Picudo rojo en Montevideo: el insecto que afectó palmeras de Canelones está en varios barrios y en primavera se "vacunarán" y "bañarán" los árboles

Dado que estamos en época invernal, las comuna se encuentra en la etapa de extraer palmeras muertas de la vía pública. 

El gorgojo “picudo rojo” sigue causando estragos a nivel ambiental y patrimonial. El insecto que fuera detectado en invierno de 2022 en Canelones -donde afectó más de 200 ejemplares-, se extendió a palmeras “Fénix” (Phoenix canariensis) de Montevideo y ya se encuentra en varios barrios.

Un comunicado de la Intendencia de Montevideo (IMM) recordó que el año pasado el gorgojo fue hallado en el predio del Hospital Saint Bois, en una chacra privada en la zona rural oeste y en la zona del Hipódromo de Maroñas. Ahora, la plaga se extendió a Carrasco y Buceo."Sin embargo, dos tercios de las palmeras afectadas están en predios privados sobre las cuales la IMM no tiene competencia para actuar", remarcó la comuna.

La IMM cuenta con un equipo técnico de ingenieros agrónomos que establece estrategias de combate al insecto y ha establecido tres opciones: "Monitoreo y acciones específicas sobre los ejemplares como son la aplicación en tiempo cálido de endoterapia, similar a una vacuna, que protege del ataque de la larva que mata a la palmera, el baño, tipo fumigación, para cuando se detecta la presencia del insecto adulto, y finalmente la extracción de las mismas cuando la palmera fue afectada irremediablemente, durante la época invernal".

Dado a que estamos en invierno, la comuna se encuentra en la etapa de extraer palmeras muertas de la calle.

En el verano de 2023 se "realizó el tratamiento preventivo a 400 palmeras "con alto valor patrimonial y que gozan de buen estado", en la Plaza Independencia y sobre Boulevard Artigas.

Para la próxima primavera "se tiene previsto continuar la endoterapia y aplicar baños en zonas con presencia de la plaga".

El equipo técnico también analiza otra estrategia "ambientalmente más segura y sostenible y que no presenta un costo elevado". Se trata de hacer un baño de copa con un producto llamado  Steirnernema carpocapsae (nemátodos entomopatógenos). Esta herramienta no se comercializa en Uruguay, por lo que debería ser importada y aprobada por el Ministerio de Ganadería (MGAP). La IMM reclama que la secretaría de Estado "evalúe y trate de reducir el tiempo para agilizar su registro y contar con él lo antes posible", dado que su registro podría llevar hasta dos años, aseguran.

Para denunciar posibles palmeras infectadas, se pueden contactar al 092250260.


Las Más Vistas