Argentina “no compite en el mundo” y, para superar el déficit fiscal, debe “reducir su proteccionismo”, aseguró el economista Aldo Lema

El “Indicador de Precios Fronterizos” que elabora el Observatorio Económico de la Universidad Católica mostró una diferencia que hace que los uruguayos compren a menos de la mitad de precios en Argentina. En las últimas semanas en Argentina volvió a subir el dólar blue o paralelo, que ronda los 500 pesos. Esto lleva a que cada vez más uruguayos crucen la frontera para hacer turismo de compras y, como consecuencia, se generen cada vez más impactos en los departamentos del litoral. El economista Aldo Lema habló sobre la situación de Argentina y las perspectivas a corto plazo.

La situación económica de Argentina

El problema de Argentina quizá sea más estructural que lo que a veces se toma en cuenta. Argentina tiene dos graves problemas desde hace mucho tiempo. El más general: sus problemas de calidad de política y de políticas. Pero, yendo a los temas económicos, Argentina se ha ido empobreciendo relativamente al mundo y también se ha ido empobreciendo relativamente a Uruguay, que ha tendido mejor calidad de política y de políticas en las últimas décadas. Eso hace que los países que son más pobres tienden a ser más baratos en dólares. Los salarios son más bajos.

Déficit fiscal: el escenario argentino frente al uruguayo

Tuvieron declive los dos países en una parte importante del siglo XX. Ese declive entendido por un lado como estancamiento, pero por otro lado nos fuimos alejando de los países de ingreso per cápita más alto, y evidentemente eso generó problemas económicos, sociales, institucionales que ocurrieron décadas atrás. Cuando hablamos de por qué Argentina está con problemas de capacidad de competencia, o de competitividad o de crecimiento; hay algo de mejor política en Uruguay, de mejores políticas en materia económica -Uruguay no se ha mantenido fuera del mundo, sino que ha estado inserto en el mundo-, ha generado, en el caso de Uruguay, políticas que han promovido la inversión en los sectores de ventajas comparativas. Y Argentina ha hecho todo lo contrario. Ha tenido inestabilidad económica muy significativa. Argentina tiene un alto déficit fiscal sin otras formas de financiarlo que no sea con impresión de dinero porque no tiene muchos prestamos del exterior, salvo de los organismos multilaterales. Cuando no queda otra alternativa que imprimir billetes para financiar el déficit, ese dinero es indeseado por el público. La gente se quiere deshacer rápido de los pesos y corre a comprar dólares y, como el banco central y el gobierno no quieren que el dólar suba, ponen controles cambiarios. La otra forma es la gente que se tratas de deshacer del dinero comprando bienes, servicios, formas de protegerse de la inflación. Ese es un problema estructural de Argentina, que es su déficit fiscal recurrente. Uruguay desde hace décadas ha entendido que la situación fiscal es un elemento que hay que preservar por responsabilidad y por sostenibilidad de nuestras cuentas públicas.

El otro tema que hace que sea poco competitivo Argentina es que se ha cerrado. Hoy no compite en el mundo. Solo puede, en algún sentido quizás para alguno, competir con salarios muy bajos, pero eso es como países que tienen una situación de ingreso per cápita muy baja de pobreza que hace que por salarios bajos pueda competir, pero no es una forma de competir viable en el largo plazo. No es una forma de sostener una sociedad dinámica y desarrollada. Creo que estamos cerca de un desenlace en el corto plazo. Nadie asegura que ese desenlace vaya a ser una solución perdurable y optima pero hoy, con diez por ciento de inflación por mes, con la situación casi de sin reservas internacionales como para sostener el tipo de cambio, un escenario electoral, vamos a tener alguna definición desde el punto de vista de políticas públicas en el correr del próximo año.

