Fernando Pereira afirmó que van en la dirección planteada en alcanzar las 300 mil firmas para fines de marzo

Integrantes de la central obrera recorrieron la rambla de Montevideo este fin de semana recolectando adhesiones para la derogación de 135 artículos de la Ley de urgente consideración.

Álvaro Soto: "La estrategia del PIT-CNT es adaptarse al gobierno"

La secretaria general Valeria Ripoll dijo en declaraciones a los medios que se había resuelto remover a Álvaro Soto como delegado de la mesa. Soto se refirió a este hecho y cómo se llegó a la decisión.

La decisión de la Mesa Representativa del PIT CNT de suspender al sindicato policial sigue generando divisiones y problemas en otros sindicatos. El viernes ADEOM concluyó que el gremio no había tomado posición en relación al sindicato policial y que por tanto su delegado votó sin su autorización a favor de la suspensión.

Discusión sobre la inclusión del sindicato policial

Esta discusión en Adeom no es nueva. Ya estaba en discusión y en 2006 se organizó el tema de la libre organización de los sindicatos. Esta discusión instalada la posición de Adeom no puede ser una novedad. Ripoll planteó el hecho de que habíamos tenido un tema con un funcionario policial con un efectivo policial. Fuimos unos de los que instalamos la discusión. Esto fue en junio del año pasado. No puede ser una novedad. Hay expresiones concretas de que nosotros estuvimos siempre en contra y estamos aún de que participen del Pit Cnt. El 12 de setiembre se discute una moción de rechazo los procedimientos de los policías en una movilización contra UPM, pero además rechaza también el contenido de un comunicado del sindicato policial respaldando la acción. Lo que se dice en el comunicado y lo que se hizo violenta el estatuto del Pit Cnt y vulnera los fundamentales lazos de solidaridad que debe tener el sindicato. Se respalda una represión contra una movilización que está teniendo acciones para luchar por derechos de trabajadores. Estuvo la movilización en la Plaza Seregni, contra UPM. No era nuestra intención discutir esto mediáticamente. Había un mandato de Adeom de sancionar al sindicato policial por lo que estaban haciendo.

Acción de Valeria Ripoll

Había una intencionalidad de colocar mediáticamente este tema y no discutirlo internamente entre trabajadores como se tiene que hacer en un sindicato. Tiene un vínculo porque Ripoll argumentó contra Pererira la posición de Adeom. Con respecto a la escucha de las actas, es obvio que no tiene ninguna garantía esas actas. Qué valor tiene escuchar actas cuando ya dije un montón de cosas por la prensa que ni siquiera las discutí internamente. Creo que tiene que ver con una ruptura interna y externa de adaptarse a una posición oficial del Pit Cnt y además de adaptarse a lo que viene la perspectiva del congreso del Pit Cnt que es en junio. Nosotros no tenemos la posibilidad de un diálogo nacional. Tenemos una serie de reivindicaciones que están siendo alteradas por la acción del gobierno. Quien se ha caracterizado por ir a las cuchillas es el gobierno. Está en una cuchilla bombardeando contra los trabajadores. El problema político general es lo que precipita todo el problema en la interna de Adeom. Eso lo hace Ripoll al colocar mediáticamente al poner un tema fuera y no dentro de la discusión de trabajadores. Lo que debería ser una discusión interna de Adeom, se coloca fuera en televisión.

Contra toda la Luc, en delegado de Aebu votó en contra. Fenapes lo mismo. No vi nada en los medios. El  Pit Cnt apoya el sindicato policial y al gobierno. No es un problema con el policía. Hoy el sindicato policial cuando va a reprimir no vemos que diga el sindicato que diga que no respalda y que la acción es independiente del ministerio o un privado. El sindicato policial respalda toda la Luc. No les oí la voz a los delegados del sindicato policial. Es un sindicato amarillo y no actúa independientemente. Hubo cinco mesas representativas para discutir la Luc. En octubre Fernando Pereira le planeó a los sindicatos la posibilidad de trasladar a la mesa representativa porque no podían estar.  Un sindicato para estar en la CNT tiene que adherir a su estatuto. No puedo tener un representante legal en mi sindicato que va a defender a las patronales.

Loreley Corbo: "El sindicato de Artes Gráficas nunca quiso a la policía dentro del PIT-CNT"

El Sindicato de Artes Gráficas fue uno de los gremios que apoyó la suspensión del Sindicato Policial del Pit-Cnt. En entrevista con el programa Fácil Desviarse, su presidenta, Loreley Corbo, dijo que “el que elige ser policía sabe dónde se está metiendo" y lo que "viene atrás" de la institución.

