Eduardo Lust aseguró que la disminución en la calidad de la enseñanza "fue buscada" por gobiernos del FA

El diputado de Cabildo Abierto habló sobre la defensa del partido por la Ley de urgente consideración y a baja en la calidad educativa de los últimos años, También conversó sobre los recursos de colonización y la erradicación de asentamientos.

Días después de que la Comisión Pro referéndum contra la Ley de Urgente Consideración entregara las 800 mil firmas a la Corte Electoral, Cabildo Abierto comenzó una campaña por el interior del país para defender su contenido.

El partido liderado por el senador, Guido Manini Ríos, emprendió una gira para defender el contenido de los artículos en materia de salud, educación y seguridad, entre otros, y está dispuesto a iniciar un debate por el tema.

LUC

Es una buena ley. El texto final que se aprobó es la cuarta LUC. Bastante cambios y llegamos a un producto que es este. Defiende la libertad, el principio que sobrevuela la LUC contra un sistema que no propicia la libertad. Independientemente del articulado esa es la filosofía de la LUC por eso salimos a defender y difundir.

Artículos

Podría haber algún artículo que podría ser eliminado. Por ejemplo, sujeto al referéndum que disminuyo al premio que se le da el privado de libertad que realizar una actividad académica o laboral para reducir pena. Ese me parece que no debería ir pero quedó. No se puede sacar una y dejar otro. La autoevasión es un tema de libertad, se le abre la puerta y la guardia se va, es el instinto natural de buscar la libertad. La evasión sin daño en las personas, la LUC castiga la autoevasión cuando no hay daño. Hay algunos artículos de la LUC que no voté.

El gobierno anterior por definición es un sistema ideológico que limita las libertades de las personas, el socialismo. En los países socialistas la gente no es libre. En los 15 años de gobierno del FA se fueron incorporando normativas que en mi concepto, que puedo estar equivocado, le limitó la libertad a las personas. Por ejemplo, la seguridad, tiene derecho a vivir en una sociedad con relativa sociedad, si usted no tiene seguridad no es libre de transitar, de disponer de sus bienes, etc. Hubo un aumento de los delitos que es público y notorio. Cuando aumentan los delitos a usted le limitan su libertad en la convivencia social.

La inclusión financiera, en el régimen anterior si usted tenía más de 4.900 dólares el gobierno partía de la base que usted los había mal habido. Si usted tenía más de 4.900 dólares tenía que explicar cómo los había adquirido. Creemos que está bien controlar el narcotráfico y el lavado de dinero, pero con cierta racionabilidad, por eso se aumentó lo que usted tiene que justificar. Usted no puede sacar cierta cantidad de dinero por día en los bancos, en una enorme cantidad de articulado le restó libertad al ciudadano.

En la enseñanza es una competencia del gobierno de turno. El gobierno anterior puso a docentes y sindicalistas que dirigían la enseñanza junto con los representantes políticos que no es la función. La LUC dice como la Constitución permite que la enseñanza sea dirigida  por un colegio de dos o tres personas o un director, vamos al director. En virtud de que la enseñanza en Uruguay según todos los índices de medición ha disminuido su calidad. Esa disminución es buscada, es de exprofeso, creo que los gobiernos crean pobreza filosóficamente y el ser humano crea riquezas. La pobreza se crea al restar la libertad a la persona en el desempeño individual que es imperceptible, te limita esto, te limita aquello y le baja la calidad a la educación.

Hasta el año 2005 las horas docentes no dictadas en un año eran entre 90 y 100 mil, según datos del Codicen. Desde el 2005 empezó aumentar a 120 mil, cuando llegamos al 2018 no se dictaron en el Uruguay 570 mil horas docentes, datos de Codicen. Usted con una población menos educada es más manejable. Si una persona no tiene educación, no hablo de la educación académica de saber la Divina Comedia, sino de la educación básica, una persona sin educación la puede manejar más fácilmente que una persona educada. A lo largo de los 15 años del Frente Amplio aumentamos 40 mil y 50 horas docentes que no se dan por año y llegamos casi a 600 mil horas docentes que no se dan.