Perspectivas a futuro

La gran duda es cómo se puede configurar una gobernabilidad que permita hacer alguna de las cosas que necesita hacer Argentina y que, creo,  la realidad se las va a terminar imponiendo. Tiene que reducir el déficit fiscal. Tiene que cambiar las políticas y llevarlas a pro crecimiento, abrirse al mundo, reducir su proteccionismo. Tiene que unificar el mercado cambiario, ir a un solo tipo de cambio. Tiene que hacer una reforma monetaria, quitarle ceros a su moneda. Hoy el billete más grande de denominación en Argentina son mil pesos: dos dólares. Ahora se está por empezar a emitir un billete de dos mil pesos. Un escenario posible es hacer todo eso con un esquema de dolarización – me parece que no es la solución, es un problema a la larga -, o a un sistema de convertibilidad a un régimen cambiario rígido que tenga un tipo de cambio fijo y que te permita luego salir de ese proceso. Estamos cerca de todo eso, de aquí a enero.

Economista Deagosto: "Las perspectivas de este año son de recuperación de salario real"

El gobierno definió un aumento de $3 en el precio de los combustibles, debido a un incremento en el precio del petróleo. La suba fue justificada por las autoridades, que señalaron que debió ser mayor pero que utilizaron reservas de Ancap para no trasladar todo el aumento a la población. A su vez, se conocieron varios datos que permiten cerrar el 2021 en materia económica.

El MEF informó una baja en el déficit fiscal, mientras que el INE informó acerca de la situación del mercado laboral y los salarios.

Balance del cierre del 2021

Hablamos de la determinación de precios y cantidades, que ahí es cuando hablamos de empleo. Cerramos el año con muy buenos datos que confirman una tendencia que ha venido marcando el dinamismo de la segunda mitad del año. Está en línea también  para ver qué esperar sobre el PIB, por ejemplo. Hay una aceleración de la recuperación sobre el segundo semestre. Eso contrasta con lo que ocurrió en 2020 en donde se destruyeron 59 mil puestos. Sobre la cola del año ha sido una recuperación y sobre el fin de año la cantidad de personas ocupadas superaba al 2019. Nada se puede disociar de la situación sanitaria. En 2019 no era un buen año, como tampoco era el 2018. Del 2015 al 2018 se iba a la baja en empleo. Era un punto de partida que ya demostraba complejidades.

La oferta de mano de obra también es clave. La tasa de actividad es menor que al del empleo. Hubo un retroceso en la cantidad de personas que están buscando empleo. Los activos incluyen a los ocupados y desocupados. El desocupado es cuando está buscando activamente trabajo. Si pensamos en restricciones que tenemos las personas al vincularnos en el mercado, el desempleo es un tipo. También hay subempleados, quienes trabajan menos de 40 horas semanales pero manifiesta intenciones de trabajar más horas. No están en desempleados, pero tienen una restricción al momento de vincularse al mundo del trabajo. El desalentado hoy son 20 mil personas, quienes dejaron de buscar. Comparado con el año pasado, va a la baja.

Pérdida de salario real

Se habla de que las perspectivas de este año son de recuperación. El salario nominal fue más pequeño que la inflación. En pasividades hubo dos años de caída real. La caída de un 1,5 en un sueldo no significa lo mismo en un salario de 100 mil pesos en uno de 20 mil pesos. En los jóvenes, el 70% recibe salarios sumergidos, que son menores de 25 mil pesos por 40 horas semanales.

Crecimiento de la inflación

Es ambiciosa la meta que se ha puesto. Está atada a la recuperación salarial. Hay algunos que consideran que la política monetaria es suficiente, es decir, las acciones que hace el Banco Central para regular la economía. Acá se aumentó la tasa de interés, pero los precios generan problemas, que también es por los salarios, que también es un problema político. La política monetaria es menos eficaz que en otras economías que no son tan dolarizadas. El BCU tiene esa herramienta. Algunos argumentan que se necesita consistencia entre las políticas y que solo la monetaria no alcanza. Hoy se discute si el BCU va bien a esa política o si necesita de otras.

Con la misma plata que se tenía antes, se le está pagando a más trabajadores.

Metas del déficit fiscal

Se cerró del público del 4,1. Por segundo año se sobrecumplió la meta fiscal. En pasividades y transferencias, en términos del PIB, cayeron 1,1%. Es otros síntomas de la misma enfermedad: la caída de los salarios. Por otro lado, también está la inversión. Los niveles de inversión pública están en los más bajos de los últimos 20 años.