Posición sobre el sindicato policial

No es un mero capricho. Todo viene desde el inicio. El sindicato de Artes Gráficas nunca quiso a la policía dentro del PitCnt. Nunca los quisimos. El análisis de siempre es que son fuerzas verticales y represivas. Tienen que cumplir el mandato superior y hay una historia dentro del sindicato en donde la policía ha actuado muy mal. No es solo desde la dictadura, en democracia también hay muertos por la policía.  Nosotros aún exigimos la verdad de lo que ocurrió el 24 de agosto en el Filtro. Ellos vienen a reprimir a los trabajadores cuando salimos a reclamar por nuestros derechos. Siempre estuvimos observando. En Santa Catalina el sindicato nunca se repudió el hecho.

Nos tenemos que hacer cargo nosotros porque la policía está dentro del Pit Cnt pero en nombre de ese sindicato no. Acá no está la discusión de si la policía tiene que existir o no. La policía no puede estar dentro del Pit Cnt. Toda la policía actúa de la misma forma en todos lados. En Chile el mandato fue sacarles los ojos a los estudiantes. En Argentina pasó lo mismo. La policía actúa igual en todos lados. Lo que decimos es que la policía está para reprimir y cómo el Pit Cnt puede convivir con fuerzas represoras.

No existe la central única de trabajadores. Eso es lo que quiere imponer determinados dirigentes. Cuando se armó el Pit, el sindicato del Artes Gráficas estuvo, es una convención, no es una central. Si fuera una central nosotros tendríamos que ir todos contra los 132 artículos. En el caso de la policía ni siquiera va a ir contra la Luc. Los policías tienen que estar en el lugar en que estuvieron siempre. Nosotros somos un sindicato, pero también son trabajadores los jefes o los encargados. Tenemos la política de no afiliar a personas que pueden suspender trabajadores. Es imposible convivir con una fuerza que entra en contra de trabajadores como entró en Malvín atacando a mujeres a balazos. No me imagino al compañero de clase que levante un arma a mí. Es intolerable que la policía esté.

Fabricio Ríos: "Les molesta que nosotros seamos apolíticos y no trabajamos para ningún partido"

La mesa representativa del PIT CNT votó la suspensión del sindicato policial. El secretario general del SIPFOM conversó sobre cómo fue recibida esta medida.

Cómo tomaron la resolución

Todavía no se ha tratado la salida. Estuvimos con Fernando Pereira reunidos. La posición del sindicato va a ser la que tomen los afiliados. Haremos la organización para ver qué se decide. Tenemos que esperar la mesa representativa a ver si se va a levantar o no. Por lo que hablamos con Fernando, estaría todo dado para que esto se diera. Nos agarró a todos trabajando para el 8 de marzo. Estos sectores minoritarios del Pit Cnt aprovecharon para pedir la suspensión. Creo que faltaron sindicatos.

Esta situación ya se vuelve a repetir. Adeom va a rever la situación también. En ese momento levantaron la mano y apoyaron. Los funcionarios de la intendencia todos saben que están trabajando todo el tiempo con la policía. Por lo que vemos es que la central de trabajadores la manejan las minorías. No puede ser que el sindicato policial tenga la misma representación de un sindicato que tiene 200 afiliados. Es inentendible lo que está pasando. Para nosotros las mayorías tienen que mandar. Lo tendrían que rever porque si no pasan estas cosas. No puede ser que por el voto de una minoría terminen suspendiendo a un sindicato. Se nos suspendió por un hecho que ya estaba totalmente laudado como lo de Seregni. Estos sectores minoritarios promueven el odio a la policía. Esto es procurar el odio a los policías por cumplir sus funciones. No se ha podido comprobar el abuso policial que tanto anhelan para poder vivir ellos. Fernando Pereira votó a favor y él triplica la masa. Les molesta que nosotros seamos apolíticos y no trabajemos para ningún partido político. En la LUC hay propuestas que fueron el sindicato quien los propuso. Sería ilógico que fuéramos contra la LUC. Pero el sindicato policial no se le dio participación en la discusión de los artículos para derogar la LUC. Los argumentos los escuchan, pero era todo o nada. La postura nuestra es analizar los artículos y ver el por qué están ahí. Los que sabemos de seguridad somos nosotros. Se nos excluyó del tema seguridad.

