Uruguay podría ser sede de una cumbre internacional que busque una salida para Venezuela

La cumbre podría ser en Montevideo, según informó VTV Noticias.

En medio de la crisis venezolana, Uruguay podría ser sede de una cumbre internacional que busque una salida a la situación, según informó hace minutos VTV Noticias.

Esa cumbre buscaría llegar a una salida negociada, en base a la propuesta realizada días atrás por los gobiernos de Uruguay y México.

El presidente Tabaré Vázquez informó a VTV Noticias que habló del tema con la alta representante de la Unión Europa, la italiana Federica Mogherini, quien sondea entre los países el interés para convocar a esa cumbre, que podría ser en Montevideo.

Según VTV, el contacto lo hará el vicecanciller uruguayo Ariel Bergamino, que está en Europa. Se reunirá con Mogherini para arreglar el encuentro.

El contingente estadounidense que estuvo en Uruguay para darle seguridad al G-20 gastó más de cuatro millones de dólares durante su estadía

Solo dos millones de dólares se gastaron en combustible en el Aeropuerto de Carrasco.

Cuatro millones de dólares: esa es la cifra que el contingente de Estados Unidos, que participó de la seguridad de la cumbre del G-20 que se desarrolló en Argentina, gastó en Uruguay durante su estadía de una semana.

Según supo Telemundo, Estados Unidos compró dos millones de dólares de combustible en el Aeropuerto de Carrasco. Se estima que otros dos millones de dólares se gastaron en hotelería y alimentación para los 320 militares y civiles que estuvieron en el país.

El contingente extranjero parte este lunes hacia Oklahoma.

La ONU pide "hacer mucho más" para limitar las catástrofes climáticas

La 24ª conferencia de la ONU sobre el clima (COP24) empezó este domingo en la ciudad polaca de Katowice.

Los 200 países reunidos en Polonia para tratar de poner en marcha el Acuerdo de París deben "hacer mucho más" para limitar los impactos sin precedente del cambio climático, abogó la ONU el domingo, aunque parece poco probable que se dé una respuesta ambiciosa.

La 24ª conferencia de la ONU sobre el clima (COP24) empezó este domingo en la ciudad polaca de Katowice.

Los impactos del desajuste climático "nunca fueron tan graves" y tienen que obligar a la comunidad internacional a "hacer mucho más" para combatirlo, reclamó este domingo la mexicana Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

"Este año debería ser uno de los cuatro más calientes jamás registrados. Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera están en su punto más alto y las emisiones continúan aumentando", añadió en un comunicado divulgado en la 24ª conferencia la responsable sobre el clima de la ONU.

"Los impactos del cambio climático nunca fueron tan graves. Esta realidad nos dice que tenemos que hacer mucho más. La COP24 tiene que hacer eso posible", agregó Espinosa.

Los desajustes climáticos ya están afectando a "las comunidades de todo el planeta" y las "víctimas, destrucciones, el sufrimiento" que conlleva, "hace que nuestro trabajo sea más urgente", dijo.

Con el Acuerdo de París de 2015, el mundo se comprometió a limitar la subida de la temperatura a 2 ºC respecto a la era preindustrial, e idealmente a +1,5 ºC.

El reciente informe de los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), destacó la diferencia "neta" en el impacto que tendrían esos dos objetivos, que irían desde olas de calor al aumento del nivel del mar.

Pero los compromisos que hasta ahora han tomado los firmantes del acuerdo de París llevarían a un mundo a +3 ºC.

Puesto que el planeta ya ha subido 1 ºC, para mantenerse por debajo de +1,5 ºC, las emisiones de CO2 deberían reducirse casi un 50% para 2030 respecto a 2010, según el IPCC.

Los miembros del G20, excepto Estados Unidos, reafirmaron el sábado su apoyo al Acuerdo de París.

