Eduy21 le planteó a Lacalle Pou de "apretar el acelerador en las transformaciones del sistema educativo"

La organización Eduy21 se reunió la semana pasada con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, para iniciar una ronda con los principales referentes políticos del país. El presidente de la organización, Juan Pedro Mir, también expresó "la necesidad de volver de poner en agenda los desafíos de transformación".

Al igual que lo había hecho años atrás, el colectivo que impulsa cambios en la educación propone que se genere un gran acuerdo nacional en torno al tema, ya que entienden que “el desafío educativo es una de las urgencias”.

Reunión con Lacalle Pou

Le hicimos el planteo de que vamos a compartir con los presidentes de los distintos partidos políticos. La necesidad de volver de poner en agenda los desafíos de transformación y apretar el acelerador en las transformaciones del sistema educativo.

Novedosos, como el cambio demográfico, presentes en la carpeta del ANEP. Llamados de atención más que interesantes para pensar la educación a 5 años y 20 años. En tres años habrá 20 mil niños menos en educación inicial, en un universo de 70 mil niños. Eso significa que puede haber un problema, pero también se puede abrir una ventana de oportunidades. Como han hecho los países de nivel de desarrollo medio y medio alto a extender el tiempo pedagógico y mejorar la oferta. Si pensamos que al 2030, como plantea Naciones Unidas, el Uruguay va tener 100 estudiantes menos por la caída demográfica, puede ser problema, pero también puede ser una oportunidad, porque vas a tener menos muchachos para atender de 3 a 18 años, entonces generar materialmente las condiciones para así bajar la inversión y sostener esa transformación.

Los sectores que siguen creciendo demográficamente son los sectores más vulnerables. La extensión horaria, la extensión académica, la construcción de instituciones educativas que tengan sentidos de transformación y de contención es uno de los desafíos de primera hora. Junto a esa una serie de propuestas que estamos planteando que tiene que ver con el libro abierto. Por ejemplo, el desarrollo de una agencia nacional de acreditación, conocimientos y saberes, que es fundamental en un país donde tenemos decenas de miles de jóvenes y adultos que no han finalizado su educación obligatoria. Una persona que a los 15 años dejó de asistir al liceo y tiene 30 años hoy, no puede volver al mismo lugar donde estaba. Hay un conjunto de competencias de saberes que seguramente esa persona desarrolló en su vida laboral, familiar y política. ¿Qué ha hecho el mundo? Ha desarrollado agencias de acreditación que le permiten ver cada situación ubicarlo y después darle el pase correspondiente para que pueda continuar su trayectoria educativa.

En el tiempo pedagógico hay una demanda insatisfecha por familias, niños y jóvenes. Basta con ver que cada febrero y marzo, las listas de escuelas de tiempo extendido son de 200 chiquilines para que las familias puedan asistir. Además esa necesaria inversión donde se tiene que continuar sobre todo en los sectores populares donde se detuvo la extensión del tiempo pedagógico.

En lo que estamos llamando la atención es en repensar el calendario escolar que tiene interrupción muy extendida desde mediados de diciembre hasta comienzos de marzo y en algunos casos desde principio de diciembre hasta mediados de marzo, sobre todo en la enseñanza media superior. Entonces los sectores más desfavorecidos que no tienen ese capital cultural de circulación social y ser contenidos con propuestas socioeducativas que mantengan su vinculación con la lectura, vida social y el paseo, la separación es muy alta.  Otros países hacen es achicar las vacaciones festivales y desarrollar otras interrupciones en el año. No es extender y que sean 200 días de actividades académicas, sino de repensar el calendario escolar, algo que en Uruguay es una especie de vaca sagrada que no se puede tocar por ahora.

Si Uruguay no procesa los cambios educativos que tiene que procesar, el mundo seguirá avanzando y transformándose en claves de la digitalización, extensión de periodos de vida, los problemas medioambientales y los problemas democráticos. Estos temas tienen que estar arriba de la mesa.

Tampoco se puede pensar que solo cambiando el programa se cambia la realidad educativa.

El punto es que hoy apostamos a una educación integre los sabores, donde se desarrolle la capacidad del sujeto. Procesos socioambientales, socioemocionales, donde el niño y joven sienta que a ese lugar a donde va, sienta que vive ese espacio donde es un lugar necesario de encuentro de adultos profesionales. Un maestro es un adulto comprometido con el conocimiento y que escucha. Esto no significa que deje de estudiar a los egipcios y a los griegos. El punto es que eso esté integrado a problemas y desafíos con otras disciplinas.

Pensamiento computacional

Uno de los problemas que la educación nos cayó la pandemia e hizo que determinados procesos que uno desearía que se hubieran desarrollado de forma organizada, tuvimos que atender la enseñanza virtual y la cobertura de los chiquilines. Si uno ves el marco curricular nacional que plantea la ANEP es el camino adecuado. Pensar de otras formas los programas.

El aprendizaje computacional lo desarrolló el Plan Ceibal en la otra administración. Protagonismo de personas relevantes. Nadie puede acusar a que esto pertenece a un partido político, una ideología o un marco del mercado. Pensemos en nuestros hijos y adolescentes, que tengan pensamientos en algoritmo y construyan modelos escalables, todo lo que tenga que ver con el pensamiento computacional. El desarrollo de las nuevas alfabetizaciones digitales, desafíos interesantes. Creo que es el camino, el tema es que si eso recibe el apoyo presupuestal.

Está muy bien que atendamos la primera infancia. Hay otra punta de la infancia, porque la adolescencia está comprendida dentro de la infancia, tenemos 20% de adolescentes pobres y se agrega 20% de los cuales los más pobres quedan por fuera del sistema educativo en enorme cantidad de porcentaje, son los muchachos que no egresan de enseñanza media superior, ni en sus formatos de UTU y de enseñanza media de secundaria, que hay que focalizar ahí y atender entre otras cosas porque las condiciones sociales de vida de gran parte de la población se ha visto golpeada.

Tengo claro es que hay necesidades a cubrir de un sistema que tiene que modificar determinadas formas. Reasignar roles de los directores en los centros educativos y que no estén solamente centrados en la gestión y administración. Construcción del director como un líder pedagógico, desafíos enormes. Los proyectos educativos del siglo XXI no es solo tarea de la educación pública. Nosotros vemos que es muy autocomplaciente de su proceso. Uruguay está muy lejos, incluso en los sectores medios y medios altos, lejos de lograr los nivele de excelencia que Uruguay tendría que lograr para poder insertarse en el mercado mundial. Educación privada o educación pública a partir de sectores medios y medios altos.

Carrera docente

Sigue sin ser atractiva para nuestros jóvenes. No es desafiante y atractiva. Hay un tema de salario. Depende de tu edad. Docentes estamos esperando 25 años en la ANEP para poder cobrar un 20% más. No hay incentivos, se pone demasiado peso en el tema de la vocación y no en los procesos de profesionalización.

En los concursos, tanto para maestro como director o inspector, no hay un ítem que tenga que ver con las tecnologías del Plan Ceibal. No se le exige al docente que avance en ese conocimiento.

Por un lado la construcción que se destaca por el mundo, pero que eso repercuta en la formación, construcción dentro de las aulas, en secundaria ni que hablar. La pandemia nos exigió a un enyornamiento y sistematizar las distintas plataformas del plan.

El ANEP es el sistema más complejo del Uruguay, tiene 60 mil funcionarios, es una ciudad.

Hay acuerdos que son muy importantes. Creo que es una buena base para desarrollar.

Discapacidad

Uruguay tiene legislación que lo obliga por acuerdos internacionales, que establece la obligatoriedad de incluir a todos los niños y jóvenes en la educación obligatoria. Se han hecho algunos esfuerzos. Se ha ido pasando del paradigma de la escuela especial que era como un lugar aparte a integrarse en los procesos de inclusión en las instituciones. Lo que pasa que eso necesita cambios y que no puede depender de la maestra que tiene 25 chiquilines y tiene situaciones de extrema vulnerabilidad que tiene que atender que termina siendo de esa inclusión, muchas veces, algo declaratorio.

Uruguay tiene que procesar esas transformaciones, que no solo le corresponde a las escuelas, sino que también al BPS, al MIDES. Uruguay tenía un sistema de acompañante de apoyo que eso se ha visto seriamente restringido y hoy las listas de esperas de papás y mamás de niños con autismo han crecido porque no tienen los acompañante pedagógicos necesarios. Es muy difícil para un niño con autismo poder insertarse sin acompañante.

Otro tema dentro de las instituciones educativas, una institución inclusiva tiene que tener espacios de coordinación, adaptación físicas y edilicias es más caro incluir a todo el mundo, no solo por lo físico, sino por la cantidad de personas que necesitas. Es un debe clarísimo de Uruguay, que tiene que ver cómo construimos escuela inclusiva.

Se necesita voluntad política, formación profesional y que la sociedad se empodere de los temas. Que valga la pena jugarse por estos temas.

Uruguay gasta decenas de millones de dólares vía BPS, MIDES, FONASA, empezar a tejer los recursos y conectarlos con la vida escolar. También hay que ver la condición socio económico de la familia de poder acompañar el proceso.