Se ha trabajado mucho. No tuvimos los constantes enfrentamientos con un ministro o ministerio por la falta de solución de la problemática. Hasta ahora hemos podido solucionar los problemas de compañeros de todo el país. Por ahora venimos bien. Estamos mejor que la administración pasada. Mucha gente nos llamó para brindarnos el apoyo en este momento.

Baja de las cifras del delito

Habría que esperar que pasara la pandemia. Nos parece que es una situación especial. Notamos una baja en la agresión al policía.

Fernando Pereira: "El PIT-CNT no tiene la maduración suficiente para parar 24 horas el 8 de marzo"

El presidente del PIT-CNT conversó sobre el paro durante el 8 de marzo y la suspensión del Sindicato Policial. También comentó sobre la receptividad del gobierno ante las propuestas de la institución.

8 de marzo

El fondo del asunto es sumamente compartible, es decir, que haya una medida independiente cual evidencie la importancia de la mujer en la sociedad, en el trabajo, la comparto conceptualmente. Hay un sociólogo que dice que los discursos de los varones se van hacer prácticos cuando se vea al hombre dentro de la cocina, no cuando lo diga, sino cuando lo esté y esa práctica comienza mediante acciones concretas dentro del hogar o trabajo. En eso se ha avanzado.

El paro en el PIT-CNT para que sea general y abarque a todos hay que bajarlo a consideración de los gremios 15 días antes, y si no la mesa no lo puede poner en consideración. Quiera o no quiera la mesa. Si pueden los sindicatos votar el paro con el cual el PIT-CNT no dejó libre de acción. Los exhortó, los invitó, les generó las condiciones para que puedan realizar el paro nacional de 24 horas o la jornada de paro que entiendan pertinente que se movilizaran de acuerdo con los cuidados sanitarios. Siendo una decisión menor a la que esperaba el feminismo, va en consonancia con el feminismo planteaba. Esta es una de las pocas centrales sindicales de América Latina que para el 8 de marzo.

Si los sindicatos no tienen tiempo para reflexionar en sus internas, yo rompo con el estatuto fundacional, pero no con la parte burocrática. Todos tenemos que tener tiempo para discutir con nuestros compañeros y compañeras. En mi sindicato tenemos que consultar entre 5.000. Ningún sindicato tuvo la lucidez de plantear el paro con 15 días de anticipación. Las maestras están evaluando en una circunstancia difícil, por un lado hay motivos para parar pero por otro nuestros  niños están teniendo pocos días de clases. En esta disyuntiva los sindicatos resuelven miles de cosas. Paro hubo todos los años, pero no de 24 horas.

Los paros lo plantean los gremios o la mesa representativa y lo tiene que resolver otra mesa. Esto lo deberíamos resolver todos antes y cuando digo todos son todas o todos, si nadie lo planteó, acá lo primero que hay que decir que hubo una dirección inoperante. No construimos una discusión estatutaria que nos permitiera llegar al día de ayer en condiciones de resolver. Una cosa es decir paro y otra cosa es parar, con lo cual hay que construir las condiciones para parar y eso lleva tiempo. Parto de la base que todavía la institución no tiene la maduración suficiente para parar 24 horas el 8 de marzo, sino lo hubiéramos hecho. No hemos construido la madurez.  Es la organización que puede parar, todos pueden hablar del paro y cuestionar, pero la organización que puede parar en el Uruguay es el PIT-CNT. Por algo estamos colocados en ese lugar. El año pasado se discutió sobre la base de hacer un paro que contribuyera sobre la asistencia a la marcha. Y este año en que la marcha quedó muy condicionada por la pandemia se trataba de hacer una medida de alguna manera evidenciar.  Si el PIT-CNT tomara una medida contraria a los lineamientos estratégicos del feminismo en que se note la ausencia es que no le está dando ninguna importancia a lo que plantean las mujeres. Nosotros los hombres cada tanto tenemos la pretensión de ser voceros de un tema que no nos corresponde. Lo que nos corresponde a nosotros, como dirigentes sindicales es avalar un paro de mujeres, no parar. Un movimiento sindical que siempre ha parado juntos, hombres y mujeres, esto le cuesta mucho. En mi sindicato hay 25.000 mujeres y perdimos con ese paro. El año pasado con la dirección planteándolo, perdimos porque la mayor parte de las maestras priorizó otro tema, la educación de nuestros niños.

