La postura de los jóvenes ante la pandemia: "52 % de los millennials y 50 % de los centennials declararon pasar la mayor parte del tiempo con estrés y ansiedad"

Florencia Gorlero, gerenta de Consultoría en Capital Humano de Deloitte, detalló los resultados de la encuesta Millennial 2020 sobre cómo han vivido esta etapa las generaciones Y y Z.

Frente a los impactos económicos, sociales y sanitarios causados por la pandemia de covid-19 en el mundo, los millennials y la llamada generación Z (centennials) emergen como personas resilientes, con determinación y visión para asumir los cambios que trae consigo la nueva normalidad. La Encuesta Millennial 2020, realizada por la firma Deloitte Global, revela que ambas generaciones encaran las adversidades presentadas, motivadas por impulsar un cambio positivo en sus comunidades.

Puede pasar que un millennial se ponga la camiseta y se quede. Ellos dan lealtad en función de lo que hace la organización.

La encuesta se hace desde hace nueve años y se tocan todos los continentes. Desde hace uso años se agregaron los centennials. Empezamos en noviembre la encuesta y con la pandemia pensamos que quizás las respuestas serán diferentes.

Un 52 % de millennials y un 50 % de los centennials dijeron pasaron la mayoría del tiempo con estrés y ansiedad. Desde el 24 de junio empezaron a bajar esos niveles.

Rotación y retención

En la primera encuesta un tercio de los encuestados tuvo licencia por esto o para bajar revoluciones. Otro de los puntos importantes es: en la primera encuesta un 48 % pretendía cambiar de trabajo a los dos años y en la segunda etapa bajó cerca de diez puntos para millennials y ocho para centennials.

Dijeron que esas organizaciones que se preocuparon por sus trabajadores y su entorno dijeron querer permanecer. Todo lo que tiene que ver con la diversidad y el medio ambiente les preocupa.

En la primera etapa manifestaban que lo que tenía que ver con el impacto medioambiental no tenía vuelta atrás. Con la pandemia vieron que empezó a disminuir y pensaron que esto puede funcionar.

Hoy hay un montón de millennials que son gerentes generales de organizaciones. También le piden más compromiso al gobierno.

Para ellos el equilibrio vida-trabajo es fundamental y no conciben a esos jefes que trabajaban desde las 5:00 hasta la noche. Miran la vida desde otro lugar y quieren lo mejor para el resto. Está claro que la gente no quiere volver a lo de antes. ¿Era tan loco decir si podemos trabajar desde casa?

Es una buena idea que las generaciones pueden convivir. Estaba la disyuntiva de que si venía la tecnología nos iban a sacar el trabajo pero las cambió. Estamos haciendo focus group y una de las cosas que la gente dice es 100 % teletrabajo no, pero tampoco lo de antes.

Sueldos

Es verdad que muchas organizaciones toman gente joven y las prepara.

Son exigentes del punto de vista económico. Que les preocupe la sociedad, el medio ambiente y demás no quiere decir que no revisen la paga.

Está el reskilling. Tu máster tiene una vida útil que se acorta. Depende de lo que uno haga es que pueda perfeccionarse.

Más de 340.000 personas están en situación de "insuficiencia de empleo" en nuestro país, según un estudio de la Consultora Deloitte

Esto implica que casi el 20 % de la población económicamente activa está desocupada, dejó de buscar empleo o trabaja menos horas de lo deseado.

Según el Instituto Nacional de Estadística el nivel de desempleo es de 8,8 % luego de descender en la última medición, tras cuatro meses encima del 9 %. Ese porcentaje representa a 167.000 personas que buscan trabajo pero no encuentran.

Sin embargo, el núcleo con insuficiencia de empleo es más del doble según el análisis de la Consultora Deloitte, que incorpora para ese concepto a unos 19.000 desalentados que recientemente dejaron de buscar y a casi 158.000 subempleados que tienen empleo pero trabajan menos horas de las que desearían.

Quienes están en situación de insuficiencia de empleo totalizan 343.900 personas, un 19 % de la población, nivel similar al de 2007.

Al igual que ocurrió con el dato de desocupación del Instituto Nacional de Estadística, el relevamiento de gente con insuficiencia de empleo mostró mejores resultados al promediar la era progresista pero desde entonces comenzó a deteriorarse y actualmente se ubica en niveles similares a los registrados al inicio de la primera administración de Tabaré Vázquez.