A la cantidad de horas de educación que no dan, le suma que para ser pobre en el interior rural usted tiene que ganar menos de 7000 por mes, en el interior urbano 9000 y en Montevideo 14 mil. El Partido Nacional se pelea con el Frente Amplio a ver quién tiene menos pobres. El discurso que el Estado que a usted le va dar todo y ahí están los derechos. Le han hecho una campaña imperceptible a la población que usted tiene derecho a todo. Al ser asistido, por una reacción inconsciente de agradecimiento que todo el ser humano lo tiene, usted agradece a quien lo asiste.

Todos los gobiernos tienen que tener una filosofía previa. Los gobiernos que defienden la libertad de la persona tiende a que la persona no se empobrezca porque le permite desarrollarse, si el gobierno va en contra de la libertad y va en contra de la educación consigue eso. El discurso de este gobierno es promover la libertad de la persona y tratar de mejorar la educación. Este gobierno hizo muy bien en la LUC, pasó las herramientas de la educación al Ministerio de Educación y Cultura. Estuve con autoridades del Codicen y les pregunté qué hicieron con respecto a eso y me dijeron que nada, aún no hicieron nada.

Los índices de la calidad de la educación nos ha mostrado que con ese sistema la educación ha caído. Este gobierno dice que vamos a probar con este otro y en las campañas se promovió eso.

La aparición de Cabildo Abierto cosechó una enorme cantidad de votos que eran del Frente Amplio, incluso del MPP, según estudios que hemos hecho ha sido así. Todos venimos de algún partido. Yo vengo del Partido Nacional. La sociedad reaccionó ante la constatación de ese declive económico y cultura, que iba transcurriendo a pasos de palomas, la sociedad reaccionó y por poco margen, se le dio la oportunidad a esta coalición que en Uruguay hoy dos partidos, el Frente Amplio y la coalición.

Nadie le puede tachar al FA que hizo una gran inversión edilicia en la educación, en la universidad y en salarios, pero ese dinero fue a ese sector, pero en los contenidos de la educación las pruebas que miden la calidad de la educación nos ponen en el último lugar. El Frente Amplio está desenado que a este gobierno le vaya mal porque si no le va mal no gana las elecciones que viene. Para ganar las elecciones le sirve que la gente esté descontenta. Para usted llegar al poder a usted le tiene que ir mal. En el periodo anterior, constaté que en los últimos años del gobierno del FA le iba mal. Para un partido político que aspira llegar al gobierno esa es la filosofía. Cabildo Abierto no porque no aspira a ser gobierno. Aquí los partidos que siempre serán gobierno el Partido Nacional y Partido Colorado. Hoy la sociedad está dividida en dos grande partidos, partidos del Frente Amplio y la coalición. El partido que podría ganar las elecciones que viene sería el Partido Nacional.

Este gobierno somos el coo y el partido Nacional es el gobierno, y los otros partidos somos el co. No se puede negar la realidad, el Partido Colorado no puede ganar las elecciones de 2025, que no puede tener un crecimiento de gran magnitud que triplique sus electores.

Colonización

Creemos que en ese tema puntual cómo se instrumentó sacarle dinero a colonización implica sacarle dinero hasta el año 2032, eso por lo pronto es inconstitucional porque el artículo 216 dice que usted no puede dictar una medida de gobierno que afecte al otro. Nosotros dijimos que hasta 2025 le sacamos a colonización y después en 2026 le empiecen a darle dinero a colonización, pero nos dijeron que no porque si hacemos hasta 2025 no nos da el plazo para devolver el dinero que nos da el fideicomiso, tiene que ser hasta el 2035. Sin posibilidad de defender y adquirir tierras, creemos en la función de colonización, dijimos que nosotros no lo acompañamos, más cuando el gobierno tiene dinero de otras fuentes que puede utilizar. Combatir los asentamientos será un proceso entre 10 y 15 años.