Nuestra organización tiene los mismos dramas y problemas que se trabajan, pero no es suficiente. No encontramos ningún equilibrio para tratar un tema en donde las mujeres tienen razón. Hay motivos para parar, pero hay que encontrar la forma. No encontramos la forma pero eso no quiere decir que no lo hagamos.

Suspensión del Sindicato Policial

La voté en contra y no solo eso, sino que la voy a trabajar para que se reconsidere y se modifique. Para mi gusto es errática. Alguna de las concentraciones de la Plaza Seregni y algún operativo policial en donde hubo ciertos niveles de represión en donde la policía y el sindicato se expresaron en favor al procedimiento.  Estatutoriamente se puede suspender por mil motivos, pero para mi gusto no amerita. En donde hay un trabajador afiliado al sindicato que tiene una patronal clara como lo es el Ministerio del Interior, que reivindica cuestiones a favor de los trabajadores en nuestro país tiene que estar afiliado al PIT-CNT.

En esos policías hay compañeros míos con el cual conversamos todos los días, pero además son trabajadores que cumplen una tarea fuerte y que muchos casos que están asistiendo víctimas de violencia doméstica que acompañan en todo momento. Ese trabajador, que desde mi punto de vista tiene tareas loables y otras que pueden ser cuestionables  tienen que estar dentro de la actividad sindical. Si las diferencias las laudamos suspendiendo o expulsando finalmente vamos a estar demasiado segredados. Respeto las mayorías y siempre las he respetado. Pero eso no quiere decir que cuando hay una mayoría que considero que se equivocó en el camino no pueda tener la posibilidad de trabajar en la dirección de modificar una decisión desde todo el punto de vista errática.

Sobre la LUC puede ser que algún compañero si. La libertad es una cuestión para preservar siempre. Cuando me gusta o no. Las organizaciones que debería haber hecho es no opinar contra la decisión del PIT-CNT, pero pueden no acatarla. Hay que buscarle la vuelta para encontrar caminos de entendimientos. No puedo garantizar resultados, pero si trabajos para que estos cambios puedan suceder.

Año de gobierno

La primera que parece formal no es tan formal. Que haya diálogo entre un presidente y una central de trabajadores siempre es un dato relevante en un país democrático, aunque no se llegara a ningún acuerdo. Parto de la base de que he tenido diálogo abierto con el PIT-CNT, el presidente nunca no nos ha atendido, ni telefónicamente ni cuando le solicitamos alguna entrevista, no puedo decir hasta ahora que ningún ministro nos ha rechazado, en todo caso se nos ha pedido una postergación el ministro Bartol. Para mi gusto, cuando hay una circunstancia que un país pierde 60 mil puestos de trabajo, que 100.000 uruguayos y uruguayas entran por debajo de la línea de pobreza y 50.000 son niños y niñas, estamos hipotecando el futuro del Uruguay, cuando decenas de miles de pequeñas de empresas han cerrados, se requiere una especia de diálogo entre los partidos del oficialismo y de la oposición que de alguna manera construye salidas en clave de unidad. Si esto es posible o no, siempre depende de los momentos. Quien fue maestro de esto en el Uruguay fue Atchugarry. No es que nos juntó  a todos en la misma mesa, Atchugarry convocaba al PIT-CNT y conversaba, tomaba sus ideas, conversaba AEBU con la salida financiera y ahí Juanjo Ramos y Leo Fernández jugaron un papel clave, tanto otros compañeros en una salida de crisis económica brutal y social de una magnitud que en el Uruguay nunca se había visto. Pero también Atchugarry hablaba con los socios del gobierno y ahí armaba el mínimo común posible.

