El director del INE afirmó que la respuesta al censo digital fue "excelente"

El 50% de los hogares uruguayos completaron el censo digital, dejando a Uruguay en primer lugar dentro de América Latina. Nadia Fumeiro conversó con el director del INE, Diego Aboal, sobre las visitas presenciales que comenzarán el próximo lunes y en el que los censistas se desplegarán en más de 650 localidades de todo el país. Los funcionarios estarán identificados con un chaleco azul que portará el logo del censo y el del INE. Se recomienda no abrir la puerta ante la menor duda y confirmar a través de la web del censo o vía telefónica (08002023) que el número de cédula de la persona esté registrada.

El INE asegura que durante el Censo 2023, la cédula "es un dato que no es obligatorio proporcionarlo", pero "es muy útil para evitar duplicación de respuestas"

El director del Instituto Nacional de Estadística, Diego Aboal, dijo que "el cuestionario va pedir la cédula en dos instancias. La primera al comienzo porque tiene que ser una persona mayor de 18 años la que responda y esa es la forma que tenemos para verificar. Luego, dentro del formulario se va pedir la cédula de indentidad de los miembros del hogar".

El próximo 29 de abril se lanzará el censo 2023, cuando inicie la etapa digital de esta consulta pública y se pueda llenar la información a través de la web. A esta primera parte le seguirá la más tradicional, que iniciará el 17 de mayo e implicará que los censistas recorran las viviendas de todo el país.

El proceso de trabajo se extenderá por dos meses y abarcará a unos 7.000 trabajadores. Se estima que la inversión rondará los US$ 25 millones.

Censo

Es la primera vez que el Uruguay va a dar una opción adicional a la tradicional de la visita del censista. Es la posibilidad de que podamos completar el cuestionario censal a partir de un dispositivo electrónico que seguramente la mayor parte de la población utiliza el celular. Basta tener un celular con conexión a internet y entrando a la página censo2023.com.uy a partir del sábado 29 de abril vamos a poder a responder el cuestionario. Hay que aclarar que se completa un único cuestionario por hogar, por lo tanto todos los miembros del hogar van a responder la información en el mismo cuestionario. Esto también es habitual en la modalidad presencial que ocurrirá en el 17 de mayo.

Es un único cuestionario y allí se refleja la información de todos los miembros de ese hogar y característica de la vivienda donde residen. Algunos elementos de confort del hogar como uso de electrodoméstico y sobre vehículos que tienen las familias. Aclarar que no se preguntan sobre ingresos de las personas y no se pregunta sobre ningún elemento patrimonial, más allá de la vivienda o algún vehículo para transporte. La gente tiene temor de revelar datos que tengan que ver con sus ingresos, si preguntaremos sobre la ocupación, pero no sobre cuánto ganan.

Puede haber un único informante que informe por todo el resto de los miembros. Cuando uno finaliza el cuestionario, el sistema enviará un código de que se completó exitosamente ese cuestionario enviándolo a algún celular que nosotros lo hayamos proporcionado o algún email. Sería importante que lo compartamos con todos los miembros del hogar para que el resto sepa ese código y luego en la fase presencial lo pueden entregar al censista. Está bueno que cuando entregamos ese código además de avisar que ya respondimos por todos los miembros del hogar lo compartamos y cuando pase el censista se lo pueda proporcionar. Incluso se lo puede pegar en la ventana, es un código que no permite tener otro tipo de acceso a ninguna información, es solamente por una verificación sobre ese núcleo o vivienda ya fue censada.

Censistas

El objetivo de pasar por los hogares que ya hayan hecho el cuestionario web es un segundo mecanismo de localizar la respuesta que yo puedo haber dado y localizarlo en la vivienda donde corresponde, porque es muy importante producir estadísticas que tengan en cuenta localizada en el territorio en la manzana o en el pueblo o en lo que sea. Cuando pasemos de forma presencia nos permitirá decir esta respuesta es de esta vivienda que está ubicada en la manzana 11.425 de Montevideo.