Roberto Balaguer: "Habría que hacer más énfasis en establecer espacios sociabilizantes y no solo de aprendizaje"

Conversamos con el psicólogo y Magíster en Educación quien explicó sobre el impacto de la virtualidad en niños y adolescentes. También habló sobre cuánto les afecta a los niños tener que volver a sus casas y las consecuencias psicológicas del aislamiento social.

Educación en pandemia

Nosotros tenemos algunos datos del año pasado. De este año no tenemos tanto. Observamos algunas tendencias que llaman repensar algunas cuestiones. Cuando se corta la presencialidad el año pasado y se pasa a la virtualidad lo que se observaba con bastante claridad era una gran avidez de todos los chiquilines, sobre todo escolares de 3º hacia arriba por volver a las clases y de estar a sus compañeros. Para la mayoría de ellos lo más interesante no la erradica en la matemática sino el reencontrarse con sus compañeros y amigos, pasar tiempos con ellos. Este año que observo en los últimos tramos de la escuela y primeros años del ciclo básico hay una menor avidez, casi apático, de que no hay tanta necesidad de querer volver. Sería preocupante en el sentido de que esa malla social que establece la escuela, lugar donde las personas empiezan a establecer vínculos de amistad, habría una suerte de merma y un traslado a la virtualidad donde los contactos son de otra índole que tienen otro nivel de profundidad. Otro efecto es cuando la escuela se traslada a la casa no es fácil trasladarla por completo. Habría que hacer más énfasis establecer espacios no solo de aprendizaje sino espacios sociabilizantes. Eso forma parte del ADN de la escuela. No se trata solo de un Zoom con la maestra o una actividad subida a la plataforma sino que hay un aspecto sociabilizante que no le estamos dando relevancia y aspecto importante para los chicos.

Cansancio de la virtualidad

No pueden más sin estar planteado en el término de una clase. Todo sabemos que los chicos al frente de las pantallas trascurren muchas horas en algo que los motive. Darles un espacio a la sociabilización. Un espacio donde el adulto tiene una forma de moderar o generar algún tipo de actividades, el aspecto principal que se está buscando es la sociabilización dentro del espacio de la virtualidad, y por lo que tengo entendido ese tipo de espacio a los chicos no les cansa. Sería casi un alivio a los Zoom que a veces los agobia.

Acá hay creatividad fundamental. Si el docente entiende que jugando al Among Us, al Fornite o al Minecfraft, cualquier actividad que hagan desde su casa, lo que destaco es que quizás no le estemos dando la sumamente importancia a todos esos espacios de interacción que forman parte de la cotidianidad y de espacios de aprendizajes. De compartir y ser solidarios. Un espacio donde los gurises quieran estar ahí y formar parte. Además, termina siendo una vacuna para muchas de los efectos pandémicos. Si se sienten entendidos y aceptados en un espacio donde desean volver, eso tiene un efecto psicoterapéutico.

Se está pensando en el primer ciclo. Hay un punto bisagra de cuando se pasa al segundo ciclo, si vos estableces grupos que estén más solidificados puedas retener que muchos gurises que tal vez los podrías perder en donde la propuesta educativa está vinculada con cierto componente y estructura donde los gurises quieran permanecer.

Atención de los padres

Con una tendencia en algunos ámbitos, no es una tendencia global, hay cierto acostumbramiento. No es algo que está bueno. Las amistades más fuertes se consolidan en los primeros años de adolescentes. Si en ese momento es como está germinando la amistad, chiquilines que están como aislados, uno podría pronosticar un cierto debilitamiento de los vínculos sociales, que también forman parte de la trama que uno traten de fortalecer para mantenerse dentro del sistema educativo.

