del interés de clase de los trabajadores se lo considera un atorrante y que no trabaja.

Me cansa mucho más la labor sindical por todo lo que hay que atar, estudiar y las acciones que hay que ir articulando con mucha responsabilidad, somos muy responsables del laburo de la gente. El tiempo de trabajo sindical es un tiempo enorme.

Montelongo: "Una comunicación especial"

Maduro volvió a conversar con un animal, esta vez con un caballo y Monte recordó las veces que se comunicó con la fauna.

Diego Jokas: "Exageradas la expulsiones de Nahuelpán y González, pero los demás jugadores debieron ser sancionados al haber salido de la cancha"

Analizamos la insólita situación del empate entre Peñarol y Rentistas en el Campeón del Siglo y repasamos los demás resultados del Torneo Apertura. También comentamos la preparación de La Celeste para la Copa América y el desmayo del jugador danés Christian Eriksen en pleno partido. Por el lado del básquet, este lunes a partir de las 21:15 comienza la primera final de la Liga Uruguaya entre Nacional y Biguá.

Mismo resultado, distinto rival: Uruguay empató sin goles ante Venezuela

En la columna deportiva de Diego Jokas repasamos el empate de La Celeste ante La Vinotinto en Caracas. El equipo dirigido por Tabárez no supo aprovechar todos los demás resultados, aún así se encuentra en el cuarto puesto de la tabla. Por el lado del básquet, se juega el tercer encuentro entre Biguá y Olimpia y comentamos la victoria de Urunday ante Nacional.

Álvaro "Palito" Pereira: "Estoy en contra de la Copa América, se podría haber aplazado después del Mundial"

El futbolista uruguayo habló habló sobre el empate de Uruguay ante Paraguay y en su opinión sobre la realización de la Copa América expresó que "¿Por qué jugarla ahora? Si lo que importa es clasificar a Qatar, la Copa América puede esperar”. También conversó sobre cómo viene la Selección de Venezuela de cara al encuentro ante La Celeste por la octava fecha de Eliminatorias. "Todos los cartuchos los apuntan al partido contra nosotros".

Venezuela elige este domingo a los integrantes del Poder Legislativo

En unas elecciones en las que hay más de 20 millones registrados pero la participación se mostró baja.

Maduro busca recuperar el poder en el legislativo hasta ahora dominado por la oposición que no presentó candidatos denunciando que se trata de una convocatoria fraudulenta.

Más de 20 millones de venezolanos están habilitados para votar este domingo para elegir un nuevo parlamento, aunque en las primera horas de las mañana, muchos centros de votación estaban vacíos o con pocos electores.

Expertos estimaban que la participación sería muy baja en medio del desánimo por la crisis económica en el país, con años de recesión, hiperinflación y servicios públicos colapsados y en medio de la pandemia.

El Partido del mandatario Nicolás Maduro, el Socialista Unido, busca alcanzar la "victoria perfecta" y  dominar el único poder que desde 2015 controla la oposición liderada por Juan Guaidó.

Sin embargo, los principales partidos opositores boicotearon la oposición y decidieron no postular aspirantes, mientras Guaidó hizo un llamado a sus seguidores de abstenerse de votar como una forma de rechazar lo que considera “un fraude”.

En tanto, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, llegó desde el sábado  a Caracas en lo que Maduro presentó como una delegación de líderes de opinión pública en Bolivia que observará las elecciones.

"Vienen las [elecciones en] Ecuador, viene la [Asamblea] Constituyente en Chile, vienen profundas transformaciones. Por eso, no dudo que ya en poco tiempo va a volver los tiempos de Chavez, de Lula, de Kirchner, de Fidel", dijo Evo Morales, invitado internacional a las elecciones venezolanas.

Múltiples países encabezados por Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos han anunciado que no reconocerán los resultados por falta de condiciones “justas, transparentes y creíbles”.