Receptividad del gobierno

Sobre el empleo hicimos una pregunta y una propuesta con un conjunto de comentarios. 1.200 millones de dólares de inversión pública para nosotros fue un buen dato. Tomo los datos de la inversión pública de las empresas y presupuesto nacional, que son unos 700 millones, en ese sentido habría 500 millones adicionales, si eso se da, nosotros preguntamos en qué se invertiría, lógico que nos planteó que primero lo hablaría primero con los partidos de la coalición, pero en todo caso que se dé puede dar una buena noticia porque genera trabajo genuino.  Segundo punto si hay comprars públicas que el Estado hace y que los productores uruguayos pueden cumplir con lógicas serias, examinémoslo, los trajes de los policías, los militares, de los maestros, del personal de salud, se puede hacer o no en el Uruguay, va ser un poco más caro que los chinos, pero va dar trabajo genuino, vamos a pagar el IVA, los trabajadores van a gastar el salario en el Uruguay, eso el presidente lo vio con buenos ojos. Y un tercer aspecto  es que hay 100 mil nuevos pobres y hay que tomar medidas compensatorias ya. El PIT-CNT lo viene planteando desde hace 11 meses. Un salario básico de emergencia y una canasta de servicio públicos. Manini dice que hay que apoyar a las pequeñas y medianas empresas con 4 puntos del PIB, nuestra propuesta era con un 1.5 del PIB. El Partido Independiente plantea 4.300 pesos para 300.000 familias, el Partido Colorado plantea inversión pública, si todos estos actores de la sociedad uruguaya, importantes todos en términos políticos y social, plantean soluciones para 100.000 pobres, ¿no habrá que tomarlas o decidir cuáles? No importa si son del PIT-CNT, no voy a celebrar los goles si solo aceptan mi propuestas, mi objetivo es que esas personas no caigan por debajo de la pobreza. La diferencia en tus hijos y los míos ante esas familias, que los míos tienen libros, van al cine, van al teatro, les leemos un  libro antes de dormir y esos pibes a veces viven en una casa de barro, sin baño, a la intemperie con poco acceso a la educación y después les pedimos que tengan buenos resultados en las pruebas PISA y cómo van a tener buenos resultados  si el origen está diametralmente distinto. A veces por ingresos económicos, pero mayoritariamente porque los padres son analfabetos por desuso o no tiene el tiempo suficiente para atenderlos. Acá está la enorme diferencia entre tener y no tener acceso a la cosas elementales para vivir una vida digna y por eso el movimiento sindical va pelear.

Marcelo Abdala: "Estamos muy convencidos de que llegamos a las firmas"

El pasado fin de semana se llevó a cabo una jornada nacional para recolectar las primeras 100.000 firmas para impulsar un referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración. El secretario general del PIT-CNT comentó cómo se organizará el sindicato para recolectar el resto de las firmas.

Cómo se está desarrollando la recolección de firmas

Se ha desarrollado una forma en red en donde hay miles de recolectores de firmas, pero todos juntos es muy positivo lo que se viene desarrollado para abrir un debate a nivel nacional para que el pueblo pueda decidir. Estamos muy conformes y estamos previendo actividades para que en antes del nueve de julio se llegue a lo requerido. Estamos muy convencidos de que llegamos a las firmas. El recurso constitucional de que el Poder Ejecutivo ubique un recurso de ley de urgente consideración. Acá se resolvió un recurso de país. Es legítimo que el Poder Ejecutivo tenga sus ideas y las impulse. La importancia que tiene la educación en un contexto de pandemia. El papel de las empresas públicas. Hay una discusión en el seno del gobierno para que tome medidas para lo más vulnerables, cuando para otros las prioridades son mantener el control sobre el control fiscal. Se está diciendo que haya una convocatoria soberana y que el pueblo decida. Tienen legítimo derecho quienes piensan que está mal juntar firmas contra la ley de urgente consideración. Es importante que se haga lo que no se pudo hacer por el propio formato de ley de urgente consideración. Estuvimos 30 minutos porque era tan cargada la agenda que no pudimos dialogar nada con el parlamento. Del otro recurso nosotros no hacemos comentario alguno. Nosotros cuestionamos estos 135 artículos. Aquí la iniciativa básica fue del PIT-CNT. Es tan amplia la ley. Es una ley que permite tanta insensibilidad que permite un desalojo exprés. La gente comprende. Dentro de la propia coalición han aparecido matices y diferencias. Nosotros no le preguntamos de qué partido es al firmante. Quién podría sostener que está mal firmar para que el pueblo decida. Uno se para desde el punto de vista respetuoso y en general la gente está firmando muy bien. Es una campaña muy capilar.

Se resolvió en la mesa del PITCNT y las distintas filiales deciden. Las firmas son como reguero de pólvora. Respeto mucho la opinión del compañero. Quizás lo que no sea justo es que no se expresó el punto de vista en los planos orgánicos de la central. Algún cañero habrá firmado.

Marcelo Abdala: "Tenemos confianza en que la gente va a votar en una primera etapa"

El secretario general del PIT-CNT se refirió a la campaña que iniciarán con el objetivo de juntar firmas para la derogación de la Ley de Urgente Consideración.