Pero "no podemos decir que los vientos sean muy favorables" de cara a incrementar las ambiciones climáticas, dijo Michel Colombier, director científico del Instituto de Desarrollo Sostenible y de Relaciones Internacionales (IDDRI), en alusión al contexto geopolítico.

Con una guerra comercial entre China y Estados Unidos y el escepticismo respecto al cambio climático de Donald Trump y del presidente electo brasileño, Jair Bolsonaro (que también mencionó una posible salida de su país del Acuerdo de París), "las estrellas ya no están alineadas", lamenta Seyni Nafo, portavoz del grupo África.

Decenas de miles de manifestantes salieron a las calles de Bruselas el domingo con motivo del arranque de la reunión de Polonia.

Con 65.000 personas, según la policía, los organizadores afirmaron que fue la más grande manifestación ocurrida en Bélgica sobre el cambio climático.

- Katowice, imprescindible  -

La cumbre de un día el lunes en Katowice, a la que solo una veintena de dirigentes confirmaron su asistencia, incluidos el primer ministro holandés y el presidente del gobierno español o los presidentes de Nigeria y de Botsuana, podría esbozar las intenciones del resto del mundo.

Pero, pese al llamado "diálogo de Talanoa" (una serie de encuentros en curso para intentar aumentar los objetivos), los observadores temen que la mayoría de Estados, deseosos de revisar sus compromisos para 2020, esperen otra cumbre convocada por el secretario general de la ONU en septiembre de 2019 en Nueva York para mostrar sus objetivos.

En cuanto a Polonia, anfitriona del acto y firme defensora de su industria del carbón, su principal objetivo es que se adopte el manual de uso del Acuerdo de París.

Así como una ley necesita de un decreto de aplicación, el Acuerdo de París requiere de unas reglas precisas para ser puesto en marcha, especialmente sobre la transparencia, o sobre como los Estados rendirán cuenta de sus acciones, su financiación o sus resultados.

"No hay Acuerdo de París sin Katowice", subrayó la presidencia polaca de la COP24.

Pero los debates podrían tornarse muy ásperos sobre esos temas sensibles, como la cuestión de la financiación Norte-Sur.

Los países desarrollados se comprometieron a aumentar a 100.000 millones de dólares anuales para 2020 la financiación de políticas climáticas de los países en vías de desarrollo. Pero aunque según la OCDE esos flujos vayan en aumento, muchos países del sur reclaman compromisos más claros para cumplir esa promesa.

(AFP)

Buenos Aires comenzó a recibir a los líderes del G20: aguardan una reunión entre Xi Jinping y Donald Trump

Este jueves llegaron los jefes de gobierno de India, Italia, Turquía y Canadá.

A los arribos del miércoles del presidente francés Emmanuel Macron y del príncipe saudí Mohammed Bin Salman, se sumaron este jueves el líder turco, Recep Tayyip Erdogan, el primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, su homólogo indio, Narendra Modi, y el mandatario de Canadá, Justin Trudeau, entre otros.

"Acá estamos por empezar esta maratón que va a durar casi cuatro días, recibiendo los líderes más importantes del mundo, todos juntos a la misma vez en el mismo lugar, algo que nunca paso en nuestro país. Y esperamos que se lleven una buena impresión que habrá aún más interés por participar junto a nosotros en este proceso de crecimiento", dijo el presidente argentino Mauricio Macri.

El estadounidense Donald Trump es el gran protagonista de la cumbre, que estará marcada por el impacto de su guerra arancelaria en la economía mundial. Su reunión con el presidente chino Xi Jinping es la que domina la atención.

Los expertos no esperan que el encuentro termine con las tensiones entre las dos mayores economías del planeta. Pero estiman que sería una buena señal de cara al futuro.

Por otra parte, Estados Unidos hará un movimiento comercial significativo en el marco de esta cumbre, al firmar el nuevo tratado comercial con México y Canadá, que reemplaza al TLCAN, rechazado por Trump luego de 24 años de vigencia.