La reducción del gasto es un componente de la mejora y la mejora de las empresas públicas es el otro. Sumado a la inversión pública es lo que explica la mejora. El tema es cómo se valora. Al mirar el gasto, hay un componente altísimo que es rígido. Los componentes discrecionales son menos rígidos. En algunos indicadores volvimos al 2019 y en otros no. ¿Es deseable? Cuando se logra llegar al 2019, se puede ver a dónde ir a más.

Estados Unidos hizo lo mismo que en 2015. Cambia el escenario por la recuperación global. China también sigue pujante como demanda de comodities. Estamos en el mejor momento de ese viento de cola pos 2008. En el escenario internacional, el banco Central de EEUU se ve muy presionado porque la inflación de allá es la más alta desde el 82. Es la más alta en 40 años.

Aumento de combustibles

Estamos en meses particulares. Es una decisión política. El mundo presiona. La inflación es un fenómeno global, pero también es un cuello de botella que genere aumento de precios. El precio de energía también sube mucho, lo que hace que aumente el petróleo. Hoy el mundo está mucho más caro por el petróleo. No se puede seguir aguantando el resorte mucho más tiempo. Si se sigue aguantando en algún momento se va a zafar y va a terminar deslegitimando toda la herramienta. Hoy  técnicamente es mucha la presión que hay sobre los combustibles. Salvo que haya un retroceso muy importante en el petróleo, se espera más aumentos. Lo mismo pasa con el precio del dólar.

Las cuentas públicas siguen en rojo: el déficit fiscal fue de 6,1 % en agosto

En agosto el déficit fiscal fue de 6,1 % del PIB, de acuerdo con datos fresquitos del Ministerio de Economía y Finanzas. Esto equivale a unos 3.500 millones de dólares. No hay mucha mejora que esperar este año: el gobierno y los analistas proyectan un déficit inclusive mayor, de 6,5%. La idea es que mejore […]

En agosto el déficit fiscal fue de 6,1 % del PIB, de acuerdo con datos fresquitos del Ministerio de Economía y Finanzas. Esto equivale a unos 3.500 millones de dólares.

No hay mucha mejora que esperar este año: el gobierno y los analistas proyectan un déficit inclusive mayor, de 6,5%. La idea es que mejore y pase a ser de un -2,5% en 2024.

El dato de agosto se descompone así:

Un 4,8% de déficit del sector público: hubo una menor entrada de dinero por el BPS y también en lo que compete a las empresas públicas, y los egresos se mantuvieron prácticamente estable.

Además hay que sumar un 0,9 % por los cincuentones. Ese es dinero que la AFAP  le pasa al BPS pero que el BPS le va a pasar al BSE para sus jubilaciones.

También se suma un 0,4 % que corresponde a los intereses que paga el Banco Central por sus operaciones financieras.

Y si miramos hacia adelante, ¿cuánta plata necesita Uruguay?

Estas son las necesidades de financiamiento del país para 2020 y 2021, donde la mayoría es para pagar amortizaciones e intereses de préstamos que tomó el país en el pasado para financiar déficit del pasado. Ya en 2021 bajan las necesidades de financiamiento.

¿De dónde va a sacar la plata Uruguay?

Dos de sus principales herramientas son la emisión de deuda (local y global) y los organismos multilaterales.

El gobierno destacó medidas que impulsó en los primeros seis meses de gestión para mejorar la competitividad y disminuir el déficit fiscal

El ministro Pablo Mieres anunció un decreto que determinará procedimientos de actuación ante ocupaciones de lugares de trabajo, en el marco de lo aprobado en la ley de urgente consideración.

El gobierno asegura que los compromisos siguen vigentes a pesar de la pandemia.

Los ministros afirmaron que hubo “avances” durante los primeros seis meses de gestión; destacaron cambios aprobados en la ley de urgente consideración y propuestas incluidas en el proyecto de ley de presupuesto.

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, reiteró los objetivos de la política económica, y medidas tendientes a mejorar la competitividad del sector productivo.

“Tanto en la ley de urgente consideración, que permite que utilidades del Brou puedan financiar obras de infraestructura, como también se permite que el excedente del fondo de estabilidad energética vaya a cubrir infraestructura”, estableció Arbeleche.

