“Estamos ante la posibilidad de unas FF.AA. que adquieran más poder y extralimiten sus funciones, por delegación o por indulgencia del sistema político”

"Tenemos unas Fuerzas Armadas con una Ley Orgánica aprobada en dictadura", apuntó el politólogo Julián González Guyer, y agregó que Manini Ríos pretende ser un líder político.

La destitución de Guido Manini Ríos como comandante en jefe del Ejército tuvo diversas repercusiones en los más variados ámbitos. ¿Cómo influye dentro de las Fuerzas Armadas y en la relación de los militares con el Gobierno? ¿La salida de Manini Rios era un final esperado? ¿Hubo por parte de Manini Ríos un desconocimiento o desacato a un poder del Estado? Abordamos el tema junto Julián González Guyer, politólogo especialista en temas de FF.AA.

El nuevo comandante lo dijo: esto es un relevo, como que acá no pasó nada. Pero no fue un cambio administrativo normal. No es mucho lo que hay que esperar.

Hay un tema que actúa como detonante que es el asunto de los Tribunales de Honor, vinculado a las heridas del pasado y los problemas de la dictadura. Pero el tema central que pone al desnudo esta situación es que desde la salida de la dictadura, en 1985, hasta ahora, los gobiernos, de manera consecuente, le han prestado muy poca atención real a las Fuerzas Armadas. Los ciudadanos conocemos muy poco a las Fuerzas Armadas.

Por lo tanto, se le han dedicado pocos recursos políticos y materiales, poca preocupación a resolver y atender los temas de las Fuerzas Armadas.

La defensa nacional es tarea del Gobierno y se la ha dejado en manos de los militares. Se le ha dado poca atención a ese tema.

Hay una situación de tirantez que tiene que ver con algún intento tardío por parte del Gobierno –tardío porque el Frente Amplio hace 15 años que está en el Gobierno y este período se está terminando– de intentar resolver la reforma del sistema de retiros y pensiones militares.

El otro tema es la reforma de la Ley Orgánica Militar que data de 1974. Ningún Gobierno la reformó. Tenemos unas Fuerzas Armadas con una Ley Orgánica aprobada en dictadura. Ya no estamos en Guerra Fría ni en dictadura, pero las Fuerzas Armadas han transcurrido todos estos años del 85 hasta ahora sin que el sistema político haya hecho una reforma.

El Ministerio de Defensa es el núcleo donde se deben de elaborar las políticas de defensa nacional y las militares. Recién desde el 2006 empezó a haber cargos de responsabilidades ocupados por civiles en el ministerio. Sigue siendo un ministerio con muy escasas capacidades de formulación de políticas.

La institución se resiste a posibles cambios. Han manifestado la expresión de que como resultado de la autonomía que han gozado las instituciones militares, ellos entienden que tiene prerrogativas relacionadas con su actividad que les son propias.

El comandante tiene razón cuando dice que expresa el sentimiento de la oficialidad del Ejército. Esa opinión pesa: los subordinados opinan lo que opina el comandante.

A través de toda su actuación, Manini Ríos fue generando las condiciones para intentar consolidarse como un líder político. Durante tres meses tiene prohibido candidatearse.

El tema de fondo es cómo los integrantes de las Fuerzas Armadas conciben que fue su actuación antes y durante la dictadura. Para los militares, lo que se hizo en los cuarteles y la tortura de la gente, incluso las que llevaron a muertes de los presos, fue parte de la guerra.

Es bastante difícil que haya un partido político militar en Uruguay. Las condiciones no están dadas, a pesar del ambiente. El propio Manini ha dicho en su larga campaña política que no quiere un partido militar.

Estamos ante la posibilidad de unas Fuerzas Armadas que adquieran más poder e influencia, extralimitando las funciones que les corresponden, por delegación o indulgencia del sistema político.

El nuevo comandante en jefe integró el Tribunal de Honor que consideró que no había pruebas para culpar a Silveira, Gavazzo y Maurente

José Ariel González Spalatto integró el tribunal que consideró que la Justicia no tuvo pruebas suficientes para probar la responsabilidad de estos tres militares condenador por crímenes durante la dictadura.