Brasil desiste de organizar cumbre del clima tras petición de Bolsonaro antes de asumir la Presidencia

El país líder en la lucha contra el calentamiento global desistió de albergar la cumbre mundial del clima COP25 en 2019, a pedido expreso del ultraderechista, quien asume la Presidencia el 1 de enero.

Brasil, líder en la lucha contra el calentamiento global, desistió de albergar la cumbre mundial del clima COP25 en 2019, a pedido expreso del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien asume la presidencia el 1 de enero junto con un equipo crítico de las causas ambientales.

"Hubo participación mía en esa decisión. A nuestro futuro ministro le recomendé que evitase la realización de ese evento aquí en Brasil", anunció el exmilitar en Brasilia, tras reunirse con el equipo de transición.

En una breve nota divulgada horas antes, la cancillería anunció su decisión "de retirar su oferta de ser sede de la COP25", la reunión de la ONU sobre el cambio climático, alegando "las actuales restricciones fiscales y presupuestarias" y "el proceso de transición de la administración recién elegida".

"El gobierno brasileño realizó un análisis minucioso de los requisitos para ser sede de la COP25. El análisis se enfocó, en particular, en las necesidades financieras asociadas a la realización del evento", detalló la nota.

El anuncio ocurre a pocos días del inicio de la cumbre COP24 en Katowice, Polonia. La cumbre de 2019 debe llevarse a cabo entre el 11 y el 22 de noviembre.

El futuro canciller de Bolsonaro, el diplomático Ernesto Araújo, ha asegurado que cumplirá el mandato del presidente de "liberar a Itamaraty" -la sede de la cancillería brasileña- de ideologías y cree que existe un "alarmismo climático".

En sus publicaciones vía blog, Araújo, un admirador del presidente estadounidense, Donald Trump, también ha considerado que "a lo largo del tiempo, la izquierda secuestró la causa ambiental y la pervirtió hasta llegar al paroxismo, en los últimos 20 años, con una ideología de cambio climático, el climatismo".

-Ojo con el Acuerdo de París-

Bolsonaro volvió a cuestionar la continuidad de Brasil en el acuerdo climático de París aprobado en 2015, cuya implementación debe ser debatida en esa cumbre.

Según él, en ese acuerdo está "en juego" la soberanía brasileña de una región de 136 millones de hectáreas denominada "Triple A", que va desde Los Andes al océano Atlántico, atravesando la Amazonía.

Una iniciativa planteada por una organización de defensa del medio ambiente y apoyada durante su mandato por el presidente colombiano Juan Manuel Santos proponía crear en esos territorios una amplia zona de protección ambiental con parques naturales, reservas indígenas y espacios con alto índice de biodiversidad.

"Quiero dejar bien claro como futuro presidente, que si ese fuera el contrapeso, nosotros tendremos una posición que puede contrariar a mucha gente, pero que va a estar de acuerdo con el pensamiento nacional", subrayó. "No quiero anunciar una posible ruptura (del acuerdo) dentro de Brasil", agregó.

Para el presidente electo, algunas normas ambientales actuales no tienen justificación y asfixian al importante rubro del agronegocio como motor de la economía.

Bolsonaro estuvo el miércoles en Brasilia designando a sus nuevos ministros de Desarrollo Regional, Turismo y de Ciudadanía, pero aún no tiene al de Medio Ambiente, porque está buscando "un nombre que haga una política que mire al medio ambiente pero también a los intereses nacionales".

El presidente electo fue blanco de críticas por haber sugerido inicialmente fusionar el ministerio de Agricultura con el de Medio Ambiente, aunque después dio marcha atrás, según dijo, por sugerencias de representantes del agronegocio, para evitar presiones internacionales. Sin embargo, aseguró que no cederá a las presiones de las ONG.

-Retroceso en liderazgo-

Para la organización ambientalista Observatorio del Clima, "el gobierno electo ya declaró la guerra al desarrollo sustentable en más de una ocasión. No es la primera ni será la última mala noticia de Jair Bolsonaro en esa área".