El director de OPP, Isaac Alfie, señaló que se tomaron acciones para bajar el precio de los combustibles, pero aseguró que la clave para avanzar es un cambio en la ley de biocombustibles.

Por su parte, el ministro Pablo Mieres adelantó que en los próximos días quedará instalada la comisión que estudiará la reforma de la seguridad social.

Además, anunció un decreto para determinar procedimientos de actuación ante ocupaciones de lugares de trabajo, en el marco del artículo incluido en la ley de urgente consideración.

“Que determine con claridad los procedimientos correspondientes para aquellos casos en los que alguna medida de ocupación de los lugares de trabajo impidan el ejercicio de los mencionados derechos, tanto de trabajadores no huelguistas como de los directores de las empresas a ingresar, para lo cual habrá de derogarse los decretos pre existentes”, expresó el ministro Mieres.

La economía en tiempos de pandemia: "No tomar medidas puede ser muy malo para la gente"

"Tenemos que tratar de conservar la calma y darle tiempo al Gobierno", apuntó el economista Pablo Rosselli.

La economía en tiempos de pandemia: abordamos el tema junto al economista Pablo Rosselli.

Hay mucho incertidumbre sobre todo, y eso se traslada a la economía y a cómo deben actuar las Gobiernos. Las medidas que el Gobierno anunció van en la dirección correctamente, aunque probablemente se tengan que tomar más medidas.

La política económica va a enfrentar restricciones porque no es posible atender al 100 % de los problemas. Tenemos que tomar medidas graduales, que vayan analizando el día a día.

Tenemos que tratar de conservar la calma y darle tiempo al Gobierno. Hay un espacio para aumentar el déficit fiscal en la medida que se persiva que luego de que pase esto los esfuerzos para el ajuste y el ahorro van a ser importantes.

No tomar medidas puede ser muy malo para la gente.

Astori considera un error del nuevo gobierno el recorte del gasto de funcionamiento y de inversiones para manejar el déficit fiscal

El senador y exministro de Economía dijo además no ser partidario de aumentar tarifas públicas.

El candidato a la IM se reunió con Danilo Astori, Pablo Ferreri y Álvaro García para analizar el impacto de las medidas económicas del gobierno de Lacalle en los gobiernos departamentales.

Astori criticó las medidas del nuevo gobierno. Dijo que es un error manejar el déficit fiscal recortando el gasto de funcionamiento y de inversiones porque traería más recesión. Afirmó no ser partidario de aumentar tarifas pero sí de aumentar la inversión en funcionamiento estatal para paliar el déficit.

Astori también dijo que Isaac Alfie hace un mal manejo del déficit de las empresas públicas, dado que el FA las entregó con superávit.

El déficit fiscal es uno de los principales desafíos: cuentas fiscales suman doce años con números en rojo

Las cuentas públicas cerraron el 2019 con números en rojo. De acuerdo con el Ministerio de Economía el déficit fiscal fue de un 4,7% el año pasado. En este gráfico podemos ver el dato de hoy junto al déficit de cada año registrado desde 2005. El gobierno de Jorge Batlle cerró con un déficit de […]

Las cuentas públicas cerraron el 2019 con números en rojo. De acuerdo con el Ministerio de Economía el déficit fiscal fue de un 4,7% el año pasado.

En este gráfico podemos ver el dato de hoy junto al déficit de cada año registrado desde 2005.

El gobierno de Jorge Batlle cerró con un déficit de 2% y en los primeros tres años con Tabaré Vázquez mejoró hasta llegar a cero. Al año siguiente se duplicó el déficit y desde entonces la tendencia fue al alza.

El gobierno saliente explicitó que su intención era lograr la trayectoria inversa y reducirlo. Primero se habló de una meta de un 2,5% y luego de una cifra cercana al 4%.

Vamos a hacer el ejercicio que les plantemos cada mes, que es ver cómo se compone ese dato del déficit. El déficit del sector público + cincuentones + BCU = déficit global. Es decír, 2,9 % + 1,3 %, 0,5 %: 4,7 %.