Ayer se anunció la creación de una Comisión Nacional Prorreferéndum que intentará derogar “las peores aristas”, según advierten, de la ley de urgente consideración aprobada por el Parlamento en julio. Las organizaciones que formarán parte de la comisión —entre ellas, el Pit-Cnt— deberán recolectar unas 670.000 firmas (25% del padrón electoral) antes de julio de 2021 para que se lleve a cabo el referéndum a finales de ese mismo año.

Reunión con la comisión

Ayer tuvimos una conferencia de prensa. El lunes 14 se va a instalar la comisión pro referéndum contra lo que consideramos como las peores aristas de la LUC. Nuestra aspiración es que el pueblo decida. La analizamos desde el primer borrador y el formato de ley de urgente consideración la consideramos como una ley ferrocarril y que toca muchos temas y hemos hecho la crítica de una ley tan amplia no era bueno considerarla como ley de urgente consideración porque no todo es urgente y porque hay algunas cosas que vulneran derechos y que el soberano decida si se deroga o no.

Campaña

Vamos a tratar de hacer lo que no se desarrolló en el tratamiento que es abrir un debate público y por responsabilidad sanitaria va a ser muy capilar dentro de cada lugar de trabajo y dentro de cada familia. La comisión va a pedir una reunión a la Corte Electoral para ver cómo se van a recolectar las firmas. Tenemos plazo hasta julio del año que viene y nuestro objetivo es llegar al  35 % del padrón. Va a haber mucha discusión, mucho debate siempre en las condiciones de emergencia sanitaria en las que nos estamos moviendo en un cuadro de absoluta responsabilidad.

La propia vida del movimiento sindical está basada en la unidad y la diversidad. Partimos de opiniones diferentes pero siempre hay un objetivo que construir síntesis. Hemos sido respetuosos para todas las opiniones, pero las organizaciones que convocamos para este referéndum han tenido la adhesión de organizaciones departamentales que son más importantes.

Siempre que hay un proceso de elaboración que genera una convergencia de acuerdo, obvio que hay discrepancias. Tenemos las orejas bien amplias para escuchar la enorme diversidad de opiniones, pero una parte muy amplia de la población tiene una opinión muy crítica sobre la LUC. Al final nuestra campaña es democrática y al final se llegó a un punto de acuerdo. El movimiento sindical hizo un gran esfuerzo.

Hay una mayoría que va a derogar la LUC. Esta campaña tiene un sentido ampliamente democrático. No cuestiona la legitimidad del Parlamento.  La gente votó un gobierno y una composición parlamentaria, pero no votó la LUC. No votó que si un trabajador tiene una dificultad y se atrasa en el alquiler se puede haber un desalojo exprés, no votó elemento represivos de las manifestaciones de huelga, tampoco votó elementos que atenten contra las empresas públicas. Tenemos confianza que la gente va a votar en una primera etapa.

Venimos pensando un diseño de trabajo en el cual en cada lugar del trabajo haya una recolección de firmas y que también cada trabajador lo lleve para su núcleo familiar. En vez de grandes conglomeraciones y desembarcos, vamos a hacer una campaña muy capilar porque se necesitan miles de firmas.

Vamos a definir si instalar mesas. Se va a definir en la comisión de la LUC. Se me ocurre personalmente que vamos a tener un diálogo con las autoridades de la Corte Electoral. La campaña se va a financiar entre todos que están de acuerdo. Si el FA dijo que estaba de acuerdo, me imagino que ellos también verán qué infraestructura aportan.

En realidad desde los movimientos sociales nosotros hemos tenido una visión crítica del conjunto de la LUC. Es cierto que también hay versiones más puntuales desde algunos artículos. La labor parlamentaria tiene el sentido de buscar los acuerdos que se puedan desarrollar en cada caso. A mí no  me gusta que para la reforma de la seguridad social se haya convocado a una organización técnica, sin embargo el Frente votó ese artículo. Los sectores políticos buscan generar acuerdos. Los 133 artículos implican una señal fuerte y contraria a la LUC. Haremos el esfuerzo por recoger firmas.

El presidente del Pit-Cnt dijo que las diferencias que existan con el sindicato policial se laudarán en la interna de la central

Se preguntó por qué puede haber aglomeraciones en balnearios y otros centros turísticos y no en una plaza pública.