"Al ignorar la agenda climática el gobierno federal también deja de proteger la población, golpeada por un número creciente de eventos climáticos extremos. Estos, lamentablemente, no dejan de ocurrir solo porque algunos dudan de sus causas", añadió la organización.

La actual administración del presidente, Michel Temer, toma esta decisión a pesar de que celebró en octubre la candidatura de Brasil como una señal del "liderazgo mundial del país en temas de desarrollo sustentable, en especial en lo que se refiere a cambio climático" y que era un tema de consenso entre sus ciudadanos.

Retroceder en la decisión "no es solo una oportunidad perdida para afirmar que Brasil es un importante líder en cambio climático. Es una clara demostración de la visión en materia de políticas ambientales del nuevo presidente, Jair Bolsonaro, que incluso dijo durante la campaña electoral que en su gobierno el medioambiente no es bienvenido", dijo Fabiana Alves, portavoz de Greenpeace en Brasil para Clima y Energía.

(AFP)

El G-20 celebra este fin de semana en Argentina su décima cumbre en un clima de tensiones sin precedentes

Los jefes de Estado y de gobierno de las 20 potencias del planeta, 19 países y la Unión Europea, que concentran 85% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo, se reunirán viernes y sábado en Buenos Aires.

La décima cumbre del G20 se celebra este fin de semana en Argentina con un telón de fondo de tensiones comerciales y sobre el cambio climático, pero la atmósfera se enrareció aún más con la profundización del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Los jefes de Estado y de gobierno de las 20 potencias del planeta, 19 países y la Unión Europea, que concentran 85% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo, se reunirán viernes y sábado en Buenos Aires.

Más de 22.000 policías argentinos se desplegarán para dar seguridad a la cumbre, en un país afectado por una nueva crisis económica, y un año después de un G20 en Hamburgo marcado por la violencia.

Organizaciones sociales argentinas han convocado una serie de actividades, desde talleres y charlas en la plaza del Congreso hasta una manifestación que esperan "masiva y pacífica" para rechazar al G20 y las políticas económicas del presidente Mauricio Macri.

- Mar de Azov -

Por el conflicto de Rusia y Ucrania, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó el martes con cancelar la tan esperada reunión bilateral con su par ruso Vladimir Putin.

"El tema que acaba de surgir es el del Mar de Azov", donde los guardacostas rusos abordaron tres barcos militares ucranianos, dijo François Heisbourg, asesor de la Fundación para la Investigación Estratégica con sede en París. Ucrania, que no es miembro del G20, ha respondido con la instauración de la ley marcial.

El presidente de Estados Unidos espera un informe de sus asesores de seguridad nacional sobre la situación en Ucrania, cuyas conclusiones serán "decisivas". "Tal vez no tendré esa entrevista" con Putin, dijo.

Sin embargo, el Kremlin dio a entender este miércoles que la cita sigue en pie y enfatizó la importancia de un encuentro entre Trump y Putin. "Ambas partes necesitan por igual esta reunión", declaró el consejero del Kremlin, Yuri Ushakov.

"El 1 de diciembre tendrá lugar una reunión del presidente de Rusia con el presidente estadounidense Donald Trump. Tendrá dos partes: una reunión los dos a solas y luego una reunión con los miembros clave de las delegaciones de ambos países", añadió.

El mandatario ruso también encontrará a sus pares europeos, que igualmente repudiarían esta escalada con Ucrania.

- Las miradas sobre Xi y Trump -

En el frente comercial, Heisbourg resalta la expectativa sobre "si (China) se levantará" contra Trump, quien también habló del tema en los últimos días.

El presidente de Estados Unidos se reunirá con su homólogo Xi Jinping en Buenos Aires, en el otro gran duelo de la cumbre.

Mientras la escalada de represalias aduaneras entre Pekín y Washington ya sacude la economía mundial, Trump reiteró el lunes su amenaza de gravar a todos los productos chinos importados a Estados Unidos.