El Observador publicó este viernes y confirmó Telemundo que José Ariel González Spalatto, el general designado por Tabaré Vázquez para sustituir a Guido Manini Ríos, integró junto a los generales Gustavo Fajardo y Alfredo Erramún el tribunal especial de honor que en setiembre del año pasado juzgó a Jorge “pajarito” Silveira, José nino Gavazzo y Luis Alfredo Maurente.

En el caso de Maurente, consideró que los 28 delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración real por los que se lo condenó no estaban “lo suficientemente aclarados, al existir la imposibilidad de reconstruir las situaciones que según se dice, ocurrieron hace 42 años”, y lo declaró liberado de “culpabilidad”.

Ese tribunal de honor que integró González sí descalificó por “falta gravísima” a Silveira y a Gavazzo por no comunicar a la justicia penal que era inocente el coronel juan carlos Gómez, preso tres años por  la muerte del militante Roberto Gomensoro en 1973.

El futuro comandante asumirá el próximo lunes.

 

 

Ignacio Errandonea: "Nos estamos olvidando de lo que vivimos como sociedad cuando se sacó a los militares a la calle"

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos quiere reunirse con todos los precandidatos presidenciales, considera importante que fijen posición sobre todos los derechos.

Las declaraciones de Ignacio Errandonea de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos:

Todos los derechos deben estar arriba de la mesa y debe haber un compromiso del sistema político de que vamos a trabajar como sociedad en sintonía y profundizando todos los logros en materia de derechos humanos.

Y entendemos que el tema nuestro es una parte, pero queda una parte muy importante. Hoy escuchamos planteos irresponsables de sacar militares a la calle, planteos de atribuir funciones que no son específicas y es un peligro porque nos estamos olvidando de lo que vivimos como sociedad cuando se sacó a los militares a la calle.

La visión de Juan José Arteaga, embajador uruguayo en Venezuela entre 1999 y 2004: "Venezuela vive una situación de emergencia"

"La oposición ahora no va a dialogar porque ya dialogó cuatro veces", afirma Juan José Arteaga.

Este jueves  se reúne en Montevideo el “Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela”, integrado por la Unión Europea, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia, Reino Unido, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay.

El grupo se estableció un plazo de 90 días para llegar a una fórmula que habilite elecciones presidenciales en Venezuela.  ¿Cuáles son sus chances de éxito? ¿Cuál es el futuro del chavismo en Venezuela? Abordamos el tema junto a Juan José Arteaga, embajador de Uruguay en Venezuela entre 1999 y 2004.

El diálogo y la concertación nos pone optimistas, pero este no es el caso. Se está desconociendo la esencia del régimen bolivariano, que lleva 20 años en el poder: se autodefinió como una auto-revolución que no tiene marcha atrás, que crea un sistema constitucional, político, económico y social, que pretende ser tan permanente como la Unión Soviética y Cuba.

Los latinoamericanos creemos que el régimen que fundó Chávez es una dictadura militar común, de las que hemos tenido. No es una democracia. Chávez fue electo democráticamente, y tuvo una democracia de origen, pero el régimen fue perdiendo la democracia de ejercicio.

Venezuela ha sido un sistema muy inteligente, porque se ha permitido un cierto pluralismo, por ejemplo en materia de partidos políticos, donde no hay partido único.

Recuerdo en el 99, cuando Chávez dijo que había que darle plomo a la oposición venezolana: ese no es el estilo uruguayo. Chávez era un hombre cordial, que tenía diálogo con el cuerpo diplomático, y era muy carismático.

El régimen de Maduro y el de Chávez son esencialmente el mismo. Ahora están fundidos porque bajó el precio del petróleo y porque robaron mucho.

La oposición ahora no va a dialogar porque ya dialogó cuatro veces. Lo de Guaidó es un fenómeno interesante. ¿Si suspendimos a Venezuela por ser un país democrático, cómo podemos decir ahora que Maduro está legítimo en el poder? El 10 de enero, Maduro se convirtió en presidente ilegítimo; frente a ello, el presidente de la Asamblea asume el poder y llama a elecciones.

Venezuela vive una situación de emergencia. Antes era un país de oportunidades, pero ahora ha generado al menos unos tres millones de inmigrantes.