Tenés distintas franjas. Desde el año pasado desde 4to año de escuela para arriba, tienen autonomía de estar en su casa como si estuvieran en la escuela. Tienen las herramientas para hacerlo. Los menores no tienen la suficiente autonomía para hacerlo solos. Hay parte de la escuela donde no es trasladable. Los preescolares quizá no hayan sentido tanto los temas educativos ya que tuvieron presencia de sus padres. La escuela acompaña y abre un poco al mundo, pero la base dentro de esos primeros años está gran parte en la casa, si eso se cumple, quizá la pérdida no sea tan grande.

Lo más complicado es el margen de primero a tercero, aprendizajes para los cuales los padres no estamos formados para enseñarles ciertas variables, ahí es justo donde el rol de la escuela, espacios donde ves como el otro aprende, porque se aprende estando en el mundo, se aprende a aprender, donde si estás solamente con tu mamá o tu abuela, con un Zoom semanal casi seguro no alcanza. Una cosa que he visto en muchos casos es tratar no solo quedarse con la escuela brinda, sino los que tienen posibilidades hacer algún otro tipo de actividad donde dos o tres gurises donde una maestra amiga de la abuela o madre que pueda compensar también es de ayuda porque ese aspecto sociabilizante del aprendizaje de estar aprendiendo en grupo es una carencia que lo tiene ya que no han tenido la experiencia. Un liceal ya sabe cómo funciona y tiene más interiorizado, pero un escolar se está perdiendo de toda esa parte que es muy importante.

Daisy Iglesias: "Pedíamos la medida y somos respetuosos con las orientaciones científicas"

La secretaria general de ADEMU respaldó la decisión de la continuar con la virtualidad en todos los niveles educativos por los altos niveles de movilidad que supone la actividad educativa en el país.

Cómo recibieron el anuncio

El anuncio del presidente está enmarcado dentro de un pedido que hizo Ademu como otras asociaciones de maestros a nivel nacional y la FMI. Tenemos algunas declaraciones que han sido icónicas cuando se dijo que la educación no se trataba de un problema con Covid-19, sino que el problema era movilidad que implica la educación. Además, se le suma los casos de cuarentena dentro de las escuelas. Esto tiene una dinámica bastante cambiante. Pasamos de niños que no se contagiaban a la situación de Fray Bentos en donde el intendente dijo que había 100 niños contagiados. Pedíamos la medida y somos respetuosos con las orientaciones científicas. Había una situación de disfuncionamiento diario con las cuarentenas.

 Desafíos de la virtualidad en la educación

En la presencialidad estaba el riesgo sanitario y el riesgo de salud. La Asociación de Maestros de Montevideo señalamos que la educación es una cosa cara a cara y es una cuestión presencial. Que hoy esté en suspenso la presencialidad por razones que van más allá de lo educativo no significa que la educación sea un problema de enseñanza virtual. Acá hay un problema de códigos. Muchos papás y mamás y docentes no conocen los códigos de funcionamiento de plataformas, por lo que lo que ha sustituido a las plataformas es el Whatsapp y los videos. Si estamos hoy pidiendo que la educación no sea presencial es por razones de salud. El problema de conectividad puede ser un problema. En la mayoría de las capas ha dejado de ser un problema, lo que estamos muy perjudicados son los que ponemos los equipos personales. Las cadenas más poderosas de comunicación son WhatsApp. Esto supone que reconozca que estoy en un período de emergencia que me determina esta situación.

La autoridad ha dispuesto ahora que los directores de escuelas son inmunes. Hay un poco más de mil directores de escualos desplazándose más auxiliares, maestros e inspectores. Ni siquiera relativizó las situaciones de conectividad. Nosotros calificamos esa decisión de absurda. Los problemas de conectividad existen en las escuelas también. El sistema no está aprendiendo. La mayoría de las propuestas de desarrollo de trabajo se están haciendo por vía videos porque es lo que más se maneja. Los maestros están yendo a otros medios. En las escuelas del interior se hicieron dos sistemas y uno era para motivar a los padres a no perder el vínculo. Hay lugares en donde hay que recurrir a otros medios. Las autoridades plantearon que todas las escuelas están en equidad y pusieron a todos los directores a desplazarse. En Primaria hay 24 mil personas moviéndose por día. Los tickets de alimentación son repartidos por los directores. No se pagaron los sueldos a los auxiliares de servicio y el otro planteo es que pongan las escuelas de práctica.