Recorrido ante los partidos políticos

Es necesarios que estemos discutiendo el tema y que nos escuchen miles de personas. Volver a poner el tema educativo en la agenda pública creemos que vale la pena. Nos preocupa el salario, el trabajo, la seguridad, pero si descuidamos la educación nos va mal. Tenemos expectativa de encontrar una línea con los actores políticos. El presidente nos adelantó que hay intenciones en la rendición de cuentas de hacer un gasto focalizado en determinadas áreas en mejoras de la educación.

Nosotros insistimos, así como fue interesante que la misión fuera centrada en la primera infancia, que el presupuesto tuviera un peso importante en la ANEP y en las mejoras de condiciones de trabajo en la ANEP.

Penadés tras el referéndum: "La gente terminó expidiendo más por su preferencia política partidaria que por el contenido"

El senador por el Partido Nacional expresó que el comportamiento del pueblo uruguayo "es muy similar al último referéndum vinculado a la modificación o no de la Constitución de 1996". "La LUC no es una varita mágica que solucionará los problemas ni tampoco la madre de todos las catástrofes", agregó.

Referéndum

Lo importante que hoy todos tenemos claro es que los 135 artículos de la LUC no fueron derogados. Después todos los análisis darán para cualquier tipo de conjeturas y están bien, son todas muy respetables.

Después de 2 años de gobierno, en un contexto muy difícil que nos ha tocado atravesar en el mismo, el gobierno y el presidente Lacalle Pou lograron que la columna vertebral de su gobierno, la LUC, se mantuviese incólume y que sus 476 artículos hoy están vigentes tal cual lo determinó el parlamento nacional.

Estuve revisando el último referéndum vinculado a la modificación o no de la Constitución de 1996, el comportamiento es muy similar a lo que sucedió ayer. Lo que termina sucediendo que la gente terminó expidiendo más por su preferencia política partidaria que por el contenido mismo de lo que se pretendía o no derogar. En ese sentido se obtuvieron los resultados que por lo menos yo esperaba, que el Sí no alcanzara el número de votos requeridos para derogar los 135 artículos de la LUC. Es todo muy legítimo.

Si ayer hubiese sido el balotaje, el presidente Lacalle Pou hubiese sido el presidente de la República, punto final.

La LUC no es una varita mágica que solucionará los problemas ni tampoco la madre de todos las catástrofes. La LUC contiene gran parte de las herramientas que el gobierno entendía que debía contar con su aplicación más rápida posible para gobernar, es por eso por lo que se utilizó el mecanismo de la LUC.

Se está gobernando, en algunos casos se obtienen resultados positivos y hacia la dirección hacia los tratamientos de temas graves, hay otros problemas que siguen latentes y otras reformas que tendremos que encarar. Ayer no empezó nada ni terminó nada.

El Uruguay no creo que esté dividido. Tenemos que trabajar para que así no lo esté. No están ayudando actores de muchos lados. Uruguay tiene un porcentaje de adhesión muy similar. Durante 15 años, sobre la mayoría del Frente Amplio nadie la cuestionó.

Se debe respetar la construcción de mayoría. Esperamos tener una construcción de mayoría más grande y si eso no sucede, mientras sea por un voto, por 10 o por 50 la mayoría está garantizada.

Al presidente del Frente Amplio le preguntaría objetivamente si hoy nos sentimos que el presidente Lacalle Pou dialoga más que el gobierno de Tabaré Vázquez, que tiene un contacto más cercano con la población comparando con presidentes anteriores.

Por supuesto que se tiene y se debe escuchar a la otra parte del país. El momento de gobernar hasta el 1º de marzo 2025 la legitimidad de este gobierno es indiscutible.

Vamos a no dramatizar, me preocupa que desde cualquiera que no le toca ser gobierno acusa al gobierno de no escuchar. Hay un sin número de reuniones que no toman estado público en el que el presidente se reúne con los líderes de todos los partidos.

Quizá lo que sirvió la LUC de puerta para adentro de la coalición fue que amalgamó. Participar todos del mismo objetivo. Se fusionó en un régimen de coordinación que nos servirá para encarar esta segunda etapa de gobierno que se avecina.

Soy de los que tiene un sentido trágico de la actividad política de cumplir el deber, enfrentar los costos que tengamos que enfrentar.

Dialogo político

En toda sociedad democrática todos los actores valen. Lo que tiene que haber es que entender que el Uruguay tiene que encarar una serie de reformas con un amplio consenso. La seguridad es un gran problema y cómo se financia es otro. A la hora de explicar vamos a trabajar con seriedad.

Educación

Es un gran error pensar que la LUC es una especie de solución de todos los problemas. Está centrada sobre un estilo de gobernanza que debe existir y que comience el proceso de los cambios que la educación debería de tener. Una visión hacia donde se va.

En el 96’ yo estaba en el parlamento y el Frente Amplio votó en contra de la reforma de seguridad social y hoy reconoce que fue una gran reforma. Cuando llegaron al gobierno no le cambiaron ni un artículo.

Lo que no se puede es cuestionar la legitimidad. Lo que muchas veces sucede desde la izquierda es que cuestiona la legitimidad, utiliza la relatividad y eso no está bien.

"Pacha" Sánchez criticó extensión de la conferencia por el No: "La del Sí tuvo muchísimos menos minutos; hay un desequilibrio de información"

Para conocer cómo lo vive la oposición, qué expectativas tienen y por qué es importante para el Sí la derogación de los 135 artículos recibimos al senador del Frente Amplio Alejandro "Pacha" Sánchez, quien expresó que "el presidente volvió a reincidir en esa mentira diciendo ‘nosotros creamos un sistema con la LUC que acorta los plazos de audiciones’ y yo lo que le tengo que decir a la gente es que ese artículo no está en el referéndum".

Conferencia de prensa de Luis Lacalle Pou

Lo que digo en el audio hubo una conferencia de 26 minutos, la cadena del Sí tuvo muchísimos menos minutos. Hay un desequilibrio de información. El presidente no se refirió un solo segundo al tema central, el aumento del combustible. Más cuando el presidente tenía un compromiso electoral de bajar los combustibles.

No estaba en la conferencia de prensa, no soy periodista, no le pude preguntar. Uno de los problemas que tienen los uruguayos hoy es que no llegan a fin de mes y los precios suben.

Culpo al presidente de que sus primeros 16 minutos que habló el presidente y que decidió jerarquizar determinados temas de la LUC, un tema que para mí es muy relevante, el presidente no lo puso en agenda. Además, el presidente incidió en una mentira y eso me parece muy duro. Cuando comenzó la campaña incluso el propio secretario de presidencia hizo referencia a que nosotros queríamos derogar dentro del capítulo de adopciones justamente el acortamiento de los plazos. Ayer, el presidente volvió a reincidir en esa mentira diciendo ‘nosotros creamos un sistema con la LUC que acorta los plazos de audiciones’ y yo lo que le tengo que decir a la gente que ese artículo no está en el referéndum. Sobre los 43 adopciones que hubo este año estoy muy contento, pero los dos artículos que están en el referéndum se refieren a quien puede resolver si hay una familia adoptante que está en condiciones de hacerlo. Lo que nosotros queremos resolver, no es que sea un juez, sino que sean los servicios técnicos del INAU, en el que hay psicólogos y trabajadores sociales quienes son los que entienden estos, pero los plazos para adoptar e incluso hizo referencia que todo el mundo debe conocer una familia que pasó tres años para tratar de adoptar un niño, no está en el referéndum, están vigente, los votamos todos los partidos políticos y van a seguir estando vigentes si el Sí gana. El presidente lamentablemente reincidió en esa mentira o lo asesoraron mal. Incluso se hace un spot. Lo que hizo el presidente fue desinformar, estuvo mal. El presidente dejó de ser el presidente de todos los uruguayos para ser el presidente del No. lo que tendría que hacer es tener la mayor ecuanimidad para transmitir la mayor información posible. Lo que transmitió fueron intenciones.

Educación

Había un artículo que establecía que los padres, madres o tutores tienen la obligación de inscribir a sus hijos vigilar su asistencia y sus aprendizajes. Ahora se cambió esa redacción por ‘deberán colaborar’.

Mi punto es que si se hizo mal, justamente es una de las razones para votar Sí y derogar ese artículo. El presidente ayer no lo explicó.

Las campañas tienen muchísimos temas y a veces a unos se le va la cadena. La gente tiene que decidir sobre 135 artículos, no sobre toda la política del gobierno. En esa discusión tiene artículos mal redactados, inconcluyentes, no contribuyen a mejorar la educación, ni otros aspectos de seguridad, lo que hay que hacerla es derogarla y habilitar cambios.

Combustibles

La carne se transporta en Uruguay por camiones y fletes. Si se aumenta los costos del flete producto de los combustibles, se incrementan los productos. En cualquier parte del mundo y cualquiera que pase por la Facultad de Ciencias Económicas sabe, y el otro día justamente Danilo Astori acá decía que el combustible es un producto difundido, eso que es lo que hace es el precio de la economía. La energía que se utiliza para poder producir cosas y transportarlas después para venderlas incide en los costos.

