"Una breve historia de la larga vida de las plantas" y la ciencia que estudia el polen fosilizado para entenderlas

Las plantas pueden ser muchas cosas, si nos sacudimos el antropocentrismo nos vamos a dar cuenta que son la base de la vida en el planeta Tierra.

Hace 500 millones de años sucedió algo que cambió la historia de la vida para siempre. Se estima que fue entonces cuando el grupo de organismos que dio origen a las plantas se separó del grupo que dio origen a los animales.

Desde entonces animales y plantas vienen evolucionando de manera simbiótica, es decir generando asociaciones sorprendentes para perpetuar la vida.

Si observamos la vida de las plantas podemos encontrar algunos grandes mojones.

El primero esta contenido en la era del Paleozoico, comprendida hace entre 538 millones y 251 millones de años. Fue entonces que aparecieron las primeras plantas terrestres semejantes a los musgos.

Luego, esas plantas fueron evolucionando hasta que dominaron los primeros helechos, plantas vasculares. Estas plantas tienen como principal característica tejidos que conducen los fluidos a través de la planta y otorgan un soporte que permite el desarrollo de forma individual.

Entonces llegamos al Mesozoico, hace entre 251 millones y 66 millones de años.

Fue el tiempo de las gimnospermas. Son plantas en cono, parientes de los pinos. Con ellas llegaron las primeras semillas y la capacidad de sobrevivir a las sequías.

Por último, llegamos al Cenozoico, hace 66 millones de años y aparecieron las angiospermas, es decir las plantas con flores. A partir de entonces comenzaron a evolucionar también los primeros polinizadores.

Hay evidencia de que evolucionaron juntos adaptándose cada uno a sus cambios.

Los investigadores uruguayos Ángeles Beri y Alejandro Sequeira publicaron “Una breve historia de la larga vida de las plantas”.

Las plantas pueden ser muchas cosas. Adornos majestuosos, regalos encantadores o alimentos frescos. Pueden ser también un negocio millonario, para algunas personas, claro. Pero si nos sacudimos el antropocentrismo, también nos vamos a dar cuenta que las plantas son la base de la vida en el planeta Tierra.

"Si nosotros sacamos a las plantas de este sistema, desaparece la vida como la conocemos, porque son las únicas capaces de transformar la energía del sol en energía química que luego alimenta toda la cadena alimenticia. Y por supuesto, a nosotros", explicó la doctora en Biología Ángeles Beri.

Las plantas son tan diferentes a nosotros, los seres humanos, que a veces nos da la sensación de que convivimos con auténticos extraterrestres. No obstante, desde hace un tiempo a esta parte, son cada vez más los científicos que estudian con fascinación cómo funciona el mundo vegetal y qué podemos aprender de él.

"Recién ahora estamos empezando a comprender que ellas se mueven, solo que a diferentes tiempos que nosotros. También se comunican entre ellas, mandan señales. Lo que pasa es que, claro, como no se mueven, las señales son sobre todo químicas", agregó.

Si bien no las entendemos del todo, sí convivimos con las plantas desde nuestra aparición en el planeta hace dos millones y medio de años. Y al igual que los hongos u otros animales, nosotros también evolucionamos junto a ellas.

Según Beri, varios autores plantean que a partir de que apareció la agricultura hace unos 10.000 años, "nosotros estamos en una especie de simbiosis con los cultivos". Y se pregunta: "Nosotros somos los que dominamos al cultivo o es el cultivo que nos usa, perdona el término así tan humano, pero que nos usa para su dispersión".

Es probable que la respuesta se encuentre en un punto medio y sea, en definitiva, un llamado a ponernos en nuestro sitio como especie.

"Apenas hace bien poquito que estamos aquí, en este planeta y entonces tenemos que respetar a toda la vida, a esos seres que hace millones de años que están en este planeta, antes, mucho antes de que aparezca el ser humano", expresó.

Los estudios de Ángeles Beri en Uruguay tienen una particularidad. Ella fundó la línea de investigación en Palinología en Uruguay. Es una disciplina de la botánica dedicada al estudio del polen y las esporas.

Y así como los paleontólogos que estudian los dinosaurios analizan los huesos fósiles encontrados, ella está especializada en identificar restos fósiles de polen y esporas para conocer qué plantas dominaron el planeta hace miles de años.

Plantas fósiles

La historia del planeta Tierra es una historia de cambios y evolución. Hace millones de años el mundo era muy distinto a como lo conocemos hoy. Y también lo eran las plantas y los animales que lo habitaban.

La paleontología de la fauna es bastante conocida y utiliza como insumos para su estudio a los huesos fósiles. Pero, ¿qué pasa con las plantas que se degradan mucho más fácil y no dejan prácticamente rastros fósiles? Eso es trabajo de la palinología.

"La palinología es una rama de la biología que puede tomar una rama de la paleontología si estudiás el polen de fósiles, o una rama de la botánica si estudias los pólenes actuales. Yo estudio los granos de polen y esporas que han quedado milagrosamente entre las rocas. Podemos rescatarlo de esas rocas, mirarlo al microscopio y entonces podemos entender cómo funcionaba esa vegetación", indicó la doctora en Biología.

A su vez, señaló que los granos de polen son "muy resistentes", tienen una pared "muy resistente", tanto granos de polen como esporas. Eso hace posible la fosilización, por ejemplo. Otra característica es que cada tipo de planta genera un tipo de grano de polen diferente. "No encuentro la planta, pero si el polen que produjo, entonces puedo saber qué planta había. Es como una especie de huella digital de la vegetación", añadió

La edad del grano de polen más antiguo encontrado en Uruguay es difícil de determinar por varios factores. Es este. Perteneció a una gimnosperma, una planta pariente de los pinos, y fue extraído de una roca que se estima que es de la edad Pérmica, o sea que tiene por lo menos 275 millones de años. Fue encontrado en lo que hoy es Cerro Largo, pero en aquel entonces todo el planeta estaba ensamblado en un único mega continente llamado Pangea.

El mundo sigue y seguirá cambiando. De qué formas y cómo las plantas y los animales podremos adaptarnos a esos cambios son un misterio, pero hay una certeza. "La vida siempre se las arregla, siempre se las arregla", concluyó Beri.


Las Más Vistas