Hoy también se supo cuánto dinero prevé el gobierno que necesitará el país para 2020. De acuerdo con el reporte de deuda trimestral, para 2020 se requieren xx millones de dólares: xx millones se obtendrán con emisiones globales y domésticas, xx con créditos de organismos internacionales y xx usando reservas del gobierno.

El déficit fiscal bajó a 4,7 % del PBI en octubre

El resultado fiscal mejoró respecto a setiembre, que era el 4,9 % del PBI.

Ferreri entiende que Martínez "tiene legítimo derecho si quiere ser candidato a intendente" y no le parece mal que el nuevo Gobierno haga auditorías

"La Intendencia de Montevideo es un desafío enorme y precioso, y a mí me gustan los desafíos", agregó el subsecretario de Economía.

Así habló Pablo Ferreri:

"Empieza una nueva etapa en Uruguay. Ya estamos preparando todos los documentos para hacer la mejor transición posible. Vamos a cumplir con una transición ejemplar"

"Hay que tomar nota de los resultados de las elecciones de octubre y noviembre. Hay que ver cuáles fueron las causas de perder ese parte de respaldo popular"

"Tenemos cosas para revisar, corregir y aprender"

"Me parce demagógica la propuesta de bajar el salario de los legisladores. La seguridad social en Uruguay tiene un déficit de siete puntos del PBI: hay que hablar de esas cosas"

"Si el Gobierno entrante entiende que necesita hacer auditorías, no me parece mal. Es una señal de transparencia"

"Este Gobierno deja desafíos pendientes como la trayectoria fiscal y retomar los niveles de crecimiento para mejorar el nivel de empleo. Pero dejamos una situación macroeconómica muy ordenada"

"En este contexto regional tan complejo, Uruguay va a crecer en los próximos años"

"La inclusión financiera ha permitido que Uruguay avance en todos los ránkings internacionales vinculados a los sistemas de pagos. Ha habido un cambio cultural notorio. Habrá que ver qué dice la ley urgente sobre este tema"

"Creemos que Uruguay tiene enormes fortalezas financieras y que retomará niveles de crecimiento en corto tiempo"

"El Frente Amplio tiene que hacer una oposición constructiva, tender la mano y tender puentes. Habrá diferencias, pero puede haber muchas coincidencias sobre las que trabajar. El FA tendrá otro aprendizaje tras 15 años en el Gobierno"

"Habrá que ser firmes cuando se vea que se puede retroceder en derechos conquistados en estos 15 años"

"Hay que ver cuál es el proyecto que el FA quiere llevar adelante en Montevideo. Pero también hay que pensar en los 19 departamentos"

"Hay que ver cuáles son las personas adecuadas. Martínez es de los más relevantes del Frente Amplio y tiene legítimo derecho si quiere ser candidato a intendente. Pero el Frente en su conjunto debe ver cuál es el mejor camino"

"La Intendencia de Montevideo es un desafío enorme y precioso, y a mí me gustan los desafíos, pero hay que ver de manera colectiva esos temas"

El déficit fiscal llegó a 4,9 % en setiembre: ¿qué esperan las calificadoras de riesgo del futuro Gobierno?

Coincidieron en que el déficit fiscal es el principal desafío macroeconómico y la principal amenaza para el grado inversor. Dijeron que van a seguir de cerca los pasos que se den para corregir las cuentas públicas.

El déficit fiscal fue un tema recurrente en la campaña. Quienes siempre están atentas a este dato, como a otros indicadores macroeconómicos, son las calificadoras de riesgo, que le otorgan a los países el grado de inversión.

Ese grado inversor, que Uruguay perdió con la crisis de 2002 y recuperó una década después, le dice a los inversores que pueden confiar en que el país tiene capacidad para devolver el dinero que tomó prestado.

Y además, hace que el interés que se paga por esa plata prestada sea más bajo. En pocas palabras, el grado inversor facilita la llegada de dinero y vuelve más barato el financiamiento de ese préstamo.

El lunes las calificadoras Moodys y DBRS publicaron informes sobre el resultado de las elecciones en primera vuelta y determinaron cuál será el principal desafío del próximo Gobierno.

Coincidieron en que el déficit fiscal es el principal desafío macroeconómico y la principal amenaza para el grado inversor. Dijeron que van a seguir de cerca los pasos que se den para corregir las cuentas públicas.