El martes, sin embargo, dijo que veía una "buena oportunidad" de alcanzar un acuerdo con China bajo ciertas condiciones.

El 18 de noviembre, la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) terminó en punto muerto, sin comunicado final, luego de los intercambios acalorados entre los representantes de Estados Unidos y China.

En Buenos Aires, el comunicado final intentará promover una visión "racional y positiva" del comercio, dijo a la AFP el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Faurie.

Pero diez años después de la primera cumbre de mandatarios del G20, el multilateralismo se ve socavado por la política de "Estados Unidos Primero" de Trump, la elección de líderes populistas (en Italia y Brasil, por nombrar solo dos miembros del G20), y el Brexit.

Ninguna buena intención, aunque sea vaga, logra un consenso. Especialmente, la promesa de luchar contra el calentamiento global, que Francia pretende defender en Buenos Aires, antes de la apertura de la conferencia climática COP24 del 2 de diciembre en Polonia.

Emmanuel Macron difícilmente logrará convencer a Trump, quien retiró a su país del Acuerdo de París y cuestiona el calentamiento global.

- Controversia por Salmán -

Figura controvertida en esta cumbre es el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, quien este miércoles ha sido el primero de los líderes en llegar a la cumbre.

Ante un pedido de la organización de defensa de los derechos humanos HRW, la justicia argentina abrió una investigación a Salmán, envuelto en el escándalo por el asesinato el pasado 2 de octubre del periodista saudita Jamal Khashoggi en el consulado de Riad en Estambul.

Salmán tiene previsto reunirse con Putin y probablemente con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan. Con ambos debería abordar el tema del crimen del periodista, que trabajaba para The Washington Post.

Sobre ese asunto, Salmán recibió este miércoles el respaldo del secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo, quien dijo que "no hay ningún elemento directo que vincule al príncipe heredero con la orden dada de asesinar a Jamal Khashoggi".

En tanto, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se declaró dispuesto a tratar con el príncipe saudita sobre la guerra en Yemen.

En medio de estas tensiones, la cumbre debería, sin embargo, sellar una reconciliación simbólica: 36 años después de la guerra de las Malvinas, Theresa May será la primera líder del gobierno británico en ir a Buenos Aires.

(AFP)

Topolansky sobre la ausencia de Mujica en la actividad del Clacso: "Se empezó a leer como contracumbre y dejó de tener sentido"

La vicepresidenta recordó que todos los integrantes del G 20 son socios comerciales de Uruguay.

La vicepresidenta de la República, Lucía Topolansky, dijo que José Mujica no fue a la actividad de Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) en Buenos Aires porque el encuentro perdió sentido.

Recordó que todos los integrantes del G 20 son socios comerciales de Uruguay. Pocos días antes de la reunión del G 20, se realizó el denominado “Foro de Pensamiento Crítico”.

"Esa actividad era para hacer una reflexión sobre la integración latinoamericana, pero se empezó a leer como contracumbre. Se transformó en una contracumbre y dejó de tener sentido la actividad. Nosotros no pertenecemos al G 20, pero allí se van a juntar las economías más importantes del mundo, todos son socios comerciales, y si alguno nos queda debería ser nuestro socio", apuntó Topolansky.

Mujica iba a dar una charla titulada “América Latina: miedo, esperanza, utopía”. Sin embargo, decidió no asistir al encuentro en el que sí participaron las expresidentas Cristina Fernández y Dilma Rousseff.

Mujica comunicó su decisión por carta a Clacso, pero, como los medios seguían informando sobre su visita a Buenos Aires, decidió hacer pública su posición.

En una nota a su sector expresó que no debe “contribuir a crear obstáculos subjetivos como los que abundaron en el Río de la Plata”.

Agrega: “estoy obligado a ser prudente” y “colaborar con el interés de mi Gobierno y de mi gente”.