Las expectativas de los empresarios, según Deloitte: "Dicen que tienen confianza en que la foto futura será mejor"

Recibimos al socio de la consultora, el economista Pablo Rosselli, para hablar del panorama económico que le aguarda al Uruguay.

Esta semana la consultora Deloitte presentó la última encuesta de expectativas empresariales donde se desprende que los empresarios uruguayos dejaron atrás su marcado pesimismo de los últimos años y muestran un mayor optimismo de cara a la nueva administración de gobierno, que asumirá en funciones en marzo de 2020. Vamos a conocer más detalles de la misma y como se evalúa la situación económica actual de la región con el economista Pablo Rosselli.

Lo primero que tenemos que decir es que en Deloitte hacemos esta encuesta hace diez años. Participan unos 300 empresarios de capitales uruguayos y extranjeros. En general nos responden empresas de gran porte. Las empresas vienen reportando baja confianza empresarial y expectativas malas.

En general prevalecen respuestas de signo negativo. Para adelante prevalecen respuestas negativas, pero son muchas más las de

Empiezan a aparecer respuestas de que va a mejorar. Dicen que tienen confianza de que la foto futura será mejor.

No aparecen preguntas que nos permitan asociar resultados electorales. Hay un hecho objetivo de que la economía uruguaya sentirá el impacto de UPM2.

La región

Hay enormes diferencias entre los ’60 y ahora. El nivel de inestabilidad macroeconómico era mucho mayor pero hay un elemento importante: en los ’50 América Latina se favoreció de un boom de commodities, se terminó en 2014 y vimos una desaceleración económica en toda la región, y un hecho interesante es que las tasas de crecimiento son bajas para las expectativas de progreso de la población. Eso es un elemento muy parecido con los ’60.

No solo tuvimos menos crecimiento, la expansión de los salarios en aquel momento encontraron fundamento en la expansión de materias primas. Si no hay crecimiento, no hay Consejo de Salarios que te ayude.

Los salarios

Nos dicen que el salario es alto en relación a la productividad. Sin dudas un salario de $20.000 es bajo. Las empresas toman decisiones en base a niveles de rentabilidad, lo que nos dicen es que los salarios son altos respecto a los niveles de productividad, no del costo de vida.

Creo que el próximo gobierno tiene cosas a ajustar de la macroeconomía: déficit fiscal insosteniblemente alto, hay atraso cambiario, un nivel de inflación incómodamente alto y estamos destruyendo empleo.

No hay gobernante que sea aplaudido por hacer medidas de ajuste.

Hay distintos equilibrios. Con este nivel de crecimiento y de salario real, va a seguir cayendo el empleo. Las empresas van a trabajar para aumentar la productividad del trabajo.

La empresa Gas Sayago enfrentará un juicio por 6 millones de dólares

La compañía europea Sener reclama trabajos de ingeniería que fueron usados para licitación de la planta.

Según información del diario El País, un informe de auditoría de la consultora Deloitte sobre los estados financieros de Gas Sayago al 31 de diciembre 2017 revela que tiene “controversia jurídica con Sener S.A. por rescisión de contrato del Proyecto Ejecutivo”. Esto significa que Gas Sayago enfrenta un reclamo por un monto de unos 6 millones de dólares y por el cual ya habría sido citada a comparecer a una mediación ante el Centro de Conciliación y Arbitraje.

La compañía europea Sener Ingeniería realiza actividades en el área aeroespacial y de ingeniería y construcción, y tiene participaciones industriales en empresas que trabajan en energía y medio ambiente.

Bernardo Porrás, abogado de la empresa europea, dijo a El País que el trabajo de Sener fue usado por Gas Sayago para la licitación de la construcción de la terminal de regasificación que se lanzó sobre fines de 2016.

Las ventas de los supermercados han tenido un estancamiento en el primer semestre de este año

Los empresarios destacan que las ventas con tarjeta de débito se multiplicaron por ocho en cuatro años y reclaman que sigan bajando los aranceles.

En la Conferencia Retail 2018 presentaron el resultado de la encuesta mensual que realiza Deloitte.

Las ventas de los supermercados de enero a junio se estancaron, con un crecimiento de 0,1 %, pese a que en mayo y junio hubo un fuerte aumento de ventas de electrodomésticos.