Sergio Abreu y la crisis en Venezuela: "Maduro no está dispuesto a compartir el poder y ha dado muestras de su intolerancia y radicalidad"

"La presión internacional tiene que llevar a que haya elecciones presidenciales libres", afirmó el excanciller.

En momentos en que los contactos internacionales se intensifican y los intereses de los diferentes países de la comunidad internacional se cruzan respecto a la crisis venezolana, los gobiernos de Uruguay y México preparan para esta semana una conferencia internacional.

Esta tendrá representantes de más de 10 países y organismos internacionales y abordará la crisis venezolana. En el comunicado emitido por la Cancillería uruguaya, el Gobierno se declara “neutral” y asegura que la cumbre tendrá por objetivo establecer nuevos mecanismos de diálogo “inclusivo y creíble” que solucionen “de una vez por todas” la delicada situación que enfrenta Venezuela.

Este anuncio generó repercusiones en filas de la oposición ya que se entiende que lo único que hace el Gobierno es estirar la salida de Nicolás Maduro. Abordamos el tema junto al excanciller (nacionalista) Sergio Abreu.

Detrás de todo esto hay una visión concentradora de poder, de partido único y de intolerancia a la convivencia democrática. Cualquier diálogo que se obtenga con Maduro está vinculado a alguien que no está dispuesto a compartir el poder y que ha dado muestras de su falta de tolerancia y de su radicalidad.

Maduro es la prolongación de la filosofía cubana. Tiene un fracaso económico muy claro que lleva a una importante crisis humanitaria. Casi el 70 % ha llegado a la pobreza extrema. Se van creando todos los días mecanismos de presión interna. Casi tres millones de venezolanos se han ido a compartir pobreza en la frontera con Colombia y Brasil. No hay medicamentos.

Chávez tenía otro tipo de relacionamiento y de vinculación, aunque también es cierto que son otros tiempos. No se puede sostener una crisis humanitaria de esta naturaleza y esta crisis política.

Hubiera tratado de que mi Gobierno tomara iniciativas no de este tipo, disimuladas, porque la neutralidad no es tal. Hubiera tenido inteligencia molesta: hacer propuestas mucho antes, pero no con una visión de solidaridad y simpatía con el Gobierno. No se puede decir que se está contra el terrorismo de Estado, que se quiere verdad y justicia, y apoyar a Venezuela.

Los derechos humanos son iguales que los izquierdos humanos: no se puede invocar una razón por encima de la dignidad y los derechos de las personas.

La presión internacional tiene que llevar a que haya elecciones presidenciales libres. La situación de Maduro es intransitable. En Uruguay tenemos que rescatar la firmeza y la coherencia.

Interpol detuvo en Montevideo a Miguel Sofía, requerido por cometer crímenes de lesa humanidad con los escuadrones de la muerte

Estaba siendo buscado desde el 2009.

Interpol detuvo durante la noche del martes en Montevideo al empresario Miguel Antonio Sofía, quien tenía una orden captura internacional por no presentarse a declarar ante la Justicia como indagado en el año 2009.

Sobre él recae un pedido de procesamiento dictado por el entonces fiscal Ricardo Perciballe por la desaparición forzada de Héctor Castagnetto (1971) y los homicidios de Manuel Ramos Filippini e Ibero Gutiérrez, producto de las operaciones de los escuadrones de la muerte.

En este sentido, durante las últimas horas hubo varios allanamientos y operativos en Punta del Este en procura de dar con el paradero de Sofía, que finalmente fue detenido en Montevideo.

Una multitudinaria caravana acompañó el último adiós a Luisa Cuesta: el silencio fue la norma en el Cementerio del Norte

El núcleo central de la asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, de la que Cuesta fue fundadora, encabezó el cortejo.

La activista por los derechos humanos Luisa Cuesta falleció este miércoles, a los 98 años, habiéndose transformado en un ícono de la lucha por la búsqueda de verdad y justicia en torno a los diversos casos de detenidos-desaparecidos durante la última dictadura de Uruguay.

Sus restos fueron despedidos este viernes, siguiéndose lo solicitado por Cuesta, quien murió sin haber encontrado a su hijo, que desapareció en Buenos Aires: no hubo velorio y el sepelio tuvo lugar en el Cementerio del Norte, tras un largo cortejo que partió desde la Plaza 1º de Mayo; en tanto, sus restos serán cremados en los próximos días.