Guatemala recibe la XXVI Cumbre Iberoamericana en el medio de mucha incertidumbre regional

Marcada por cambios políticos bruscos en Brasil y México, dos potencias de la región, así como por masivas migraciones por la pobreza en Centroamérica y la crisis en Venezuela.

La XXVI Cumbre Iberoamericana que se desarrolla en Guatemala está marcada por cambios políticos bruscos en Brasil y México, dos potencias de la región, así como por masivas migraciones por la pobreza en Centroamérica y la crisis en Venezuela.

El ultraderechista Jair Bolsonaro podría aislar de los espacios de debate internacional a Brasil, la principal potencia latinoamericana, aunque cuenta con el apoyo del presidente estadounidense Donald Trump.

Salvo el pleno respaldo de Trump, Bolsonaro hasta ahora ha sido ambivalente en materia internacional. Con él, el futuro del histórico liderazgo brasileño en Latinoamérica es una incógnita.

Por su lado, México vivirá a partir del 1 de diciembre próximo una transformación radical en la conducción del país, tras el triunfo abrumador en las urnas del izquierdista Andrés Manuel López Obrador, poniendo fin a décadas de partidos de derecha.

La victoria de AMLO, como se conoce a López Obrador en México, provocó inquietud en la región por el rumbo que pueda tener su gobierno en la política exterior, pero hasta el momento ha sido cauto.

Su triunfo es un respiro para la izquierda tras las victorias de sus adversarios políticos en países que antes gobernaba, como Argentina, Brasil y Chile. Y podría serlo también para la cada vez más aislada Venezuela de Nicolás Maduro.

Colombia también enfrenta una metamorfosis en el multilateralismo con el presidente derechista Iván Duque, que asumió el poder hace tres meses con la bandera de modificar el acuerdo de paz suscrito por su antecesor, el liberal Juan Manuel Santos, con la ya disuelta guerrilla comunista FARC.

Santos siempre buscó el apoyo internacional para el proceso de paz que puso fin a medio siglo de conflicto armado y enarboló los principios de integración regional.

El Nobel de la Paz de 2016 promovió y asistió a los encuentros multilaterales, pero Duque se ha concentrado en Colombia, en estrechar los lazos de antaño con Estados Unidos y liderar la presión diplomática contra Caracas, iniciada por Santos.

Ante los recientes "ataques" al multilateralismo, España instó en el cónclave guatemalteco a las naciones iberoamericanas a defender las instancias internacionales como escenarios para evitar la polarización política y de diálogo.

"Creo que es importante que desde aquí valoremos y apoyemos el multilateralismo del que esta conferencia es un claro ejemplo y que ayuda a la comunidad iberoamericana a posicionarse internacionalmente", dijo el ministro de Relaciones Exteriores español, Josep Borrell.

Sin apuntar a un país o a un gobernante en especial, el funcionario español comparó la coyuntura global con el preludio de la Segunda Guerra Mundial: "Parece como si el mundo se estuviera deslizando a los años 30 y aunque no haya grandes intenciones expansionistas, sí hay aires de venganza, tensiones proteccionistas y ataques a Naciones Unidas".

La Cumbre, a la que asistirán 16 presidentes y cuatro vicepresidentes, también se realiza en medio de una agitación regional por las caravanas de migrantes centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos.

En la actualidad se vive además una ola migratoria de venezolanos a países vecinos, considerada por la ONU como la mayor de la historia reciente del hemisferio occidental.

Sin embargo, los cancilleres durante su intervención este jueves evitaron mencionar el tema y se centraron en impulsar programas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

(AFP)

Parlamento aprobó ingreso a territorio uruguayo de aeronaves y personal militar estadounidense durante la cumbre del G20

Si otros países solicitan el ingreso de aeronaves o tropas, será necesario otro proyecto de ley.