Datos personales

El cuestionario va pedir la cédula en dos instancias. La primera al comienzo porque tiene que ser una persona mayor de 18 años la que responda y esa es la forma que tenemos para verificar. Luego, dentro del formulario se va pedir la cédula de indentidad de los miembros del hogar. Hay que resaltar que es un dato que no es obligatorio el proporcionarlo. Sin embargo, a nosotros esa información es muy útil porque nos permite evitar duplicación de respuestas en la fase presencial que alguien vuelva a responder por el mismo hogar.

La regulación y control de datos personales es la que custodia de la ley de protección de datos personales ha hecho un dictamen en que los procedimientos que el INE tiene para proteger la información son los adecuados. Además, INE siempre maneja información individual que muchas veces es con cédulas de intendidad porque es parte de lo que hacemos y hay una ley que lo protege que es la ley de secretos estadístico y por supuesto el instituto luego divulga información que es agregada a nivel estadístico. Esto no esn ninguna novedad. Hay que resaltar que no es obligatorio y que hay un dictamen además de la unidad que se encarga de velar por la protección de datos personales que indica que los procedimientos que tenemos son adecuados. Se han hecho múltiples testeo como de hackeo ético y otros elementos para protección.

"En el primer semestre de 2021, el índice de pobreza se redujo a un 10,2 %", según censo del INE

Durante el primer semestre de 2021 logró una mejora en los índices de pobreza e indigencia. Esta información se desprende del primer informe semestral de esos indicadores presentados por el Instituto Nacional de Estadística. "Una caída de 1.4 puntos porcentuales, que serían 50 mil personas menos en situación de pobreza", indicó el director técnico del INE, Diego Aboal.

Medición de la pobreza

La primera vez que el INE pasa a publicar datos semestrales de pobreza e indigencia. Era un momento importante.  El instituto está transitando hacia la realización de una de la línea de pobreza por el método ingreso. La actual tiene base una canasta de consumo del año 2005-2006. Estamos finalizando un proceso en el cual vamos a pasar medir esa línea con una canasta del 2016-2017. También estamos trabajando en la generación de un indicador de pobreza multdimensional. Marcar el hito de pasar hacer mediciones semestrales y también comentar los aspectos metodológicos que llevan estas mediciones en el país. Además, se liberan los microdatos de la encuesta continua de hogares de forma semestral que antes de liberaban de forma anual. Datos usados muy frecuentes por la academia y el gobierno, son muy importantes. Fue un esfuerzo grande de todo el equipo del INE vinculada a la producción de la encuesta continua hogares, para hacerla disponible de forma semestral y que esté disponible con mayor frecuencia.

Las mediciones que tenemos son en el año 2019. La incidencia de la pobreza fue de 8,8 % y la indigencia fue de 0,2 %. En el año de pandemia tuvo un incremento de línea importante. Pasó de 11,6 % en el caso de la pobreza y 0,4 % la indigencia. Lo que vimos en el primer semestre de este año fue una reducción del índice de pobreza a un 10,2 %. Una caída de 1.4 puntos porcentuales, que serían 50 mil personas menos en situación de pobreza. Las proyecciones mencionadas están vinculadas a cuánto somos en el país.

Censo

Estamos preparando un censo que ocurrirá en el 2023 y recién ahí sabremos cuántos somos exactamente. El instituto no hace proyecciones o predicciones de las variables o estadística que genera. No sabemos qué va ocurrirá en este segundo semestre del 2021. Lo diferente entre el 2021 y 2020 está muy vinculado al fenómeno de la reactivación económica que estamos atravesando durante este año y mejoras del mercado laboral. En las cifras del INE se vieron afectaciones muy importantes en el mercado laboral de reducción de empleo y esto afecta de forma directa la cifra de pobreza.

Índice de pobreza

Según la zona geográfica el valor de la línea de la canasta es diferente. La línea de indigencia para considera que alguien es indigente, básicamente parte ponerle valor solo a la canasta de alimentos, es una canasta de alimentos básica que permite cubrir un número de calorías mínimos. El indigente no tiene ingreso suficiente para comprar una canasta de alimentos con calorías mínimos.

Políticas sociales

No analizamos los determinantes de nuestras estadísticas. Cualquier política que impacte sobre el nivel de ingreso que tienen los hogares, es una política que va en dirección de reducción de la pobreza.