Ocurre cada cuatro años cuando se juega el Mundial y la venta de televisores crece de 40 a 50 %.

"Las ventas con tarjeta de débito no tienen techo", dijo Avegno, "y hoy siguen creciendo. Son un cambio cultural que vino para quedarse".

Para Pablo Rosselli las medidas del Ejecutivo para el agro "no abordan en lo sustantivo la problemática del sector”

El economista de Deloitte consideró que las medidas "son de carácter transitorio".

Las medidas anunciadas por el Gobierno para algunos sectores agropecuarios tendrán un costo cercano a los 6 millones de dólares, según explicó el economista de Deloitte Pablo Rosselli. Así se refirió a las medidas anunciadas:

“Está claro que el Gobierno no tenía como anunciar medidas más significativas porque de esta situación no se sale con mayor déficit fiscal. Pero me parece que el conjunto de medidas anunciadas nos puede dejar con la sensación de que le diagnóstico es problemas puntuales en el sector agropecuario y problemas de carácter transitorio porque las propias medidas son de carácter transitorio. Tenemos un problema bastante más de fondo que va a llevar tiempo corregirlo”.

El economista también resaltó el mensaje que no se dio en el mensaje de Vázquez al transmitir las medidas:

“El Gobierno no anunció nada de planes en materia de Rendición de Cuentas y política salarial que son las variables clave, las que importan en el mediano plazo para tratar de mitigar los problemas de rentabilidad que tiene el sector agropecuario.

No es el momento de grandes anuncios en la materia porque la Rendición de Cuentas faltan muchos meses para que el Poder Ejecutivo la presente. La pauta salarial a mitad de año, pero faltaron por lo menos algunas tímidas señales en esa dirección.

Las medidas que se tomaron van a ser positivas para los beneficiarios directos pero son de una entidad sumamente pequeña, por lo tanto no abordan en lo sustantivo la problemática del sector agropecuario”.

José Luis Rey: "el desarrollo de la tecnología está cambiando el mundo de los negocios"

Rey es contador público, MBA y está vinculado a Deloitte desde 1984, donde actualmente se desempeña como socio director en Uruguay.

Posee más de 30 años de experiencia brindando servicios de auditoría, asesoramiento profesional contable y regulatorio a empresas públicas y privadas en Uruguay y en la región.

En el ámbito académico fue profesor agregado en la cátedra de contabilidad bancaria y en la de negocios con el exterior. Actualmente también es docente de posgrados en la Universidad de Montevideo.

Políticas de captación y retención de talento utilizan

Las políticas están direccionadas a que la gente se sienta bien, que el ámbito laboral es su segunda casa y más que el desarrollo desde el punto de vista técnico y profesional, está el desarrollo como seres humanos. Yo ingresé con 19 años y la mayoría de la gente ingresa muy joven. Se da una mixtura porque la gente siente cariño por la firma, pero también se siente cómodo, se puede desarrollar. Eso genera un ADN que es muy propio de nuestra firma.

Cómo mantienen la eficiencia

Se hace teniendo confianza, responsabilidad. Eso convive con la flexibilidad que les damos. Cuando tú tenés necesidad de disponer tiempo para una necesidad fuera del espacio de trabajo, es una posibilidad. Y genera compromiso. La gente que no tiene personal a cargo forma parte del engranaje en el que hay que cumplir objetivos, y esos objetivos son recompensados a medida que se logren. Disponemos de acceso a internet, tenemos un manejo libre. La gente que trabaja con nosotros valora eso.

La prolijidad de los uruguayos con los números de sus empresas

Yo creo que somos prolijos. Seguramente el hecho de tener que revelar información y compartir con el mercado no es lo más usual y puede haber cierto recelo. 

La situación más sorprendente con la que te encontraste

De repente tener una factura en un tipo de moneda, como puede ser pesos, y un recibo en dólares. Es un ejemplo.

La cultura de auditar

Hay cultura de auditar sí. Pero las empresas cuando no son auditadas y reciben auditoría por primera vez, se encuentran ante una situación diferente, se sienten en una situación que no es la común. Pero rápidamente se adaptan. Obviamente cuando hay buena voluntad, cuando se vienen a hacer las cosas bien, cuando se quiere profesionalizar, cuando se quiere elevar, todas las recomendaciones tienen respuesta positiva.