El Programa de Alimentación Escolar llegó a más de 150 mil inscriptos en marzo, indicó Graciela Fabeyro

La directora de Primaria se refirió al retorno a la virtualidad en todos los sectores educativos a partir de este lunes 5 de abril luego de que el Poder Ejecutivo extendiera la no presencialidad en la educación hasta el nueve de abril fruto del aumento de casos de Covid-19.

Retorno de la actividad educativa

Hubo tres días ya de preparación y tenemos un gran aprendizaje ya de 2020. Podemos decir que educación inicial y Primaria está en mejores condiciones que el año pasado porque el Plan Ceibal ha llevado mejores estrategias de mejora y se llegaron a a cuerdos con Antel para tener mejores precios y mejor grado de conectividad. También hubo docentes y otros actores que han ideado y construido y retomado estrategias que siempre la educación pública transitó. Se han hecho una cantidad de iniciativa y otras son innovadoras porque hoy tenemos un escenario inmerso en tecnologías. No es un comienzo, es una continuidad. Desde el 13 de marzo se inició un proceso de un sistema mixto entre la virtualidad y la presencialidad. Hay un aprendizaje y un crecimiento institucional. Hay un gran esfuerzo y un escenario no esperado en donde los actores han aprendido y construido distintas estrategias. Empezamos en un mejor momento porque los últimos días también fueron generadores para organizar el centro educativo en forma distinta. La comunidad también se ha organizado para esto.

Ceibal se ha ocupado y accedió a instrumentos para que el uso no genere el uso de datos. Se van buscando soluciones no solo pensando en la educación a distancia con las tecnologías. Lo importante es mantener el vínculo con los alumnos y no perderlo a través de la estrategia que fuere. Ceibal dijo que el 24 de marzo hubo una cantidad de conexiones que llegó a más de 100 mil tareas entregadas, actividades. Los maestros están trabajando en un formato de multigrado también y están trabajando en forma colaborativa en todo el equipo. Eso ha dado consistencia y Ceibal ha ido preparando a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías. Ahora se está fortaleciendo y accediendo a nuevas tecnologías.

Tenemos mirada proactiva con todos los trabajadores en Primaria. Salieron las orientaciones desde Anep y están marcadas las tareas semana a semana. También está allí el organizar un mapa de ruta para el futuro. Pensamos que esta situación va a llevar el año lectivo porque la enfermedad nos está llevando a un escenario de mucha incertidumbre y por las posibilidades de cada centro. Generamos esta orientación para que los colectivos tengan este mapa de ruta general, pero luego cada centro tendrá sus particularidades. Se están atendiendo situaciones globales, pero emergen particularidades que rápidamente hay que atender. Se están tomando decisiones hora a hora. La enfermedad evoluciona diferente en cada lugar. La distribución de la Tablet y computadora se distribuyó rápidamente en Rivera. Los centros de reparación de Ceibal permanecen abiertos. También se está trabajando sobre el plan de alimentación escolar y se buscaron posibilidades presupuestales. Se hizo un nuevo padrón para las familias que consideraban que en este momento necesitan el apoyo y que ahora pasa los 150 mil usuarios. Se trabajó en conjunto con BPS.

Acceso a las ceibalitas

Los de primeros años no todos tienen sus ceibalitas. Se priorizó los departamentos más complicados como Rivera. Hay una importación que va a llegar en mayo. También depende de las posibilidades de acercamiento de las familias al centro escolar. Los maestros de primero saben que las computadoras demoran. Los maestros también se adelantan a las posibilidades.