Dos cosas a las que van a prestar atención: la reforma de la seguridad social y la evolución de la deuda.

Las calificadoras reconocen que tanto el Frente Amplio como el Partido Nacional dijeron que el déficit es un asunto prioritario, aunque cada uno lo corregiría de forma distinta: Martínez con pasos graduales y esperando que la economía esté más fuerte, y Lacalle Pou reduciendo de forma inmediata gastos estructurales y no prioritarios.

Además, analizaron lo que puede pasar en el Parlamento con esos cambios. En este sentido, destacaron que la oposición tendrá la mayoría de las bancas y que todos en sus programas manifestaron la necesidad de corregir las cuentas fiscales, por lo que no ven mayores problemas en que se aprueben los cambios.

Sea como sea, explicitaron en sus informes que en agosto le mantuvieron la nota a Uruguay mientras esperan que la nueva administración aplique medidas para corregir la trayectoria fiscal y los desafíos de crecimiento.

Mientras tanto, este jueves, el Ministerio de Economía publicó su reporte trimestral de deuda. Para 2019 el financiamiento necesario aumentó a 4.400 millones de dólares desde los 3.500 millones del último reporte en julio. Para el año que viene las necesidades de financiamiento serían menores, del orden de los 3.300 millones de dólares.

Daniel Martínez prometió bajar el déficit fiscal al 2 % si gana las elecciones y es electo presidente

El candidato del Frente Amplio anunció exoneraciones para las Pymes y para inversiones en infraestructura o tecnología.

En una serie de tuits el candidato expresó este jueves: “Seguiremos garantizando la estabilidad económica que sólo un proyecto consolidado puede lograr: grado inversor, bajo riesgo país, alta solidez financiera, previsibilidad y baja conflictividad. Eso significa tranquilidad en la vida cotidiana.”

“Bajaremos el déficit fiscal a un 2 % en el próximo período, sin afectar las políticas sociales, potenciando el crecimiento inclusivo retomando tasas mayores de crecimiento y repartiendo aún mejor la riqueza. Los frutos del crecimiento deben llegar a todos y todas.”

“Con la llegada de UPM, además del paquete de obras públicas previstas, entre 2020 y 2021 se invertirán 5.000 millones de dólares y se crearán 15.000 puestos de trabajo. También crearemos más y mejores empleos con la transformación de la matriz productiva.”

“Estimularemos a las y los emprendedores y las Pymes con medidas concretas como la exoneración del IRAE y de los aportes patronales a medianas y pequeñas empresas en su primer año de vida.”

“Queremos al Uruguay avanzando en su desarrollo; por eso estructuramos un sistema de exoneraciones tributarias para fomentar que las empresas inviertan en infraestructura y tecnología. Generaremos las condiciones para dar un importante salto en calidad. Hechos, no palabras!”.

Sendic apuntó contra Astori: "Estamos terminando el gobierno con un déficit fiscal importante y esa debería ser la preocupación principal"

El expresidente de Ancap respondió a declaraciones del ministro de Economía en las que dijo que en el gobierno de Ancap hubo conductas individuales irresponsables.

El actual ministro de Economía, Danilo Astori, en una entrevista con el programa radial Todo Pasa de Océano FM aseguró que los temas relativos al gobierno de Ancap fueron un golpe muy fuerte para el Gobierno y que hubo conductas individuales irresponsables que afectaron negativamente a la fuerza política.

Raúl Sendic fue consultado sobre las declaraciones de Astori y aseguró que tiene problemas más importantes de los que preocuparse, como el déficit fiscal:

“Desde hace un tiempo hasta ahora las declaraciones del contador Astori me parecen lamentables. A 40 días de la elección no voy a entrar a polemizar, todos saben las diferencias que tengo con el contador. Creo que Astori tiene problemas más importantes para preocuparse que la famosa historia de Ancap. Estamos terminando el gobierno con un déficit fiscal importante y esa debería ser la preocupación principal. La situación de recursos que precisan sectores humildes, dificultades de sectores productivos. Esas deberían ser las preocupaciones que debería tener hoy el ministro de economía”.