El núcleo central de la asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, de la que Cuesta fue fundadora, encabezó el cortejo, que por momentos se transformó en una multitudinaria caravana.

Varias figuras de la política y de colectivos sociales se hicieron presentes en el lugar.

Luis Puig, diputado por el Frente Amplio:

“El dolor, la tristeza, pero al mismo tiempo la reafirmación de las ideas de Luisa de la lucha por verdad y justicia, y de la necesidad de que los jóvenes de este país retomen las banderas de Luisa para plantearse que es imprescindible para el futuro democrático del país construir un país sin impunidad”.

Mariano Arana, edil y exintendente de Montevideo:

“Tengo cierta indignación porque una persona como ella no haya sido mínimamente respetada, por lo menos para saber el destino de su hijo, que seguramente fue masacrado por la barbarie conjugada del Uruguay y Argentina”.

Óscar Andrade, precandidato frenteamplista:

“Hay más de 300 causas que están empantanadas. Sigue existiendo a nivel de la Suprema Corte de Justicia un muro para que estas causas avancen. Es todavía cotidiano el desfile en los juzgados. Hay niveles de impunidad que son muy dolorosos y Luisa fue un símbolo de la lucha contra la impunidad”.

Eduardo Rubio, diputado por Unidad Popular:

“A Luisa hay que recordarla como lo que fue: una gran luchadora, comprometida, que desde su dolor individual hizo una causa colectiva. La mejor manera de recordarla y homenajearla es mantener nuestro compromiso de lucha contra la impunidad, que le impidió poder irse a descansar sabiendo qué pasó con su hijo”.

La Fiscalía pidió 22 años de prisión para un militar retirado por el homicidio de Aldo Perrini

Otros dos acusados por ese caso ya fallecieron.

Aldo Perrini vivía en Carmelo y tenía una heladería. Casado y padre de tres hijos, no tenía militancia política pero era simpatizante del Frente Amplio. Fue detenido el 26 de febrero de 1974 en una redada en la que también detuvieron a varios jóvenes de la ciudad.

Tras varios días de torturas Perrini murió el 3 de marzo en el batallón nº 4 de Colonia. La autopsia constató lesiones en todo el cuerpo y establece que la causa de la muerte fue edema agudo de pulmón originado en el stress. Fue sometido a extensos plantones sin agua ni alimentos, golpizas con picanas eléctricas y “submarinos”.

Ahora el fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, pidió que se condene a 22 años de penitenciaría a un hombre que hoy tiene 71 años, y que estuvo presente en las sesiones de tortura. Se trata de un teniente de iniciales J.T.P.V., quien ya está cumpliendo prisión preventiva.

Le tipificó coautoría en un delito de homicidio muy especialmente agravado. Otros dos acusados por este caso, que eran en aquel momento capitán y teniente, ya fallecieron.

Con la lengua afuera y saludando: así se mostró el excoronel Gilberto Vázquez desde su apartamento en Rivera, donde cumple arresto domiciliario por 28 homicidios cometidos en dictadura

"Me vine para acá porque no pago alquiler", dijo a Telemundo.

El excoronel Gilberto Vázquez se mostró en el balcón del apartamento en donde vive en Rivera.

El militar retirado tiene una custodia policial permanente en esa vivienda luego de que violara la prisión domiciliaria.

Gilberto Vázquez saludó a un equipo de Telemundo que tomaba imágenes de la fachada del edificio donde actualmente cumple prisión domiciliaria.

La presencia policial permanente se le impuso cuando la Policía acudió a su casa y no lo encontró: él afirmó que había ido al dentista.

"Me vine para acá porque no pago alquiler", dijo el excoronel a Telemundo.

En 2006, la Justicia lo condenó por 28 homicidios muy especialmente agravados, ocurridos en el marco de la última dictadura cívico-militar de Uruguay.

Volverán a excavar en el Batallón 14 en busca de restos de desaparecidos durante la dictadura

El equipo de antropológos argentinos que visitó el lugar detectó anomalías en algunas zonas del terreno.