Diciendo que el combustible es un producto difundido. Es el precio de la energía. La energía que se utiliza para hacer cosas y después transportarla para venderla, incide en los costos. Esto lo está denunciando CAMBADU.

El gobierno dice que como hay una guerra aumentan los combustibles. Los combustibles aumentaron el año pasado. Si tengo que transportar un paquete de fideos y tengo que llevarlos hasta el interior, el costo que tengo para transportar esa producción, incide en el precio.

Hay dos componentes. Uno es el componente del costo de la energía, nadie puede decir que no incide en el precio de la canasta. La otra es la incertidumbre de un sistema en el que se ajusta el precio de los combustibles. Si yo no sé cuánto va subir en mayo, en junio, por las dudas estimo como productor o comerciante, vamos remarcar los precios por las dudas cuánto nos sube, esa incertidumbre es lo que ha generado un salto de precios muy grande, eso tiene un efecto directo allí.

El precio del PPI el valor hipotético de un importador si tuviera combustible en Uruguay. Ese valor es una estimación, no es real. A su vez, no incorporaba algunos cambios importantes, ANCAP acaba de cuestionar el precio del PPI, por que los alijos no están incorporados como costos.

En el 2018 fue el último año de incremento del gasoil. Hay que volver al sistema anterior. Las reglas del sistema anterior, fijaba los precios durante un año, ANCAP se hacía cargo de los precios. Cuando ajustas los combustibles tres veces más que la inflación y treces veces más que lo que ajustaste los salarios. El sistema anterior permitía que los ajustes de combustibles fueran por debajo de los ajustes de salario. Eso se rompió.

Cuáles son los componentes de los combustibles en Uruguay, el valor de la materia prima, que es el petróleo, los gastos de ANCAP para refinar ese petróleo, costos y ganancia de los sellos, el incremento de los fletes o el precio del petróleo, por supuesto que aumenta el costo de ese producto. Mi crítica es eso sucede pero resulta que en el Uruguay había incrementos del petróleo, del orden de lo que existen hoy, pero nunca tuvimos en 12 meses un incremento de las nafta del 30% y nunca tuvimos un incremento de los combustibles por arriba de la inflación y por arriba de los salarios. Ahí está el problema, porque yo quiero Estado para que me defienda. Cuando el petróleo sube mucho y vos perdés, lo recuperás cuando baja. El petróleo no solo subió por la guerra, antes Donald Trump sacaba un tweet y aumentaba el petróleo. Hay mucha gente que habla de esto sin estudiarlas, por ejemplo los del No.

Seguridad

Lo que hizo el Frente Amplio fue decir las que nosotros tenemos. Cuando dicen que había denuncias y que las presentáramos, nosotros las presentamos. Los defensores de oficio hablan más de 100. Lo que le diría a Patricia Rodríguez que trate de defender el salario de los trabajadores policiales.

Nosotros presentamos los casos que recibimos, cualquier denuncia sobre denuncias policiales o denuncias de abuso de lo que sea, hay que presentarlas. El mismo ministro dijo ‘traiganmelas’ y nosotros se las llevamos. Ayer también el presidente el presidente de la República dijo que ‘esa mujer o ese hombre que sale vestido de azul a defendernos todos los días’, yo le puedo decir a esa mujer y a ese hombre de azul que si el 28 gana el Sí, tendrá todo el respaldo del sistema político para prevenir, combatir y reprimir el delito siempre y cuando lo haga conforme a las leyes y a los procedimientos policiales acordes.

Acá está en cuestión todo lo que es seguridad, no solo el capítulo. En 2018 se les pidió la cédula a 500 mil ciudadanos. Decir que antes no se pedía la cédula antes es una falsedad. Vi un spot de la campaña diciendo que ahora gracias a la LUC no se puede insultar a los policías como si antes sí, de qué estamos hablando.

LUC

Si vos sumas toda las leyes de urgencia desde la democracia hasta ahora, no llegan hasta 400 artículos y esta llega a 500. Hay 135 artículos, votamos otros en contras y algunos a favor. Si anulo, nosotros estamos dispuestos armar una mesa de diálogo y muchos de estos artículos mal redactados, poder redactarlos de vuelta, con el tiempo y prolijidad que corresponde.

El Uruguay sigue estando y nos precisa a todos para mejorar la vida de la gente, la salud, la seguridad y educación del país, decimos que estos 135 artículos no mejoran a eso. En todos los aspectos hay que mejorar. Sentémonos todos a dialogar y mejorar.

Balance del inicio de clases y el proceso de transformación educativa

¿En qué consisten los centros María Espínola? El presidente del Codicen indicó que aquellas instituciones que se transformaron hacia esta modalidad aumentaron su índice de aprobación. En este 2022, son 29 los centros de este tipo en todo el país y se aspira llegar a 60.

Debate sobre educación entre Gonzalo Baroni y Sebastián Sabini

En el estudio recibimos al Director Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, y al senador por el Frente Amplio, quienes debatieron sobre varios puntos de la educación a nueve días del referéndum por la derogación de los 135 artículos de la LUC.

La importancia de que se deroguen o mantengan los artículos

Sebastián Sabini

Es una ley que modificó la mitad de todos los artículos de la Ley de la educación. La LUC tiene una mirada contraria a la participación social. Es una ley que fortalece lo privado frente a lo público. No me van a escuchar decir que privatiza la educación, pero si lo fortalece. Además, no soluciona ninguno de los problemas que tenemos en la educación, al contrario, los empeora.

Por otro lado, tenemos cuestionamientos de forma. Con la importancia que tiene la educación, cambiar la ley de educación a través de un mecanismo de ley de urgencia consideración, discutiendo otro montón de temas, tomar decisiones tan importantes como estas, nos parece que son temas demasiado gruesos. Hay muchos uruguayos que no deben que dice la LUC.

Creo que la campaña del NO tiene algunas cosa que no son totalmente ciertas. Por ejemplo, ya existe un sistema nacional de becas. No creó nada, en todo caso creó otro distinto. No está bueno que se diga que se crea un sistema de becas, que se invite a inscribirse, cuando ya hay becas en la actualidad, que no tienen nada que ver con la LUC.

Gonzalo Baroni

Me parece que lo más importante es que no es blanco y negro. Hemos visto a legisladores mintiendo sobre la obligatoriedad de la educación, con el tema de la laicidad, la libertad de cátedra. Tantos puntos que no se tocan en la LUC y si se tocan no se tocan de esa manera.

Acá hacemos unas modificaciones de la ley vigente del 2008.  Nunca se toca la participación estudiantil en ninguno de los niveles. De hecho lo ponemos en ley por primera vez, cosa que antes el Consejo de Formación en Educación no estaba. Tenemos un Congreso de Educación, que fue consultado y luego fue rechazado en muchas de sus posturas. Si vamos a hablar de formas, de cómo fue, yo si hubiese sido legislador del Frente Amplio y no me hubiese gustado la forma de cómo llevar adelante un proceso de discusión de la LUC, no hubiese votado el 52% de los artículos. Si no están de acuerdo con la herramienta, ¿por qué la legitiman de esa manera?

Una educación que no fue un desastre, pero con unas oportunidades pérdidas. En las becas, en ninguna publicación se dijo que antes no había y ahora hay. Se suma algo nuevo, porque tenemos una baja titulación sobre todo en la enseñanza media. Tenemos pocos docentes en enseñanza media titulados entonces, lo que van a empujar, sobre todo al sector público, para que se pueda culminar de mejor manera.

 

Artículo 127 – Obligación de la educación a los 3 años

Sebastián Sabini

Hay un artículo que reduce la participación estudiantil. Los estudiantes pasan a ser uno más dentro del consejo. La ley establecía que se iba a buscar la universalización de la educación a 3 años. ¿Qué pasó? Aumentó muchísimo. Si uno mira la asistencia de niños de 3 años en 2005, estamos alrededor del 45%. Cuando termina el gobierno del FA, estamos en un 76%. Hay un aumento sustantivo. No le hacemos bien a la educación si decimos que está todo mal. Hay gigantescos desafíos. El año pasado, y en 2020, la matrícula se mantuvo constante. Es verdad que la educación a los 3 años no era obligatoria. Nosotros no pusimos que no lo era. Lo otro que se mezcla es la obligación que tiene los padres de inscribir a los hijos. No es lo mismo. Antes decía que los padres tienen la obligación de inscribir a los hijos en los centros educativos. Eso ya no corre, simplemente se dice que tiene que contribuir con el objetivo de que la educación es obligatoria.

¿Qué argumentó el ministro? Que la ley no podía obligar lo que no permite la constitución, porque la educación de los hijos es obligación de los padres. Esto pone por debajo el derecho de la educación sobre la decisión que toman los adultos. El Estado tiene la obligación de hacer cumplir ese derecho. Con el argumento del ministro perfectamente puede venir una familia que dice que no lo va a  inscribir y educará en su casa a su hijo.

En 2006 había 46% de asistencia. En 2019, 75,8%. En 2020, 72%. Fíjense en qué mejora quitar la obligación de los 3 años. Hasta ahora nadie me explico por qué es bueno eliminar ese objetivo programático y la obligación de los padres a inscribir a los hijos. El objetivo se estaba cumpliendo. Somos una sociedad desigual. Entonces, el Estado tenía una herramienta de fiscalización que permitía la ley.