El Pit-Cnt pidió al Senado dejar constancia explícita en la Ley de Presupuesto de la forma en la que se recuperará el salario real al finalizar el período de gobierno

Otro tema que generó discrepancias es el artículo que modifica el régimen de certificaciones médicas de los trabajadores públicos.

El proyecto aprobado en Diputados limita los días de certificación médica al año, genera una cuenta corriente de días disponibles con un máximo acumulado de 15 y establece descuentos por faltas que excedan ese margen.

Para el Pit-Cnt el presupuesto es de ajuste y esperan lograr avances en la negociación. Entre ellos, la constancia explícita de recuperación salarial en el quinquenio.

 

Marcelo Abdala: "El Poder Ejecutivo hizo una ley que parece más un ferrocarril que una ley de urgente consideración"

El secretario general del PIT-CNT se refirió a los motivos que impulsa la central sindical para realizar el referéndum en contra de la LUC y cuál es su punto de vista del proyecto impulsado por la senadora Carmen Asiaín y el acuerdo trabajado por Pablo Mieres para tratar las licencias de los trabajadores en la situación de la emergencia sanitaria.

El PIT-CNT comenzará a juntar firmas para aprobar un referéndum con el objetivo de derogar la ley de urgente consideración votada en el Senado en julio de este año.

La propuesta fue apoyada por unanimidad por la mesa representativa y ahora resta definir si se irá contra toda la norma o impugnará algunos artículos. La central sindical necesita conseguir las firmas del 25% del total de inscriptos habilitados para votar, unas 670.000 adhesiones.

Es parte de un proceso largo y sumamente riguroso que se viene haciendo desde enero de este año porque el Poder Ejecutivo envió un borrador primero. Se armaron distintos equipos para analizar los contenidos de la ley y se analizó{o de que{e forma manifestar nuestra contrariedad.

En ese ámbito se defina la forma y el contenido. En dos semanas tendremos un dibujo de qué organizaciones van a participar. El 17 se pronuncia la Intersocial. Se le solicitaron reuniones a todas las formas políticas. Se verá si se va contra toda la ley o todos los artículos. En un período de dos semanas estaremos en condiciones de rendir cuentas a la mesa representativa.

La ley dice que hay un año desde promulgada la ley y por lo tanto se puede estimar que hasta junio hay tiempo para recolectar firmas. Tenemos expectativa de que el FA acompañe. Para nosotros es muy importante. Hemos pedido reunión a todas las fuerzas políticas, inclusive aquellas que acompañaron la Ley de Urgente Consideración.

Han cuestionado la legitimidad del PIT CNT de hacer estos planteos. Es importante que el arco más grande posible de sectores acompañe esta iniciativa. Para nosotros es sumamente grave el artículo que refiere al Instituto nacional de Colonización. El período que se termina en octubre el esquema nuestro está previsto terminar la recolección de firmas entre noviembre de este año y junio del año que viene.

Muchos legisladores dicen que han votado varios artículos de la LUC. Hipotéticamente podría estar algún artículo que haya sido votado por el FA. Cada parte puede manifestarse de acuerdo a su saber y entender. Hay organizaciones sociales que nos han planteado que quieren ir contra algunos artículos, pero otros les parecen bien. En Uruguay hay mucha cultura de la unidad en la diversidad. Se buscará los mínimos común denominador.

En el país hay una legitimidad del Poder Ejecutivo, pero hay otras lecturas. Estoy convencido de que esta es una herramienta en tanto el movimiento sindical no deje de trabajar en sus prioridades. Siendo muy respetuoso creo que es una cruzada importante y democrática. Formalmente una persona que haya firmado la LUC puede firmar para derogarla. Por algo la Constitución establece esta manera de participación directa. El Poder ejecutivo hizo una ley que parece más un ferrocarril que una ley urgente.

Por algo la constitución establece que el pueblo puede que quiere plebiscitar. El soberano manda más que el representante.

Hay algunas propuestas que en vez de conseguir 250 mil firmas, se consiga el 2%. No lo tenemos definido. Nos hemos manejado con el mecanismo llamado “largo”.

Opinión de la postura de Heber Gatto

Lo que el llama “proyecto de izquierda”, el movimiento sindical no tenemos carácter partidista sino que tiene definiciones de carácter político vinculados a la defensa de los trabajadores.