 Desigualdad

Hay asimetrías muy importantes y de hecho son zonas de oportunidad para la política pública. Hay heterogeneidades en los departamentos del país. Los departamentos hacia el norte del Río Negro, incluso más hacia la frontera con Brasil son los departamentos más afectados por la pobreza. Tacuarembó, Cerro Largo, Rivera, Salto y Paysandú, departamentos que tienen mayores niveles de pobreza. Esto es histórico, son elementos muy estructurales, es decir, no son elementos coyunturales como pueden ser algunos aumentos o bajas en la tasa de pobreza por ejemplo elementos vinculados al mercado laboral. Las zonas hacia el norte del país han sido zonas afectadas por mayores tasa de pobreza de larga data.

Hay otro tipo de heterogeneidades en el país, la edad es un factor clave y preocupante en el sentido de cómo se da en el Uruguay, también es un elemento estructural, es decir, que la pobreza está concentrada en las edades entre 0 y 17 años.

De 0 a 6 años, tenemos una tasa de pobreza de 16,1 %. Si bien bajó de forma bastante importante con respecto al 2020, sigue siendo una tasa alta. Luego de 7 a 17 años tenemos una tasa entre 18,5 % y 18,6 %. En el rango de 18 a 64 años baja de forma considerable a 9,1 %. Finalmente, en las edades de 65 o más la tasa de pobreza es de 2,2 %.

Otro elemento estructural tiene que ver con la pobreza por ascendencia étnico racial. Las personas identificadas como afro, la tasa de pobreza está en un 19,2 %, las personas autoidentificadas como blancas está en un 9 %. Es muy estructural y de larga dato que hay en el país, son elementos que resaltan.

En todas estas aperturas comentadas, cuando uno las compara con el 2020 hay una reducción. Las diferencias entre las personas que se identifican como afro y las persona que se identifican como blancas siempre hubo una diferencia del doble.

En el boletín presentamos solos los datos del semestre. Tratamos de no hacer comparaciones en el boletín técnico con respecto al boletín anterior. Igualmente, son referencias válidas. En el promedio hay heterogeneidad entre los meses. Es una referencia válida el poder ver los años anteriores y compararlo con lo que está ocurriendo en este semestre.

Diego Aboal sobre el censo 2023: "La única forma de minimizar los errores es planificar y probar"

El director del Instituto Nacional de Estadística conversó sobre el desarrollo y las características del censo nacional del 2023. También habló sobre el registro de inmigrantes en los últimos años y la evolución de la población uruguaya.

Censo 2023

Estamos trabajando hace unos seis meses. Este es un esfuerzo muy grande donde todo puede fallar. La única forma de minimizar los errores es planificar y probar. En eso estamos ahora, de hecho ahora vamos a tener planes pilotos.

En estos de probar hay dos partes, primero son los pilotos, son correctados de todo el operativo, luego haremos un centro experimental donde todos los ingredientes están todos juntos. Probar en distintas zonas geográficas, barrios complejos, zonas chicas, por ejemplo.

Datos recogidos

Algunos de los datos son utilizados para mejorar estrategias, esto es una innovación del próximo censo donde vamos para dar una ayuda web. Usaremos esa información de cómo responden de esas fuentes comparando con otros.

Los censos han ido evolucionando desde los censos de hecho, los que básicamente durante un fin de semana se recorre todo el país hacia censos de derecho que duran varias semanas. Una de las grandes ventajas de los censos de derecho es que si uno tiene que movilizar cientos de miles de personas para censar en el país, por ejemplo uno no puede usar dispositivos móviles debidos a los costos, en los censos de hecho uno sí puede usar dispositivos móviles que brindan más rapidez en el procesamiento de datos y más garantías. El mundo está transitando hacia censos de derecho o directamente hacia censos basados en registros administrativos que ni siquiera van al puerta a puerta.

Censos de derecho

Es a donde la persona reside habitualmente en vez de que en los censos de hecho cuando la encontrás el día en el que vas a censar. Es por esa distinción. El de hecho es dónde te encontré el día que estabas y el otro es por la residencia habitual.

El otro de hecho es mucho más complejo porque debes recorrer todo el país en un tiempo más acotado. Antes se hacía así en Uruguay y era el estándar universal, pero eso ha ido cambiando. En otros países se realizan censos con más tiempos.