Gonzalo Baroni

No se elimina la obligatoriedad y la educación media superior, lo hemos dicho en varios lados. Acá no se cambió ningún año. Lo único que cambió fue la redacción. Cuando hablamos de primera infancia es de 0 a 3 años, pero cuando decimos de 0 a 5 es cambiar el eje de educación. El año 2020 no tienen nada que ver con la LUC. Si en una ley ponés “el gobierno tenderá”, tendencia a políticas públicas. Las leyes están para cumplirse. Si quieren hacer expresiones de deseo, escribimos documentos, hacemos expresiones como un director, pero para escribir leyes vamos a cumplirlas.

Alguien que me diga si no es a través de la escuela primaria, cómo se puede estudiar primaria fuera de las escuelas de Uruguay. Le preguntaría a Sabini cuál es la herramienta que existe.

 

Órganos desconcentrados

Sebastián Sabini

Ha crecido en los últimos 10-15 años una mirada errónea, que equipara los representantes de los trabajadores a los representantes sindicales. Eso no es cierto. En los consejos había representantes de los trabajadores. ¿Podían ser representantes sindicales? Si eran listas sindicales sí. Si no, no. Hay una especia de obsesión de lo sindical y de quitar a los trabajadores de los ámbitos de consultas. Porque los trabajadores nunca tuvieron mayoría. Está bueno tener varias miradas. La democracia tiene que integrar las distintas miradas. En este caso es un error, porque ese cuerpo de docentes tenía una mirada, que podría compartirse o no, pero que era diversa al del gobierno. Estás quitando una voz de gestión. En lugar de mejorar la gestión, la están empeorando.

El Plan Nacional de Educación que proponía el FA no tiene nada que ver con esto. Buscaba un gran acuerdo nacional, que no pasó. Un gran acuerdo político y social que tuviera participación social y que luego fuera elevado a las autoridades de la educación. Se resolvió entre las autoridades.

Gonzalo Baroni

Lo que cambia son algunas posiciones de las personas asignadas. Estoy completamente de acuerdo con Sabini cuando no hay que demonizar a sindicatos. He participado en sindicatos durante mucho tiempo y hasta en el Pit-Cnt. No hay ningún problema con el sindicato, pero tampoco victimicemos. ¿Quieren defender los puestos o la calidad educativa?

Se hace un reclamo de mucha parte de la población, pero la gente que está por fuera de la educación, porque termina en manos de parte de algunas corporaciones y no del Ministerio de Educación. No ocultemos decisiones que ustedes también la hubiesen llevado adelante.

Entiendo que él tenga posiciones como docente y es senador porque lo eligió la gente. Cuando la gente lo eligió a él, dijeron bueno este es el programa de gobierno, no lo tranquen más, 15 años estuvieron.

 

Modificaciones de la formación docente universitaria

Gonzalo Baroni

Estoy de acuerdo con Sabini, cuando dice que hay propaganda particular de un programa de beca para formación docente. Hoy no hay ni una sola carrera de universidades privadas que sean de carácter universitario.

Cuando hablamos el programa de beca, se suma más, me pondría más contento cuando se suma más dinero para el programa de formación docente. Se suma un paquete de beca con cientos millones de pesos, para que estudiantes que no culminan el profesorado, nosotros queremos que puedan culminar con su titulación.

Sebastián Sabini

No me parece bueno que a 10 días del referéndum, el Ministerio de Educación y Cultura haga propaganda en los medios hablando de algo que no pasó. ¿Por qué no hacen propaganda de las becas que ya están? El FA creó el sistema de becas. Esto es una propaganda para un estudiante que no se anotó, de algo que no pasó, porque no hay una carrera de formación docente, ninguna sede, que tenga la titulación universitaria. Lamentablemente, no sirve para nada. El título universitario a los docentes no le sirve para nada. No hay ningún cambio institucional que se esté planteando con esto.

 

El equilibrio entre la educación pública y privada

Gonzalo Baroni

Hay un montón de falsedades que se han dicho que se privatizaba la educación. De los 12 o 13 representantes, hay uno máximo o dos, de la educación privada y cuando van a dar su opinión se encuentran con 10 de la educación pública que les dice que no. Acá no hay ciudadanos clase A o clase B. Solo el 14 y 16 % opta por la educación privada del país. Acá hay un sistema de educación solo. Hay un tema de que demonizamos lo privado.

Sebastián Sabini

Gran parte del articulado de la LUC es eliminar la palabra público. Yo creo que hay una orientación de fortalecer la educación privada frente a la pública. El FA, y la Ley de Educación, establecieron la centralidad en lo público. Lo público define las condiciones, políticas y en todo caso, el privado se mueve en ese marco. Fíjense qué paradójico. Presentaban en el Parlamento un proyecto que establece que si viene un inversor con plata y quiere poner una universidad en Punta del Este, puede  hacerlo, y hay que facilitar el acceso de ese tipo de propuesta para brindar un servicio educativo. Ese es la cuestión, si la educación es un servicio o un derecho.

Los que están en esa mesa se tienen que poner de acuerdo en las políticas educativas que se llevan adelante. Y nosotros no estamos de acuerdo con eso. El problema no es de número. Es de sustancia. Entre otras cosas, la Constitución establece que las políticas públicas no se pueden dirigir por instituciones religiosas. Hago énfasis en concertar porque es lo que dice la ley. Antes había un direccionamiento de lo público a lo privado. Ahora no. Se sientan en la misa a discutir las políticas. Es la institución que nos puede dar una mejor convivencia.

 

Reflexión final

Gonzalo Baroni

Lo importante es discutir la educación fuera del ámbito exclusivo del educativo. Hablamos en jerga, con términos que la mayoría de la población no le interesa. Acá se crea un plan de política educativa nacional. La gente que le interesa educativo, se cumplió o no se cumplió, votará o no votará, pero acá transparentar los procesos. Acá no hay clase A o clase B.  la UDELAR han ninguneado a los docentes. Queremos que culminen con mayor cantidad y que los directores tengan mayor autoridad y poder, que no tengan que preguntar cada vez qué en Montevideo cuando están en Artigas.

Sebastián Sabini

Metas en la educación siempre existieron. Eso no lo crea la LUC. Si alguien realmente quiere defender la educación pública, hay que votar el SÍ. La LUC reduce la participación social de los trabajadores, de las familias, de los docentes. No crea ningún sistema de becas. No hay ningún cambio sustantivo en la formación docente. Por eso digo que no sirve para nada.

Marcos Soto: "El mundo seguirá creciendo y Uruguay acompañará ese crecimiento"

Algunos días atrás el Banco Central del Uruguay divulgó un informe en el que señalaba que la economía continúa en recuperación y que el Producto Bruto Interno ha tenido un crecimiento del 5,9% en comparación con el tercer trimestre del año pasado .Para hablar de la situación económica actual del país después de casi dos años de pandemia, entre otros temas, recibimos Marcos Soto, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica.

Con los datos del informe, el decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica, Marcos Soto, señalaba que la exportación de bienes y servicios también mostró un incremento interanual del 28,5% con incidencia del 7,1% en el producto.

Economía en Uruguay

El 2021 es un año de recuperación. De normalización de la economía y eso es bueno. veníamos de un 2020 complicado. Los datos que maneja el Banco Central y que publicó dieron nota de un desempeño más positivo. Mejor de lo esperado. Visualizado en un contexto internacional y regional está perfectamente alineado lo que está pasando en Uruguay, en el mundo y en América de Latina, un año de recuperación y rebote fuerte en todos estos países. Eso implica y da impulso a un crecimiento para el 2022. El mundo seguirá creciendo y Uruguay acompañará ese crecimiento.

No hay un único factor en todo esto. Así como en el 2020 Uruguay cayó por lo que estaba pasando en el mundo, la crisis mundial, en 2021 Uruguay está creciendo en gran medida por lo que está pasando en el mundo. No pasa en todo los países. En Brasil están viviendo una economía totalmente estancada más allá de que crecerá en 2021. Argentina en una economía irreal.

Uruguay tiene un mérito propio en todo esto. Hay que acompañarlo al mundo. No únicamente por el tirón o el viento de cola alcanza. Es verdad y esto ratifica un poco lo que pasó en los últimos 20 años que Uruguay confirmó un desacople de Argentina y de Brasil.

Argentina crecerá, pero en Brasil se habla de un crecimiento cero o cero y poquitito. Uruguay el año que viene posiblemente crezca más del 3%. Las perspectivas del año que viene son positivas, el mundo va crecer y Uruguay va crecer.

Turismo

En Uruguay representa el 8% del PBI, pero es más que eso, representa el producto bruto de exportación. Es el principal origen de divisas de exportación en Uruguay. En los últimos 15 días entraron 100 mil extranjeros en Uruguay, con un perfil similar a prepandemia y eso alienta a una recuperación lenta de lo que es la actividad turística y eso ayudará a la economía.