En ningún momento decimos de votar al Frente Amplio. Pido una prueba de que en PITCNT haya dicho "vote a tal o cual". Nosotros explicitamos que hay dos proyectos de país. En primer lugar, en Uruguay nunca ha habido ningún tipo de avance contra la liberación del mercado. Implicaría que se haya definido un proyecto de país distinto a un país con negociación colectiva. Me parece una concepción de la democracia revolcada. Que el pueblo decida no es un obstáculo.

Depositar en el soberano el proyecto de ley que cambia las reglas de juego en materia de legítima defensa y pone en secreto temas de derechos humanos, cambia el estatuto docente, cambia la economía del Estado, establece la regla fiscal, establece contravenciones al derecho de huelga. No cuestionamos la legitimidad del P. Ejecutivo. Que no se cuestione la legitimidad del soberano para decidir. Vamos a juntar las firmas para que decida la gente.

Yo tengo una visión muy crítica de las políticas públicas frenteamplistas.

Sobre acuerdos de licencias por la pandemia

Es una forma que contraviene la forma de licencia. Esta ley cambia la posibilidad de disfrute de la licencia sin negociación ninguna. No fue conversado al detalle. Establece una discrecionalidad del poder ejecutivo y dicen quién tiene licencia y cuándo. La licencia es un convenio colectivo. Nosotros nos tironeamos la licencia en un momento de la empresa que es más bajo.

Está mal el arbitraje. Tienen que ser las propias partes las que negocien porque son las que saben. El salario vacacional se utiliza para tapar agujeros que para el elemento que fue creado. Por método y contenido es una ley negativa. Se pasar por arriba la negociación colectiva.

Proyecto de Carmen Asiaín

Nosotros nos regulamos por los principios de la OIT. Le recomendaría a esa ministra que hable con el ministro. Es sin fin de lucro, pero tienen el objetivo de defender a los trabajadores. Hay que respetar la independencia, la autonomía y es autártica: se organiza como ella lo establece. Eso es lo que establece la constitución. Estoy de acuerdo con la personalidad jurídica.

En argentina más que sindicalistas son capitalistas. Estamos de acuerdo que se desarrolle un mecanismo de personería tal cual lo establece la OIT. La OIT no pide que tenga personería jurídica. La constitución dice que se debe promover la actividad sindical.

Es antiobrero. En Uruguay no existe la obligación de afiliarse al sindicato. Nosotros teníamos una visión crítica de eso. Estoy convencido de que es correcto de que las elecciones a la dirección sindical sea por voto secreto y directo de todos los afiliados. Es una injerencia inadmisible en el movimiento sindical. ¿Alguien se pregunta cómo funcionan las cámaras, las asociaciones rurales? Creo que la vara está sesgada contra el movimiento obrero. Les aconsejaría que hablen con el Ministro de Trabajo.

No tenemos nada que ocultar. Hice público el balance del PITCNT. Es una central de sindicatos. Cada sindicato aporta 17 pesos por trabajador. No estamos en contra. Estamos trabajando en un proyecto que recoja el contenido de la OIT en una personería gremial y que eso se convierta en un proyecto de Ley. Eso es reglamentación sindical. La dictadura pretendió avanzar en eso y dijo que era ilegal la CNT.

Fernando Gambera: "Si unimos la LUC con la Ley de Presupuesto tenemos un modelo de país que es el que queremos poner en debate"

El Pit-Cnt promoverá un plebiscito contra la Ley de Urgente consideración, espera alcanzar 700.000 firmas en una campaña que comenzará en noviembre.

Lo resolvió la Mesa Representativa ampliada del Pit-Cnt, con todos los plenarios del interior, tras más de un mes de debate.

Sostiene que ley de urgencia no fue discutida con la sociedad, y pone en tela de juicios los avances y derechos conquistados en los últimos años.

La central quiere instalar la discusión de si debe prevalecer el mercado o si el Estado debe estar más presente.

Fernando Gambera: En la pandemia al Uruguay le ha ido mejor no solo por las responsabilidades de los uruguayos sino porque había una estructura del Estad que ha sido el soporte de todo ese resultado positivo. Si unimos la LUC con la Ley de presupuesto tenemos un modelo de país que es el que queremos poner en debate, un modelo de país de recorte de vacantes, de recorte de sueldos, de recorte de inversión pública y de recorte en general de la estructura del Estado.

La Mesa le dio al Secretariado Ejecutivo 20 días para instalar una comisión pro referéndum, con otros sectores sociales y políticos que adhieran a la iniciativa.

Se debe definir si se llevará a referéndum toda la ley o una parte de ella.