Censo 2011

Tiene varias causas, arrancando por el lado presupuestal, estaba previsto para antes del cambio de gobierno del 2010, luego se postergó a 2010 y luego a 2011, problemas de presupuesto, de planificación, de la logística de los dispositivos y luego problemas parar contratar gente, se quería llegar a 10 mil personas y se logró alrededor de 4500. Problemas de planificación y recursos.

Desarrollo del censo 2023

Las opciones eran para realizarlo con mayor tiempo de planificación. La opción era el 2022 o 2023. Queremos hacerlo primer semestre del 2023 para acoplarlo de los ruidos políticos. Estos grandes operativos también son usados en discusiones políticas, por eso el primer semestre del 2023 parece ser razonable.

El censo recoge algunas características de las personas y de las viviendas. De los habitantes algunas de las menciones como elementos vinculados al género, por ejemplo y luego características de la vivienda que nos permiten identificar algunas carencias y de las zonas en las que viven parte de la población. Una foto muy nítida en espacios muy chicos.

Población inmigrante

El Uruguay tiene un debe muy importante en cuanto tiene que ver con políticas demográficas. Tenemos malos registros y luego no tenemos la explotación de esos registros con fines estadísticos, por eso no sabemos con certeza el número de inmigrantes y de qué países vienen.

Hay problemas para captar a esta población. Luego hay un tema de conexión entre ese registro y lo que es el Instituto Nacional de Estadística. Hace poco armamos con proyecto junto con la OIM que es un organismo que se encarga de temas de inmigración para comenzar trabajar estos temas y tener registros actualizados y que se puedan adjudicar todos los años vinculados al tema de inmigración.

Cuestionario

Estamos en plenos procesos revisión del cuestionario, por ejemplo cómo preguntar el género o la raza, por eso estamos revisando todo el cuestionario del 2011 y comparando con el próximo.  Sobre estos temas estamos abiertos, temas que antes no se preguntaban antes y por eso ahora estamos revisando de cómo preguntarlos. La persona también tiene que autoidentificarse, es decir,  me identifico como afrodescendiente.

Expectativa del crecimiento de la población

Un proceso muy fuerte de inmigración muy fuerte. Por ahí pueden ver números distintos a los que conocemos. La tasa de natalidad ha decaído, fenómeno que no ha cambiado.

Tuvimos una reunión con Raúl Bianchi, que de hecho vamos a tratar de trabajar con él y él nos decía que el éxito del censo hay que medirlo sobre los resultados. Para llegar a ese punto puede variar. Creemos que pueden ser 4 semanas y pueden ser 6, pero ese no puede ser un parámetro para medición del éxito. Estamos previendo unas 10 mil personas, pero pueden ser 6000 y en vez de 4 semanas pueden ser 6. Pretendemos contratar a gente lo cual implica de que los puntos más preocupantes o débiles de un censo es la capacidad de reclutar censistas y eso depende del mercado laboral del momento.  Gente que esté dispuesta a trabajar durante dos meses.

Censo administrativo

Hay países como Finlandia que hace 40 años no hace más censos de ir a las casas de las personas. Estamos paralelos al censo tradicional e ir trabajando con otros datos.

Tiempo

Usualmente estos censos que son operativos y gigantescos que cuestan alrededor de 17 y 18 millones de dólares, se hacen cada 10 años aproximadamente, pero una de las ventajas de los censos administrativos es que se pueden hacer todos los años.

Algunas variables queremos publicarlas de forma anual ya luego de este censo. Conteo de población actualizado año a año por ejemplo.

El INE presentó su plan estratégico: nuevo censo, cambios de base y una medición multidimensional de la pobreza

Diego Aboal, director del Instituto Nacional de Estadística, señaló que no pretende "refundar la institución" y explicó que se está trabajando en formar en censos administrativos que serán más baratos y frecuentes.