Empleo

Hay dos formas de medirlo. Por la tasa de empleo y la de desempleo. la de desempleo en Uruguay todavía se mantenga por encima del 9%, la de empleo crecerá, es decir, se crecerán puestos de trabajo. El año que viene posiblemente continúe la recuperación del mercado laboral. A la medida que la economía continúe creciendo, se espera que el desempleo baje.

Hay distintas ramas y distintas realidades. El sector agropecuario este 2021 anduvo volando. Es razonable que se priorice al empleo del salario, hay otras ramas que están más complicadas. Indudablemente preservar la fuente laboral es fundamental. Más allá de lo que pase en el promedio de la economía es importante lo que pasa en la actividad de las distintas ramas y hay que atender esa realidad dispar. Desde comenzó la pandemia el salario vino cayendo en un 3%.

Mundo

En el mundo el año fue dispar. Golpeó diferente. Hay diferentes comportamiento de distintas economías que hay un gran punto y quiebre en todo esto, es que a mi entender si aumentan las brechas entre los países que tenían un mayor nivel de desarrollo y aquellos países que estaban con mayores problemas como económicos y perspectivas de desarrollo.

El covid aumentó esa brecha. La principal política que tienen los países que tiene para reactivar su economía no es política económica, es política de vacunación. En los países de menores ingresos no llegan las vacunas y entonces no se vacunan. Hoy es el principal punto es la política de la vacunación, el acceso a las vacunas y eso generó una instancia que complicará.

Uruguay ha sido una de las grandes políticas de reactivación de economía, volver rápidamente a actividades normales y normalizar la economía.

Educación

No tenemos tiempo. Estamos corriendo de atrás hace mucho tiempo. Una de las grandes limitantes que Uruguay tiene para seguir creciendo. En el mundo están asociados mucho a bienes intangibles, que a producción de bienes. Es por ahí donde pasa el valor de creación en el mundo y eso es educación. El segundo lengua en cualquier sistema educativo no es el inglés o el chino, es la programación, es entender el lenguaje de programación. Es ahí donde las economías y los países están agregando valor. Un dato interesantísimo en la década del 70 el 90% del valor de la Bolsa de EE.UU. eran bienes tangibles como tierras, propiedades y hoy el 90% es al revés son bienes intangibles. Eso es conocimiento y es por ahí  donde pasa el mundo y está creando valor. Uruguay tiene un gran potencial, pero está limitado por el recurso humano que tenemos. Hoy Uruguay tiene el orgullo y el problema de defenderse en eso.

Camino para revertir números

Cuando hablamos de pobreza y medimos por el ingreso es como decir que si paso esta línea no lo soy y si estoy por debajo lo soy. La pobreza es mucho más integral, es decir, varias dimensiones de la persona, no es por el ingreso. Uruguay cerró en el 2019 con 8,8% de personas pobres y registro bajo para Uruguay y América Latina. La pandemia trajo un incremento fuerte de personas pobres. Es un desafío que tiene Uruguay.

Hay datos interesantes se empieza a reducir de forma importante la pobreza infantil. Principal grupo afectado por la pobreza en Uruguay. Esto indudablemente tiene una connotación positiva por un lado y habla de una política que comenzó hace unos años que comienza a tener resultados que es el control de embarazo adolescente. Eso ha implicado una reducción importante de la reducción de la pobreza. Es lo que afecta adolescentes y jóvenes. La otra connotación es que se reduzcan los nacimientos no es una buena noticia.

Tenemos mecanismos rápidos de llegar a la gente a través de la formalidad en nuestro mercado laboral. Una red de inclusión financiera bien importante. En Perú la informalidad alcanza un 70% de la población activa, cómo haces cuando te cae una pandemia y tenés que llegar con contención social y transferencias hacia la gente, no tenía amortiguadores y resortes. Uno veía las motitos llevando dinero en efectivo para la gente como transferencia pública, eso en Uruguay no pasa. Tenemos un sistema de alcance rápido y transparente hacia la población vulnerable.

Reformas estructurales

Quedan muchísimas para el año que viene. El año que viene transitaremos la mitad del periodo y no hubo reformas estructurales. Un mundo en paréntesis y eso ha provocado que no haya habido una implementación de ninguna reforma clave en Uruguay. Tenemos pendiente la reforma de Seguridad Social que nos lleva muchísimos recursos y explica gran parte del gran déficit fiscal que tiene Uruguay y por tanto limitan nuestro desarrollo. Hay que asumir ciertos costos. La reforma de la Caja Militar. Tenemos las gobernanzas de las empresas públicas y hoy se siguen manejado con los mismos criterios de siempre y mismas suspicacias de siempre, sin embargo era una propuesta bastante interesante en todo el sistema. Tenemos varios frentes como la seguridad social, empresas públicas, la reforma educativa, la reforma del Estado. Tenemos otros desafíos como lo es la inserción internacional en Uruguay, es un gran problema y ocupa agenda absoluta en toda la semana de nuestro país. Desafíos muy importantes en 2022.

Óscar Andrade: "Me preocupa más que tengamos tiempo suficiente para discutir lo contenidos de la LUC que el color de las papeletas"

La Corte Electoral validó más de 671.544 firmas y así se alcanzó la suma necesaria para convocar a un referéndum contra los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración. El Frente Amplio y organizaciones sociales presentaron más de 800 mil firmas en julio de este año y con la validación del 25% del padrón electoral se alcanzó la cantidad suficiente para convocar a esta instancia que se va a celebrar en los primeros meses de 2022.

Referéndum 

A mí me preocupa más que tengamos tiempo suficiente para discutir lo contenidos de la LUC que el color de las papeletas. Hay dos cosas que logró la recolección de firmas que son de consenso político y que me da de mucha alegría. Hoy el sistema político reconoce los temas que están colocados a referéndum son muy importantes. No he escuchado nadie que son temas intrascendentes, no es importante los cambios en materia de vivienda, de educación, de derechos laborales. Lo otro que el sistema político reconoce es que estos temas importantes todavía no tienen la información suficiente en la sociedad. Es muy positivo que lo podamos resolver entre todos y lo hagamos con la suficiente información. Esas dos puertas las abrió la recolección de firmas.

Presentamos firmas equivalentes al 38 % de los uruguayos que votamos algún partido en setiembre del año pasado. Es muchísimo. Dos millones cien mil el año pasado votamos algún partido político en las municipales. Un 38 % firmó. Si bien es cierto que con algunas firmas pudieron haber sido firmas solo para habilitar la discusión sin necesidad de pronunciarse sobre el fondo, no registra antecedentes y eso es lo primero que estamos celebrando.

Alquileres

Tratar de discutir en base a escuchar. Si vas al texto es feroz. Antes plazos de 120 días para irse, ahora 7. ¿Qué es el mal pagador? Se le recarga un 60 % para el proceso judicial. Una multa de hasta 4 meses y medio del arriendo si te demoraste unos días en entregar la vivienda. Para el mercado esto es muy tentador. Especular con el precio, multa, 60 % de recargo, no tengo que estar al día en los tributos, no me revisan la vivienda, componentes tentadores para el propietario. Te coloca en una situación muy jorobada.

Los instrumentos que tenías para potenciar y regular el mercado que en los mejores lugares donde funciona es cuando tiene mejor nivel de regulación y donde abrís la puerta a la especulación en general termina transfiriéndose el riesgo a la cuota generando componentes de especulación. La vivienda en el mundo está muy relacionada a la especulación, pero no es inocentes que planteamos esto como que usted firma, firma si quiere.

Los proceso de los alquileres lleva un proceso de maduración. Tenemos miles de viviendas vacías producto de la especulación. El mercado de alquileres prefiere tener viviendas resguardadas para que suban los precios para después colocarlas a un precio más alto. El mercado de alquileres funciona de una manera en la que no podemos subestimar el riesgo que tiene la especulación en el mercado.

Tiene muchos componentes que estimulan a usar este mecanismo, después será el mercado el que determine, si el mercado determina un porcentaje alto, que desde la oferta que marca ahí, yo puedo tener garantía, pero tengo que elegir lo que el mercado me impone. Cualquiera que una vez que estuvo desesperado a buscar alquiler sabe que termina eligiendo a veces lo que puede, no lo que quiere, o sea, opera mucho el mercado en esto.

Cárceles

Miro la LUC para acá y miro que pasó con las cárceles. En contra de cualquier comparación mundial. Los países con menores niveles de delincuencias tiene 60 o 70, a lo sumo 80 personas privadas de libertad cada 100 mil habitantes. Uruguay está llegando a 400 y sigue con una lógica de decir que más gente presa, más tiempo podamos resolver esto, entonces coloca un conjunto de medidas que van en el incremento punitivo, algunas muy vergonzosas como la del microtráfico en el que 20 gramos de marihuana te dan 4 años de cárcel.

Voy a en contra de la experiencia del Uruguay mismo. De 2014 a 2020 cada vez fueron bajando la participación de jóvenes en delitos menores y graves. En medio de ese contexto aplicas un paquete de medidas que tiene que ver con el incremento punitivo. Los sistemas penitenciarios gigantes son infinanciables, pobres en resultados educativos, pobres en resultados de trabajo, donde quien marca no es el narco, es el botija papa frita, que compró un celular robado en la feria y cae por receptación.