El año pasado pasamos de 4000 niños desvinculados a tener 1000 y algo. Apostamos a que este año se aprendió mucho y los equipos de las escuelas fueron previsores. Hubo unos cuantos días de escuelas abiertas y se hizo también en verano. Apostamos a que van a  quedar muy pocos niños desvinculados.

Acceso a la alimentación escolar

El año 2020 empezó con 16 mil niños inscriptos y terminó con más de 80 mil. Este año empezó con 90 mil distribuciones. Ahora considerando la situación se consideró hacer un nuevo padrón. Para este padrón de emergencia que se hizo entre el 24 y 26 de marzo se llegaron más de 150 mil inscripciones. Creció el padrón. Evidentemente que la situación sanitaria y laboral del país está en condiciones que requiere mayor apoyo en las familias y entre hoy y mañana se entregarán más de 140 mil montos equivalentes a los próximos diez días. Los niños que estaban en el padrón anterior cobraron en Semana de Turismo y se les va a reintegrar luego. Esto implica un esfuerzo presupuestal importante que es gracias al Impuesto a Primaria.

Alcance de la vacunación docente

Esto tuvo que ver con los temores y desconocimiento de la población. Apuesto a que cada docente va a reflexionar en el sentido que hay que cuidarnos porque estamos en contacto con los niños y porque el cuidado de cada uno es por el cuidado del otro también. Estamos trabajando en el día a día para generar información y la reflexión de cada uno. Trabajamos en un escenario público por lo que apostamos a cuidar la salud. Hemos sido pioneros en el cuidado de la salud. El avance de la enfermedad también ha dado cuenta que tenemos que apelar a todas las medidas que tenemos al alcance.

El impacto de la pandemia en el sector educativo

Conversamos con la especialista senior en Educación, Helena Rovner, sobre el informe del Banco Mundial sobre la educación para saber cómo está posicionado nuestro país a nivel educativo en el marco de la pandemia.

Pablo da Silveira: "No se imaginan lo triste que es tomar esta clase de decisiones de cerrar las escuelas y suspender los espectáculos públicos"

El ministro de Educación y Cultura conversó sobre la medida de la suspensión de la presencialidad en todos los niveles de la educación, la situación de los comedores escolares y los espectáculos públicos.

Medidas en la educación

En primer lugar la priorización de la educación no es solamente que el gobierno dijo, sino que es algo que hizo. Uruguay fue el primer país de América Latina y uno de los primeros en el mundo de volver a la presencialidad el año pasado. Es de los países que tuvo más presencialidad en el mundo y sin dudas en América Latina. Venimos haciendo lo que dijimos. Estamos ante una realidad dinámica y sería irresponsable e insensible no tomar nota de los cambios en el contexto y no reaccionar en función de esos cambios. El gran cambio que llegó a tomar esta decisión fue el de la cepa brasilera. No solo porque según nos dicen los científicos contagian mucho más que la versión anterior, sino que los datos sugieren que esta cepa si infecta a niños y adolescentes. El dato que venimos trabajando ahora era que el coronavirus infectaba poco a los niños. Viendo estadísticas del MSP uno ve como la proporción de menores en el total de infectados ha venido aumentando en los últimos 3 meses. Es una cosa extremadamente seria.

Lo primero de todo es terminar de ver lo que está pasando con toda la información. Toda la información que tenemos son fotos de días de atraso y uno precisas varias. Hubo oportunidad la cual era el asueto de la semana que viene. Si nosotros agregábamos apenas tres días antes de que empezara el asueto y los sumábamos armábamos un colchón de días. Perdiendo tres días de clases e íbamos a tener un gran cantidad de días de interrupción que puede ayudar al proceso. La medida es interesante porque estas cosas se miran si fueran cuestión de blanco o negro. Hay que trabajar sobre muchas variables al mismo tiempo y encontrar la mejor solución. Entre medidas, tiempos y con qué protocolos, paquetes a conseguir una la mejor combinación que es proteger la salud y al mismo tiempo los aprendizajes de los alumnos uruguayos. Todo eso está sobre la mesa. El gobierno continuará trabajando sobre la semana de Turismo para poder seguir tomando decisiones al respecto.