El Parlamento aprobó el proyecto de ley que autoriza el ingreso de aeronaves y personal militar estadounidense durante la cumbre del G20 que se desarrollará en Buenos Aires, pero no la entrada de tropas de otros países, como estaba previsto en el proyecto original del Poder Ejecutivo.

El Senado votó este jueves el proyecto de ley que autoriza la entrada al país de ocho aeronaves de la Fuerza Aérea de Estados Unidos durante la cumbre del G20 en Buenos Aires.

Si bien el proyecto del Poder Ejecutivo incluía otros dos artículos para autorizar el ingreso de tropas de otros países del bloque, el miércoles, en Diputados, los legisladores del Partido Comunista y del PVP no cumplieron el mandato de la bancada oficialista, no apoyaron el proyecto, por lo que no hubo votos suficientes para aprobar esos artículos.

“Si bien tiene un carácter controversial, es de afirmación democrática”, apuntó el ministro de Defensa, Jorge Menéndez.

Si otros países solicitan el ingreso de aeronaves o tropas, será necesario otro proyecto de ley.

“Nosotros lo vamos a evaluar si así fuera. Si dan los plazos, lo vamos a enviar al Parlamento. Y el Parlamento verá los plazos como para poder resolverlo”, agregó Menéndez.

Este sábado el Mercosur decidirá si aplica la cláusula democrática con Venezuela

La reunión será en la ciudad brasileña de Sao Paulo y estarán los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Venezuela está al borde de quedar fuera del Mercosur. Este sábado se celebra una reunión extraordinaria del bloque convocada específicamente para abordar la situación de crisis que vive el país.

Brasil, Argentina y Paraguay ya manifestaron su intención de aplicar la cláusula democrática, lo que implicaría la suspensión del país caribeño del bloque. El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa hasta el momento ha evitado pronunciarse sobre el tema y anunció que la decisión se sabrá el mismo sábado. Sin embargo, fuentes oficiales le adelantaron al diario El Observador que Uruguay no vetaría la moción.

El canciller argentino Jorge Faurie fue enfático en su condena a Venezuela, donde aseguró que se violan de manera flagrante los derechos humanos y no se respetan las libertades individuales. Tras su reunión con Nin Novoa para abordar el tema, señaló que espera que Uruguay sea fiel a su historia de defensa de la democracia y así lo manifieste en la votación.

La reunión será en Sao Paulo, Brasil y estarán los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Cumbre internacional para resolver conflicto sirio logra reunir a Irán y Arabia Saudita

Los grandes ausentes son los representantes del gobierno, que en este viernes bombardearon un mercado y dejaron 40 muertos.

En Viena, la capital de Austria, los responsables de Exteriores de Estados Unidos, Rusia, Francia, Turquía, Irán y Arabia Saudita se reunieron en una cumbre internacional para hallar un espacio común y terminar con la guerra en Siria.

Uno de los temas que más diferencias sigue generando entre las partes es qué papel debería jugar el presidente sirio Bashar Al Assad en el futuro. Es que el conflicto que sacude hace cuatro años al país comenzó cuando un grupo de rebeldes se levantó contra su régimen autoritario en el marco de la Primavera Árabe; Al Assad fue duramente criticado por la comunidad internacional porque su ejército bombardeó civiles. Y la guerra se agravó cuando surgieron los yihadistas de Estado Islámico.

"Hay que luchar más eficazmente contra los terroristas del grupo Estado Islámico", dijo el ministro francés Laurent Fabius. "Después hay que organizar la transición política y evidentemente el señor Bashar Al Assad, que es responsable de gran parte del drama sirio, no puede formar parte del país".

Una veintena de países participan del encuentro, en el que como primer logro se pudo sentar en una mesa a Irán y Arabia Saudita, dos viejos enemigos del Medio Oriente. Los grandes ausentes son los representantes del gobierno, cuyas fuerzas en esta jornada disparó un total de doce cohetes contra el mercado de la ciudad de Douma, lo que dejó 40 muertos y más de 100 heridos.