Las cárceles tienen que ser mejores. Lo que todos los especialistas que nos dijeron, no hubo uno solo diferente de que esto tiene un enorme peligro. Se dio un mensaje que interpretan los policías, pero que es muy peligroso. Está mal un muchacho que salta el alambrado por unas manzanas, ¿pero eso da derecho a ejecutar?

Spot de campaña

El Ministro de Educación, dijo que si no volvemos a la educación del gobierno, volvemos a la educación de la Unión Soviética. La repecursión que ha tenido el ministro con respecto al jingle ha sido muy menor. El 27 de junio tuvimos un jingle muy confuso, lo podemos discutir, fue debate de la semana, Sanguinetti salió agraviarnos que este referéndum era igual al del 80’. Nadie puede decir ese disparate, sin embargo lo dijo un expresidente y agraviándonos gratuitamente, no generó todo un debate. Tenemos que concentrar los temas de educación en la educación. Recorta presencia de la educación pública, sí, está en un plante estratégico de pulverizar la representación docente, no lo digo yo, lo dice el ministro de Cultura en las actas.¡ Sacar al rector del sistema nacional de educación pública, ¿a quién se le ocurre? O reducir dos tercios de la participación de la UDELAR de la educación pública o reducir  dos tercios de participación de ANEP, incorporar a la educación privada en el mismo peso que lo que tiene el 80 % de la representación educativa o generar un sistema de becas de recursos públicos que pueden financiar becas de instituciones privadas, eso no es la venta de la educación. Es mucho más duro decir educación de la Unión Soviética.

Que la educación pública se debilitó durante este tiempo es indiscutible, porque se recortaron grupos, se recortaron recursos, me gustaría escuchar los argumentos sobre la educación de la Unión Soviética.

ANCAP

El director de ANCAP tomó la medida más radicalizada. Rompés la relación, rompés la capacidad de negociar. Vos no rompés el convenio colectivo porque eso es sin retorno, menos en un área de tanta sensibilidad como el combustible. Es claro que rompés el elemento sustantivo de la relación laboral, si hay errores entre las partes se corrigen, pero nuncas rompés el convenio.  Muchas veces se miran más las medidas, que el hecho que llevó a las medidas. Las veces que se presenta la información no se logra ver la realidad.

Tenemos un debate de relaciones laborales que estaría bueno que se dé con mayor profundidad.

AFUTU rechaza los cambios que prevé ANEP: "Cerrar un curso es un tema de ahorrar dinero a través de la educación, se cierran solo por ahorrar"

Recibimos a la presidenta de Asociación de Funcionarios de la Universidad de Trabajo del Uruguay Mabel Mallo, y al profesor de Filosofía y trabajador de Centro de Educativo Comunitario Luis Brum, quienes hablaron sobre el rechazo de AFUTU a los cambios, los reclamos al gobierno, la realidad de los CEC, la manifestación y los reclamos a Lacalle Pou. Sobre el pedido de informes de Graciela Bianchi, Mallo expresó que "es presión sindical, es grosero".

Reclamos de AFUTU al gobierno

Mabel Mallo

Se pierde el único lugar donde se enseña el curso de motores Diesel, la serigrafía, el taller de madera, cerámica, soldadura, carpintería. La cifras que doy son las de siempre. El capricho de esta dirección es hacer una elección de horas dentro de diez días, que significa que hay muchísimo menos grupos y que los compañeros ni siquiera saben que programas se van acercar. No sabemos ni siquiera cuál es la maya curricular. No se sabe absolutamente nada. Está todo hecho tan a lo loco, tan improvisado. Al 17 de diciembre que empieza entre Montevideo y Canelones hay más de 100 grupos. Cuando vayan a elegir al ITS, van haber compañeros que se volverán con las manos vacías. Hay 100 grupos que cuando los vayas a elegir en diciembre no están, es infernal.

Destrozaron todo. Cerrar un curso es un tema de ahorrar dinero a través de la educación. Se cierran solo por ahorrar.

Luis Brum

La alarma nos enciende cuando en diciembre hay mucho más grupos sujetos a inscripción a los que estaban el año pasado o el otro. Cuando esa inestabilidad es tan grande en diciembre, los profesores nos preocupamos.

Mabel Mallo

Tras la pandemia hay muchos chiquilines que dejaron de estudiar, padres que han perdido trabajo. Se quitaron todas las becas por habidas y por haber.

A mi me da vergüenza que en este país que somos tres millones, los docentes tengamos que poner monedas para que los chiquilines viaje. Por qué tienen que ser los chiquilines que paguen la crisis. ¿Cuál es el papel del Estado? ¿Traer a los chiquilines de vuelta o esperar desesperado para que dejen de venir y sacar los grupos? Los profesores tenemos que salir desesperados a buscar alumnos.

Luis Brum

Los Centros Educativos Comunitarios son 4 en Montevideo y 2 en Maldonado. No son 11 como se dijo. Son 11 turnos porque funcionan en doble turno que conforman 11 programas. A mí lo que me asombra es que la responsabilidad máxima de UTU viene a un programa de televisión donde lo ve todo el mundo y cuándo se le pregunta qué se hace con esas horas, contesta ‘no sé’. El CEC no funciona un solo grupo, funcionan tres talleres en cada turno. Esas 25 horas que él dice son de cada de las asignaturas que tienen los estudiantes. Las 223 horas se dividen en 7 profesores y entonces esos 7 profesores dan esas 25 horas de clases. No es un grupo, son tres talleres.

Él afirma y reafirma que no se cierran  los CEC sino que van a poner otra cosa. Si ponés otra cosa tiene que tener otro nombre, porque dónde está la esencia del Centro Educativo Comunitario, en el programa.

Si vas a los informes de UTU, la plantean como una propuesta exitosa. La página de UTU pasa publicando premios y más premios de estudiantes de los CEC que ganan olimpiadas de robóticas y audiovisual tanto a nivel nacional como internacional, por un lado en el discurso son centros educativos innovadores y exitosos, y en el argumento no hay un solo argumento para cerrar estas propuestas educativo.

Mabel Mallo

Lo que le planteamos como sindicato a las autoridades es que nos den la posibilidad de discutir. Desde la ATD nacional salió un absoluto rechazo a este programa porque no hay ningún tipo de trabajo para hacerlo. La educación no la podés cambiar a cada rato y menos según lo político. Tenés que tener cierta estabilidad en la educación. Con todos estos cortes evidentemente no sé a qué país van. ¿Podemos esperar un año para discutir? No.

A medida que se van haciendo los planillados es muy especial la UTU, vos te enfrentás frente a un jerarca y le tenés que explicar por qué un grupo tiene que seguir existiendo. Es muy perverso. Van los mismos estudiantes a los planillados como a hinchar para que siga el grupo, es horrible. A mí me pasó de estar en un planillado que se le rezongó al director de la escuela porque tenía un 10 % de repetición.  Es como ir a un almacén y ofertar educación. Por un lado decimos que los chiquilines cada vez saben menos porque es la leyenda urbana, pero resulta que dar un examen es horrible, repetir algo porque no entendiste es horrible, entonces ¿qué educación estamos dando?

Hay que seguir siendo exigentes con los chiquilines. No soy de las profesoras botonas como dicen los chiquilines, siempre trato de ver la parte positivo, pero tampoco vos podés decirle a un chiquilín hace helado con el vaso que te paso de año. ¿Las escuelas privadas tienen estos programas? No. Las escuelas privadas no ponen estas reformulaciones porque justamente están compitiendo con la educación pública en eso. Nosotros queremos gente que aprenda apretar un tornillo, ¿por qué odiaron toda la vida a la Figari? Porque mirá si vas aprender cerámica. Todo tiene que ver con lo caro, porque hay que apretarse el cinturón.

Julián Mazzoni: "El oficialismo tendrá que reconocer algo que venía negando que es la representatividad de los sindicatos"

El integrante de Fenapes habló sobre la victoria de los gremios en las elecciones del Codicen y el vínculo de Fenapes con las autoridades.

Resultado parcial en las elecciones del Codicen

Nosotros el primer objetivo trazado desde la coordinadora del sindicato de la enseñanza fue recuperar los dos lugares, cosa que se cumplió. Los 11 mil 256 votos que aún están por escrutar, deben faltar algunos de los correos que no se han contabilizado. Las tres listas estarán por encima de los 7 mil votos. Un triunfo muy contundente. Esperar como nos alineamos las tres listas de la coordinadora del sindicato de la enseñanza.

Es cierto que esta lista 11 fue apoyada por Fenapes, también compuesta por compañeras de AFUTU y por compañeros de magisterio. En primer lugar es una lista de la CESEU con algunos énfasis, la nuestra hizo énfasis en la educación media, trabajamos muy codo a codo con los compañeros de AFUTU, de intergremial de Formación Docente también y dejamos de alguna manera el espacio para trabajar sobre los maestros y maestras a los compañeros Limber Santos y Daisy Tourné que son genuinos representantes de primaria.

Esta distribución de trabajo fue muy efectiva, hizo que sumemos 18 mil votos y esperemos el resultado final de los tres compañeros que encabezamos la lista, cuáles dos quedemos definitivamente en el consejo general.