En este mundo de pandemia que vivimos es muy irresponsable garantizar ciento por ciento que algo va pasar dentro de 15 días. El presidente decía el otro día que el Consejo de Ministros en este momento cada semana es un año y efectivamente es así. Lo que tenemos definido es que primero el retorno a la presencialidad lo más rápido que se pueda. Segundo empezar desde los más chicos hacia arriba. Si fuera por mi empezábamos el lunes 5 con todos los niveles, pero esa es una expresión de deseo. Lo que vamos a poder hacer es algo que se irá definiendo en los próximos días dependiendo de la evolución de los casos.

Tenemos fijado un calendario de progresividad. Por dónde empezar, por donde seguir y con qué criterios. Si entre el paso 1 y el paso 2 habrá una o dos semanas esas cosas se irán definiendo y se pondrán sobre la mesa.

El objetivo es empezar por primera infancia y educación inicial por varias razones. Una es la suspensión de clases de esa edad es la que genera más turbulencia familiar, ya que un niño de dos años no puede quedar solo en la casa y eso puede generar perturbaciones. En el caso inicial no son tan eficaces los instrumentos de educación a distancia. El contacto cerca y afectivo es mucho más importante que los alumnos más grandes. Luego pasaríamos a primaria según cuáles sean las condiciones. Después se pasaría lo que se llamaría educación media básica y luego a la educación media superior. Tenemos bastante diseñado cómo sería ese proceso. Estamos ansiosos para poder hacerlo.

Es un conjunto de datos que tenemos sobre la mesa. El número total de casos, casos en los menores de edad, la distribución geográfica de esos casos. Son cosas que están cambiando mucho. Hace tres semanas y si las miramos ahora vemos como cambió. Estamos en uno de esos momentos que lamentablemente las cosas se están moviendo mucho y no con buena dirección.

Comedores

La alimentación escolar es una prioridad de este gobierno y es un elemento puesto con más esfuerzos que nadie. Por primera vez en la historia los servicios de alimentación se han mantenido en las vacaciones de turismos, en las de julio y en las de setiembre y se han generalizado en enero y febrero. En enero y febrero de 2020 recibieron alimentación 12 mil alumnos y en el 2021 recibieron alimentación unos 100 mil alumnos. No solo tiene que ver con la pandemia sino con condiciones sociales que existían antes. Las cifras son muy contundentes. El año pasado mientras la presencialidad estuvo suspendida los servicios de alimentación se mantuvieron al día.

Hoy ANEP está distribuyendo comida mediante tickets. Todos los alumnos que los reciben ya los tienen. Para la otra parte de alumnos que reciben trasferencias sobre sistemas de asignaciones familiares hubo demoras, en que las próximas horas estarán resueltas. Son decisiones que responden a cambios de contextos muy rápidos y por eso se toman muy rápido. Es una situación que se ha encontrado soluciones. De parte de algunas tiendas se ha instalado el discurso de que todo está mal y horrible, pero esto no es así.

La dirigente de magisterio que lanzó este tema ayer, la maestra Elbia Pereira, dijo a fines de febrero que el comienzo de clases iba ser un caos, fue la palabra que utilizó. No fue un caos y de hecho fue bastante más ordenado que en otros años. Sin embargo, no salió explicar porque no había sido un caos y tampoco nadie la preguntó. Estamos en una circunstancia que alguna gente en lugar de entender de qué tenemos que estar hombro con hombro y tratando de enfrentar una situación extremadamente difícil se instaló ese discurso de que todo es un caos cuando no es así.