El Instituto Nacional de Estadística presentó la semana pasada su plan estratégico hacia el 2024 y anunció que en 2023 realizará un nuevo censo poblacional, que permita actualizar los datos registrados en el 2011. El INE también actualizará el diseño y la publicación de la Encuesta de Expectativas Industriales, un instrumento importante para el diseño de políticas públicas y monetarias del país. En la pandemia, el instituto también ha tenido un rol destacado, ya que sus técnicos son los que encabezaron los muestreos aleatorios realizados en la construcción, el sector educativo y en la ciudad de Rivera.

Nuevo Censo

El nuevo censo tendrá aproximadamente un costo de 15 millones de dólares. La solicitud que está en el Parlamento es del orden de los 12 millones de dólares. Necesitaríamos algo más, buscando acuerdos extras como la posibilidad de usar computadoras del Plan Ceibal para cubrir el presupuesto.

El próximo censo será todavía tradicional, de golpear puertas. Eso significa que trabajaremos con unas 1.000 personas. Eso demanda muchos recursos. Estamos trabajando para que hacia la ronda 2030 de un censo podamos ir en base a un censo de datos administrativos, para cruzar otros datos. Ya trabajaremos con esa información, preparándonos para eso.

Los censos basados en registros administrativos se basan en registros de otros organismos. La cobertura es importante en tema de censos. Uno tiene que hacer un trabajo previo para generar las variables que desea. Sui queremos saber los años de estudio de las personas, no las tenemos nosotros, pero sí ANEP, UdelaR y las universidades privadas. Tenemos que trabajar con esas organizaciones. Es lo que hay que hacer para conseguir información.

La ventaja del censo administrativo es que tenés información todos los años, porque se actualiza la información. Tienen hasta mejor calidad. Requiere mucho trabajo de los institutos de estadística.

Línea de Pobreza

Mencioné eso porque estamos con muchos cambios. El INE tiene un amplio prestigio, que lo puede rastrear a los orígenes de la república. Estamos haciendo muchas cosas, pero no porque queremos refundar la institución. Por ejemplo: la canasta del IPC la tenemos que actualizar, que es de 2005. Tenemos que cambiar la base del Índice de Construcción, que es de 1998. La línea de pobreza por ingreso se basa en una canasta de hace 15 años. El cambio de base se estaba empezando antes y estamos avanzando en ello, como para que esté en marzo 2021. También tenemos en cartera un nuevo indicador de pobreza para segundo semestre 2021. Eso implica mirar otros factores que hacen a la pobreza de las personas. Es más complicado, porque no hay una única forma de medir.

Encuesta Continua de Hogares

Estamos trabajando para actualizar la ECH metodológicamente. Esto nos permitiría ir a una medida adicional de pobreza. Todas las discusiones que estamos teniendo están siendo abiertas, con diversas universidades del Uruguay inventadas y organismos internacionales. Se dan dentro del INE. Mañana jueves en la tarde tendremos una de las reuniones, van unas 20 personas. Presentamos los cambios y las personas hacen sus comentarios.

Estamos teniendo asesoramiento de la Cepal en esto. Estamos buscando blindar el proceso, hacerlo más participativo. Hay que recordar que el INE hace parte de esta institucionalidad pública. Cada tanto hay una crítica, pero la mayoría del sistema político sabe de la importancia del INE y lo respeta, a diferencia de los otros países de la región. Esto no tiene un espíritu de refundación.

Falta de recursos humanos

El INE tiene unos 300 funcionarios de los cuales 130 son encuestadores. Cuando llegamos teníamos problemas a nivel de direcciones. El INE tiene seis divisiones y solo dos directores. Esto es complejo para gerenciar un instituto. Hay áreas en las que precisaríamos más personal. No podemos contratar más personal por la limitante de llenar vacantes. De todas formas, lo estamos supliendo con implementación de tecnología. Eso permitirá que hagamos más cosas.

Cargos de designación directa

Esto refiere a los cargos de dirección. Tuve una charla con el sindicato donde les planteé que estas direcciones estuvieran encabezadas porque eran imposibles gestionar el INE. Propuse que los funcionarios con mayor grado asumieran la dirección del sector. Otro mecanismo sería traer a alguien en pase a comisión y un tercer mecanismo por concurso de jefatura de sección, tercer nivel jerárquico. Lo propuse porque estamos en situación de fragilidad, porque encargarme de cada una de las secciones me era imposible.