Tendencias innovadoras en el mundo

Sin duda la transformacional digital, el desarrollo de la tecnología está cambiando el mundo de los negocios y los modelos de negocios. Lo que no es tradicional es que se da que el centro es la tecnología y a partir de eso cambio mi modelo de negocio, no al revés como sería lo tradicional. En varias industrias se está dando que la tecnología lidera, y a partir de las herramientas que tengo cambio mi negocio.

También hay herramientas totalmente innovadoras para proveer nuestros servicios. Por ejemplo, uno de los servicios más tradicionales que es la auditoría de los estados contables, hoy hablar de herramientas basadas en inteligencia artificial o basado en robótica, es una cosa que es común. Está llegando de a poco a nuestro mercado, pero ya está presente.

Tendencias de negocio a nivel mundial 

La mayoría de los modelos de negocios están ligados con el tema de la transformación digital y la tecnología, en mayor o menor medida. También hay una tendencia creciente a considerar más al capital humano dentro de los recursos que tiene una empresa y las organizaciones en general. Yo creo que las personas van a seguir siendo la diferencia en el futuro, aunque para determinado tipo de actividades van a ser sustituidas. Yo creo que todo lo que tenga que ver con sensibilidad, con conectar, con empatía no lo puede hacer la inteligencia artificial. Por ejemplo, en la educación o en la salud son áreas en los que creo que va a haber un cambio de paradigma. Creo que va a pesar más una maestra de educación preescolar justamente porque en esos primeros años se necesitan ciertas habilidades y aptitudes que luego, en cierto grado de desarrollo, se puede sustituir por inteligencia artificial.

¿Cómo ven los empresarios la situación de la economía?

Laura Raffo nos cuenta en su columna económica acerca de las perspectivas empresariales en la nueva encuesta de la consultora Deloitte.

Se publicaron los resultados de la encuesta de expectativas empresariales que presenta semestralmente la consultora Deloitte. Estos resultados reflejaron

Una visión más optimista del desempeño reciente y las perspectivas económicas en Uruguay.

¿De dónde salen estos datos?

Esta es una encuesta que hace Deloitte dos veces al año y la contestan unos 300 gerentes de empresas grandes y medianas.

Se les pregunta cómo visualizan la situación económica y política de nuestro país.

Volvieron a bajar los juicios negativos sobre la evolución de la situación económica y del clima de inversiones.

placa1

Las perspectivas económicas para el próximo año siguieron mejorando frente al último relevamiento

placa2

¿Por qué es importante medir las expectativas de los empresarios? ¿Qué podemos predecir con esto?

Son quienes toman las decisiones de inversión y de empleo. Un empresario confiando en una buena situación económica es más propenso a poner en riesgo su capital contratando más gente, ampliando el negocio o invirtiendo más.

De hecho, alrededor del 40 % de las empresas creen que estarán mejor dentro de un año y estarán produciendo más. De todas maneras aún hay cautela en planes de inversión y empleo.

La encuesta muestra una baja disposición de las empresas a contratar más trabajadores. Solo un 8 % señala que aumentará el personal este año. Y la principal preocupación sigue siendo el aumento de los costos.

Hablando de costos, ¿cómo ven los empresarios a dos variables claves de la economía como son la inflación y el dólar?

placa3

En esta materia hubo cambios importantes respecto a la anterior encuesta. La inflación está bajando y los empresarios apuestan a que se ubicará en el entorno del 8 % al cierre de año. También creen que en los próximos años estará entre 7 % y 9 %.

Respecto al dólar hubo una moderación de las expectativas de devaluación y lo ven en $31 en un año.

Ven a la economía creciendo 1,5 % este año y alrededor de 2 % en los años subsiguientes.

Entonces ha mejorado la visión económica que tienen los empresarios,  hay mayor optimismo. En medio de esto, ¿cómo ven la gestión de gobierno?

La aprobación de la gestión del gobierno permaneció en niveles muy bajos,pero se observó una leve disminución en las valoraciones negativas.

La calificación de la gestión de la inflación repuntó en esta edición, deteriorándose a su vez la evaluación que recibieron la gestión de la competitividad y la situación fiscal.

Aumentó el porcentaje de empresarios que considera prioritario mejorar el resultado fiscal y la competitividad.

Según economista Carriquiry, el gobierno debe modificar su política macroeconómica

La profesional del estudio Deloitte consideró que Uruguay continúa perdiendo competitividad.