Espectáculos públicos

El gobierno mantiene la línea. El año pasado el MEC volcó 100 millones de pesos en el sector cultural por diferentes vías. El Sodre está ofreciendo sus salas para que artistas pudieran brindar espectáculos sin cobrarles el canon que habitualmente se cobra para poder hacerlos. Es una preocupación que tenemos que imaginar tomar este tipo de decisiones de cerrar escuelas y suspender espectáculos públicos. Nos duele en el alma tener que hacerlo.

Desde agosto a octubre de 2020 la Anep llevó adelante una encuesta entre estudiantes de 6º de escuela hasta 6º de bachillerato para conocer su opinión durante el período de suspensión de las clases presenciales

Del estudio se desprende que la mayoría siente que aprendió menos.

53 % de los estudiantes piensa que aprendió menos durante los meses que que se suspendieron las clases presenciales. Así lo muestra la encuesta realizada a alumnos de 6 de escuela a 6º de bachillerato en 2020 por la Anep y reseñada este domingo por el diario El País.

El estudio se basa en una consulta realizada a estudiantes entre agosto y octubre de 2020 para conocer sus opiniones durante el período de suspensión de las clases presenciales.

Si se considera solamente a los escolares los que consideran que aprendieron menos son solo el 32 % y la mayoría casi el 45 % cree haber aprendido más.

En los estudiantes de Ciclo Básico esto se invierte, casi el 57 % cree haber aprendido menos en el liceo y 47 % en UTU. En bachillerato 75 % de los estudiantes de secundaria creen haber aprendió menos y 71% de los de UTU.

A nivel general, el 52 % aseguró sentirse perdido durante el período en que no se dictaron clases presenciales.

Desglosado por sectores en los escolares ese sentimiento alcanzó al 41 %, en secundaria al 56 % y en UTU al 52.

Otros datos que revela la encuesta es que el 45 % de los estudiantes utilizó celulares para realizar las tareas en línea y el 41 % tuvo dificultades para entender los deberes que se les indicaban. El 53 % asegura que se volvió más independiente como estudiante.

El CECOED del departamento de Florida solicitó la suspensión de cursos presenciales en varios centros debido a brotes de Covid-19

Desde la Anep aseguran que se estudiará cada caso y que los centros de estudio tienen la potestad de suspender las clases por 24 a 48 en casos de brotes hasta que se tome una resolución general.

Robert Silva: "Damos la posibilidad a que las comunidades educativas ejecuten de acuerdo a su realidad”

El presidente del Codicen respondió a los sindicatos de maestros, que dijeron que no les pareció claro el nuevo protocolo que permite a las escuelas volver a la presencialidad total.

Tras un encuentro de la comunidad docente del Plan Ceibal y la ANEP, el presidente del Codicen Robert Silva habló con Telemundo sobre las repercusiones de la flexibilización del protocolo para Primaria.

"Decir que es una gran noticia la que el país tuvo. Seguimos avanzando, como venimos avanzando desde el 22 de abril con el foco puesto en nuestros niños y nuestros jóvenes", sentenció.

Y respondió a los sindicatos de maestros, que dijeron que los cambios en el protoloco deberían ser "más claros". "Ayer la decisión que se adoptó es la primera que había que tomar si quieren que esto suceda, y es la modificación del protocolo. Y la modificación es clarísima. Establece la reducción de nuestros niños en educación inicial y primaria de un metro y medio a un metro. También establece el uso de tapabocas obligatorio para que el distanciamiento no sea de un metro y medio en el caso de primaria", sentenció Silva.

"Nosotros no delegamos la responsabilidad, la responsabilidad de todas las decisiones que se toman y de la implementación de las decisiones que el Codicen toma, es nuestra. Nosotros lo que damos es la posibilidad de que las comunidades educativas las ejecuten a medida de sus posibilidades. Pero tranquilidad, no estamos delegando responsabilidades", sentenció el presidente del Codicen.

“Los cambios van a permitir mejorar la presencialidad en un número importante” de centros educativos, dijo Robert Silva. “En los otros estamos buscando soluciones”.