Cuestión al gobierno por políticas educativas

En primer lugar, tendrá que reconocer el oficialismo algo que venía negando que es la representatividad de los sindicatos. Esto creo que va modificar un poco la relación entre lo que se está haciendo y lo que se debería hacer porque en realidad la mayoría de las modificaciones en las curriculas que están previstas son modificaciones que deberían haber sido consultada con la Asamblea Técnico Docente. El artículo 70 de la actual Ley general de educación que fue uno de los no fue derogados por la LUC establece que es preceptiva la consulta a las asambleas técnico docente cuando se modifican planes y programas. Las asambleas técnico docente hace dos años que no son convocadas. El Codicen está actuando como si el artículo 70 de la Ley general de la educación no existiera. Esto es grave. Vamos a intentar desde el Codicen convocatoria a las asambleas técnico docente pero para eso es necesario generar condiciones que implica presupuesto, comisiones permanentes que generan esas asambleas nacionales y el funcionamientos de las mesas permanentes que son el nexo que deberían existir entre la dirección general y el cuerpo docente en su conjunto que se expresa en la asamblea técnico docente.

Por otra parte, deberían reconocer la necesidad de una negociación bipartita que en este momento ha sido dejada de lado. La negociación bipartita se refiere a la ley de negociación colectiva en el ámbito público que establece que cada vez que se van a modificar las condiciones de trabajo es necesario una negociación con las organizaciones sindicales y esto no está pasando. Se ha eliminado cargos y de ninguna manera esto ha sido negociado en algún ámbito particular. Esta elección le demuestra a las autoridades de la educación un pronunciamiento muy contundente.

Por un lado sectores importantes de los sindicatos y de la asamblea técnica docente que llamaron a votar en blanco, cambiaron esa actitud. Hubo una reacción de la gente a una serie de atropellos que no los podemos calificar de otra manera sin ningún tipo de consulta. Que se modifique de manera arbitraria el calendario de finalización de los cursos generando dificultades gravísimas, esta estructura que ha generado la LUC no ha tenido en cuenta la realidad educativa del país. en 28 días recorrí de punta a punta el Uruguay, visitamos 169 de centros educativos y encontramos en todos los compañeros una preocupación en ese sentido y hasta indignación. No solo en la sala de profesores, sino también cuando visitamos los equipos de dirección y nos manifestaron la preocupación en los recortes grandes en los grupos.

Al tomar esta decisión sobre la finalización de los cursos se desconoció el trabajo y se ha generado dificultades terribles. En mi liceo vamos a tener que tomar en tres días exámenes que prácticamente los tomábamos en mes y medio.

Hay que seguir trabajando porque hay docentes que no se sienten representados y sienten que este mecanismo no es el más adecuado.

En el caso de los votos anulados es más difícil establecer. Seguiremos trabajando a los efectos de poder disminuir esa cantidad que sigue siendo importante se encuentra con un porcentaje mucho más bajo.

Uno de los temas fundamentales a encarar mejorar mucho la comunicación a través de los medios y otros mecanismos con los docentes para que se vea lo que se está haciendo. Es un problema que iremos superando con mayor participación y generando confianza.

Gonzalo Baroni: "En las cárceles tenemos números de 12 % a 14% de analfabetismo"

El director de Educación del Ministerio de Educación y Cultura habló sobre la preocupación del nivel educativo y la dificultad de la educación en las personas privadas de libertad, la presentación del programa sobre educación en cárceles y el trabajo con el Ministerio del Interior. También habló sobre los planes para mejorar la educación dentro de las unidades penitenciaras. Por último, conversó sobre el reclamo de clases virtuales de los estudiantes universitarios y la coordinación con ANEP por clases.

Preocupación en el nivel educativo de los reclusos

Si uno compara con la primaria, secundaria, UTU, que entra todos los días a cárceles, no es lo mismo que una escuela de barrio o liceo común, son clases con celdas un poco más ampliadas y con docentes que está sufriendo violencia, porque pasaron controles, ir a unidades carcelarias alejadas, es bien distinto que hay un montón de incentivos para llevarlo adelante y además en los últimos años no se ha ampliado la cantidad de ofertas.  El propósito de este plan que surge de una conversación mediante café con Juan Miguel Petit, pidió incluir en la Ley de Presupuesto un artículo en el cual encomendaba la dirección de educación la coordinación de un plan nacional de educación en privación de libertad, que tanto la educación formal como la no formal estuvieran coordinadas y tuvieran una planificación correcta. Quiero destacar la parte no formal, porque no es solamente la escuela liceo y UTU, sino una serie de actividades que se dan semanalmente como talleres artísticos de convivencias y escritura que mejoran la convivencia general, te agradecen los equipos directivos de las unidades carcelarias una vez que culminan esas actividades que muchas surgen del MEC.

Recursos

Hay más demanda que oferta. Hace varios años que no se aumenta la cantidad de horas. El comienzo de este plan entre la fase 1 y 2, qué es lo que está sucediendo dentro de las cárceles, la ANEP no tenía clara las horas de cuántas horas se estaban dando. Lo estamos terminando de definir entre la ANEP, el Ministerio de Educación y Cultura, la UDELAR, universidades privadas y la Asociación Civil, cuánto es el esfuerzo que está haciendo la sociedad para mejorar esta situación.

Cambios

A veces se habla con prejuicio de principales actores que entran de la sociedad civil son por ejemplo las actividades religiosas, entran todas las semanas, participan de distintos talleres y están presentes otorgando distintas formas educativas sociales y de ocio dentro de las cárceles. Después está la educación no formal, que entra el MEC a través de su programa Depender Siempre que también viene trabajando y semanalmente a la mayoría de las unidades penitenciarias y la Administración Nacional de Educación Pública. Lo que está pasando es que no tenemos clara la cantidad de exacta de cuántas personas privadas de libertad están recibiendo estos tipos de educación. Hay cambios de módulos o algunos salen.

Lo segundo es contextualizar la educación. Hay muchos casos repiten la estructura educacional de cómo se enseña en un liceo o escuela de barrio. Los contenidos y formas de aprobación no distan tanto.

Un programa especial y contextualizado para los privados de libertad, segundo una capacitación distinta que acompañe mucho más a los docentes y a los operadores penitenciarios, también están trabajando con nosotros que están en contacto directo y eso es educación y comparten espacios con ellos.

En Uruguay tenemos uno de los indicadores de analfabetismo más bajos de la región y del mundo. Estamos hablando que cerca de un 1 % son las personas que no saben leer ni escribir. En la cárceles estamos con números de 12 %, 13 %, 14 %, es una concentración mucho mayor y ahí podemos entrar en un montón de prejuicios, porque delinquen, ahí estamos hablando del huevo y la gallina. Si estamos ingresando al Instituto Nacional de Rehabilitación, cuando culmine esa pena y salgan poder reinsertarse, poder trabajar, poder tener sus propios medios y no entrar a ese círculo vicioso que muchas veces lo hacen reincidir.

Hay que dar un incentivo claro, que esté menos tiempo dentro de la privación de libertad. Hay una discusión al respecto, el MEC está trabajando en un decreto.

Evidentemente todos los privados de libertad no tienen la misma situación. Las discusiones son totalmente distintas, módulo a módulo, celda a celda. Con seis horas de estudios a la semana, que puede ser fraccionada, se puede redimir un día.

Entiendo que si no damos buenos incentivos mucha población carcelaria no va entrar a esto. Mucha población carcelaria quiere acceder, pero no tienen suficiente oferta.  Prefiero tener ese problema antes que andar obligando a las personas de libertad a que estudien. El plan ya de por sí tiene un presupuesto, tiene técnicos trabajando todo el día, estamos queriendo profundizar que la UTU esté más presente, que hasta el día de hoy, cuál podría adaptarse mejor si un liceo común o si la UTU, hoy en día tenemos muy poca oferta y un gran espacio de crecimiento.

En 2022 se lanzará un plan piloto, pero sabemos que es muy difícil poder entrar a todas las unidades. La educación no entra si no hay alimentación, salud y determinados derechos mínimos asociados. En el 2022 presentaremos el plan piloto para aplicar en algunas unidades penitenciarias y para poder escalarlo año a año.

Personal

Los operadores penitenciarios hoy en día están teniendo capacitación, lo queremos ampliar, lo hablamos en el Ministerio del Interior en el que están muy de acuerdo y asumiendo más horas de capacitación, el MEC además, desde la dirección de educación apoya todo este tipo de formación. Ahí tenemos una separación entre la educación no formal que es aspectos pueden ser menos estructurados como talleres de convivencia y socialización. El principal problema que hoy tiene la educación no formal es la trazabilidad. No sabemos en qué momento culmina cómo seguirlo. Tiene que tener un acompañamiento, un dispositivo de personal capacitado que lo acompañe. Ahí también entra DINALI (Dirección Nacional del Liberado) hace un acompañamiento no solo en la reinserción laboral, sino también en lo educativo. De hecho hemos conversado en más de una oportunidad.