Para la economista de Deloitte Florencia Carriquiry, Uruguay enfrenta varios schocks externos negativos y necesita mejorar su competitividad. Además, prevé un mayor deterioro del mercado laboral. Para solucionar este panorama, Carriquiry afirmó que el gobierno necesita modificar sus políticas macroeconómicas, moderar el gasto, los salarios, y recomponer la situación fiscal.

"Que esas políticas contribuyan o generen espacio para que la inflación ceda y el dólar suba al ritmo al que tiene que subir", explicó la economista, quien consideró que la competitividad está empeorando en vez de mejorar.

Sobre el mercado laboral, Carriquiry señaló que se mantendrá en niveles altos, pero que solo en lo que va del año se perdieron 20.000 puestos de trabajo y la tendencia del desempleo es al alza. "Nuestra perspectiva es que veamos una tendencia sostenida de incremento del desempleo", adelantó.

Economistas: Uruguay debe corregir a la baja pronósticos de crecimiento por situación en Brasil

"La desaceleración de la economía va a ser bastante pronunciada".

La calificadora de riesgo Standard & Poor's le quitó el grado inversor a Brasil el miércoles pasado y el nerviosismo creciente en Uruguay por la situación regional tuvo un pico. Telemundo consultó a un grupo de economistas locales, quienes estimaron que Uruguay debe corregir a la baja las estimaciones de crecimiento por la situación en el país vecino. Advirtieron además que habrá que acelerar la devaluación para evitar una pérdida de competitividad mayor ya que el real seguirá depreciándose; además, recomendaron moderar el gasto y los aumentos de salarios.

El economista de Deloitte Pablo Rosselli consideró que el dólar debería subir y el financiamiento para el gobierno se encarecerá:

Ese contexto internacional negativo no parece consistente con el presupuesto público que plantea un aumento del gasto del 3% anual para los próximos dos años. A nuestro juicio no hay espacio hoy para pensar en aumento del gasto público, tampoco para pensar en aumentos de salario real. En la medida que no estamos viendo un rebalanceo de esas políticas o una resignación de esos objetivos, es bastante probable que vayamos a ver niveles de inflación más altos, de la mano de un dólar que seguramente va a ser más alto en los próximos meses.

El profesional de CPA Ferrere Santiago Rego, el impacto se sentirá en la competitividad en bienes y servicios.

El aumento del tipo de cambio en Brasil puede recrudecer los problemas de competitividad con el vecino norteño que, todos sabemos, es un país que comercialmente tiene un peso importante en Uruguay. Es el segundo cliente en términos de bienes y es un cliente muy importante también en cuanto al turismo. Por tanto un encarecimiento de Uruguay o un abaratamiento relativo de Brasil con respecto a Uruguay dificulta el comercio internacional con Brasil y a su vez seguramente reduzca la cantidad de turistas brasileños a fin de año.

Ambos economistas consideraron que el Banco Central debe permitir que el dólar suba, aunque se resigne el objetivo de mantener la inflación por debajo del 10%. Consideran que por la vía de un gasto público menor y aumentos salariales menores puede contenerse el impacto de la suba de precios. Tanto Rosselli como Rego creen que deben corregir a la baja las estimaciones de crecimiento del país: "Todo hace pensar que la desaceleración de la economía del país va a ser bastante pronunciada", afirmó Rosselli.

Datos de consultora Deloitte prevén crecimiento "aceptable" si el gobierno hace correcciones

Según el economista Pablo Rosselli, el crecimiento del país en 2015 podría rondar el 2,5%.

El economista Pablo Rosselli presentó este miércoles las proyecciones de la consultora Deloitte, que si bien tiene en cuenta que el contexto es más desafiante que en la década previa -por la baja en los precios en las materias primas, los problemas en la región y encarecimiento del país en dólares- prevé que Uruguay crezca 2,5% este año si corrige algunos desequilibrios económicos.

Rosselli se mostró optimista por que el gobierno siga ese camino; admitió que la desaceleración es inevitable, pero que la tasa de crecimiento sería aceptable.

En cuanto a otros puntos, Rosselli explicó: "Siempre es difícil hacer proyecciones de tipo de cambio, pero nosotros pensamos que el dólar de aquí a fin de año va a mostrar una tendencia al alza, va a terminar en torno a los $27. Es difícil que la inflación baje de los niveles actuales".