ONG

Son aliados. Las ONG en general ocupan los espacios que el Estado no llega a ocupar. Desde lo religioso hasta lo laico, todo lo que esté presente en las cárceles hoy en día, con ciertas libertades y espacios van a ser parte de esta coordinación que queremos llevar adelante.

Educación terciaria

Entra un debate de cómo se facilita con el tema de las plataformas virtuales. Lo hablamos con el rector de la universidad, hoy en día solo el 1.3 % de la población carcelaria accede algún tipo de educación terciaria. Las plataformas virtuales facilitan muchísimo. La discusión siempre está entre lo masivo y lo perfecto, entre la cantidad y calidad. Primero que se acceda luego empezamos a discutir la calidad.

Sistema mixto

Por temas de autonomía, nosotros como autoridades educativas opinamos, pero no tomamos decisiones al respecto. Sin embargo, si tenemos jerarquía lo que sucede con las universidades privadas. Cuando habilitamos el retorno a clase en las universidades privadas  lo que exhortamos fue en ningún momento obligar, salvo pruebas específicas, a la presencialidad, ¿por qué? Porque el año ya estaba planificado. Qué van a salir las personas en octubre o en setiembre a alquilar un apartamento, pensión, lo que sea en Montevideo, no, lo que se está haciendo de manera híbrida y ahora esperamos. Esto vino para quedarse, vino para quedarse en el mejor sentido, de que todas las personas puedan acceder más allá de los ingresos que tengan.

No es que hemos ampliado nuestras capacidades, sino que hemos mejorado nuestra coordinación. Tenemos al presidente de ANEP, como al ministro del MEC, sentados semanalmente reunidos para discutir temas de Plan Ceibal, políticas de coordinación.

Lineamientos no podemos dar, podemos sugerir y coordinar. Hay muchas áreas que llevamos adelante, y ahora tenemos una mayor injerencia lo que van a ser las carreras universitarias de formación docente. Sin embargo, la ANEP dentro de su autonomía va seguir llevándola adelante, pero nunca olvidemos que las mayorías, tanto la ANEP como, ni que hablar la totalidad del MEC, fueron electas por la ciudadanía y sería ilógica que no coordinaran.

José Olivera: "El gobierno no puede seguir diciendo que es una ley buena, justa y popular"

El vocero de la campaña del SÍ habló sobre los ejes de la campaña contra la LUC y la defensa del gobierno. El cruce con el ministro Pablo da Silveira, la designación de horas, los conflictos con la ANEP y la situación educativa actual.

Los ejes de la campaña contra la LUC

La campaña viene instalándose no solo por la oposición, sino también por el oficialismo. Tenemos la misma convicción el proceso de convalidación de la misma. Llevar a convicción de que llevará a referéndum.

Después de julio se levantó la sospecha de que las 700 mil firmas eran cualquier cosa y se manejaron ideas de fraude, confiamos en el trabajo serio y la responsabilidad de la Corte Electoral. El gobierno y la oposición saben que habrá referéndum. Una campaña que tendrá que atravesar dos meses de puntos fuertes entre verano y licencias.

Se concentró el diálogo directo con la ciudadanía con muchas restricciones como por ejemplo en el acto de ayer. Hubo un interesante mano a mano con la sociedad. Las firmas entregadas son miles de kilómetros de militantes a pie. El gobierno no contribuye a esclarecer el debate en la sociedad.

El gobierno tiene una dificultad enorme, primero tiene frases muy rimbombantes colocarnos en un debate que es rasero en el cual no se puede entrar porque no se contribuye desde ese lugar con el debate democrático que hay que instalar. El gobierno tiene doble dificultad: primero dificultad en explicar por qué es una ley justa, buena y popular cuando la gente la está pasando mal en buen parte de la sociedad uruguaya. Segundo, tiene una dificultad porque sus militantes y dirigentes intermedios como no hay cargos en disputas no van a salir hacer campaña para defender una ley que la mayoría de los propios militantes y ni que hablar de los votantes de las fuerzas que forman la coalición de gobierno desconocían su contenido . Si hay algo del gobierno que si mintió en la campaña electoral de que aquí había un programa oculto que ni siquiera los propios parlamentarios de la coalición conocían su contenido durante el desarrollo de la campaña. Ahí hay una dificultad doble para el gobierno en términos de explicarle a la gente en un mano a mano cuál es el contenido de la LUC que lo puede beneficiar.

Cuando hay 100 mil nuevos pobres, 50 mil uruguayos comiendo en ollas populares, aumento consistente de los precios, principalmente en los productos de primera necesidad, todos sabemos que cualquier aumento de precio repercute en todos los precios. La LUC no resguarda el bolsillo de la gente. Hubo tres aumentos y una rebaja, el aumento de precio de los productos de primera necesidad y el combustible no acompañó a los precios en los supermercados. Hay que explicárselo a doña María y a don Juan cada vez que van al almacén cada vez le sale más caro.

En campaña electoral y esto sí no mintió el gobierno dijo que se iba a reducir a 900 millones de dólares del presupuesto nacional y esto se aplicó con independencia de la pandemia cuando en todo el mundo los Estados hacían un esfuerzo enorme por atender las consecuencias sociales y económicas que la pandemia tuvo, aquí el presidente de la República sale acelerar recortes de 600 millones de dólares en el presupuesto.

El problema es de dónde salió la caja de los ahorros de los 600 millones de dólares del gobierno, salió del bolsillo de la gente. Estamos cuestionando una norma que es un programa de gobierno que estipula ciertas reestructuras  en el conjunto de la sociedad donde un aspecto central es el aspecto económico. Dentro de la propia coalición esto ha generado problemas. Sino preguntémosle a Cabildo Abierto, el lío que tiene  adentro de la coalición con el tema de financiamiento con el Plan de Viviendas. La LUC tiene un marco general que establece ciertos caminos desde el punto de vista programático, que luego eso se complementa con otra norma.

El cambio o no del presupuesto depende de la voluntad política de los gobernantes. Si los gobernantes van a desoír una vez más la voluntad popular expresada en las urnas, ahí tenemos un problema de otra naturaleza. Creemos que este debate tiene que cerrarse con primero esclareciendo a la sociedad aquellos aspectos que hoy siguen siendo esclarecerse. El gobierno no puede seguir diciendo que esta es una ley justa, buena y popular o generando el miedo o diciendo que estos están mintiendo cuando ocultaron durante toda la campaña electoral.

El compromiso por el país, el 95 % de la LUC no estaba con contenidos en compromiso por el país y esto es ocultar a la ciudadanía lo que se pensaba hacer. Más de la mitad de los artículos que están comprendidos en lo que es educación no estaban señalados a la ciudadanía. Acá hay que hacer un ejercicio intelectual, político y honesto. Pasar de consejos a dirección unipersonales es un cambio institucional que nadie evaluó seriamente su impacto que hoy está teniendo.

Está generando rechazo no solo quienes estamos promoviendo, sino que el propio militante de la fuerza de la coalición se está sumando a esta campaña. Estamos pretendiendo que haya una forma distinta de gobernar, que no sea de imposición.

El Uruguay tiene una cuestión en su sistema democrático y republicano que le da una fortaleza con respecto a muchos países de la región. Uno es que la ciudadanía nunca vota cheques en blanco y esto le ha pasado con cualquier partido. Aquí en pos dictadura ha gobernado el Partido Colorado, el Frente Amplio, el Partido Nacional y en más de un oportunidad propios votantes de esos partidos se han revelado contra acciones de los gobiernos. Nos olvidamos lo que le pasó a Lacalle Herrera cuando quiso vender todas las empresas públicas y terminó siendo derrotado en las urnas por la ciudadanía con un contundente rechazo ante esa iniciativa. Allí votaron blancos y colorados también en contra de este proyecto. Eso es bueno y sano para nuestra democracia. Lo que uno pretende instalar en términos de debate es que en cambios tan estructurales no se puede hacer de esta forma.

La situación educativa actual

Cuando nos han convocado a los ámbitos de diálogo, siempre hemos construido desde ahí. El problema es que no funcionan ni siquiera los ámbitos de negociación, se ha vaciado de contenido. Hay cosas que se están imponiendo y ni siquiera se está brindando información de lo que se va hacer. Eso genera situaciones de conflicto.

Las diferencias con el ministro Pablo da Silveira

Desde los 90 para acá, el ministro de Educación ha sido un enamorado del modelo educativo chileno. El ministro representa claramente los intereses  corporativos privados educativos, de eso no hay ninguna duda. Su trayectoria, sus vínculos, sus posturas históricamente han sido esas. No hay que mirar una prueba en particular.

En caso de escenario de derrota en el plebiscito

Cuando entramos a una contienda electoral de este tipo, nunca tuvimos la perspectiva de ese escenario. Sabemos que tenemos que enfrentar un conjunto importante de dificultades. Tenemos una confianza muy grande a medida que se avance en el lugar, intercambio de información estén a conciencia de las cosas que estén en juego.

Estamos trabajando firmemente y con mucha confianza de la opción por la cual vamos a defender. En el día después de una posible también forma parte del análisis que estamos haciendo. Nosotros aspiramos que esto sea tomado como un gobierno claro y contundente de la ciudadanía y que haya que corregir lo que haya que corregir.