El informe de los antropológos argentinos es el resultado de una visita que realizaron al predio en agosto y utilizaron un georradar en dos zonas que habían sido señaladas como posibles lugares de enterramientos clandestinos.

Actualmente en uno de los lugares funciona una enfermería que se construyó en 1983 y un alojamiento para personal militar construido a fines de la década del 70. La denuncia fue presentada por el periodista Marcelo Falca y el abogado Óscar López Goladaracena.

El fiscal de crímenes de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, recibió el informe y ahora solicitará a la justicia ingresar nuevamente al batallón. En octubre del 2011 fueron encontrados en este batallón los restos del maestro Julio Castro y en marzo del 2012 los del exfuncionario de UTE Ricardo Blanco. Ambos estaban desaparecidos desde que fueron secuestrados por la dictadura en 1977 y 1978.

 

Organizaciones defensoras de los DD.HH. denuncian al presidente del Centro Militar por sus dichos: "Nadie puede venir a reivindicar la dictadura"

"¿Cómo puede negarse que en el Uruguay hubo dictadura y terrorismo de Estado?", afirmó el abogado que representa a las diversas organizaciones.

Organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos presentaron una denuncia penal contra el presidente del Centro Militar, Carlos Silva, por sus recientes declaraciones a la prensa, en las que afirmó que en Uruguay no hubo dictadura.

En este sentido, el abogado Daoiz Uriarte afirmó:

“Las organizaciones que estoy representando son Familiares de Detenidos-Desaparecidos, PIT-CNT, Serpaj, Ovejas Negras, entre otros: son más de una decena.

La denuncia es porque creemos que el coronel Silva ha incurrido por lo menos en cuatro tipos de delitos. La instigación pública a delinquir, apología del delito, incitación al odio y al desprecio por razones de entidad sexual y la apología de delitos ocurridos durante la época del terrorismo de Estado.

¿Cómo puede negarse que en el Uruguay hubo dictadura y terrorismo de Estado? Esta persona dice que ese tema es un curro y una mafia. Además, está alentando a los militares a violar la Constitución porque dice que no hay democracia en este país y que los militares debieran volver al poder si hay una dictadura comunista, que es lo que él dice que hay ahora.

Creemos que es un deber ciudadano que nos obliga a presentar esta denuncia para preservar los valores democráticos republicanos, que son un derecho de nuestra sociedad. Nadie puede arrogarse el derecho de venir a reivindicar la dictadura.

Individualmente, cualquiera puede pensar que hasta es bueno el genocidio, pero no se puede salir públicamente a defender este tipo de atrocidades, es algo prohíbo por el Código Penal y los valores democráticos”.

Organizaciones protectoras de los Derechos Humanos analizan denunciar penalmente al coronel retirado Carlos Silva Valiente

El presidente del Centro Militar dijo que lo que hubo en Uruguay no fue una dictadura y que Gregorio Álvarez no fue un dictador.

Tras las declaraciones del presidente del centro militar, Carlos Silva Valiente, algunas organizaciones de Derechos Humanos estudian la posibilidad de presentar una denuncia penal. El coronel retirado Silva dijo en una entrevista a Montevideo Portal que lo que hubo en Uruguay no fue una dictadura sino un vacío de poder provocado por los políticos y que Gregorio Álvarez no fue un dictador sino un presidente con reconocimiento internacional.

Silva dijo también que actualmente en Uruguay no hay democracia y que cuando no se respeta la democracia se dan las condiciones para que los militares tomen el poder.

Ante estos dichos, Daoiz Uriarte abogado especializado en Derechos Humanos analiza la posibilidad de denunciar a silva ante la Justicia, a pedido de integrantes de algunas organizaciones de Derechos Humanos. Uriarte explicó a Telemundo que Silva tiene derecho a pensar como quiera pero que defender públicamente una dictadura y negar el terrorismo de Estado es apología del delito.

Para Uriarte con sus declaraciones el militar viola la Constitución y puede ser sancionado por los artículos 132 y 148 del Código Penal. El abogado resolverá la semana próxima si presenta la denuncia.

Silva se refirió además a la búsqueda de restos de desaparecidos como “un curro y un gastadero de plata”.  Javier Tassino, de la organización Familiares de Detenidos Desaparecidos, anunció a Telemundo que preparan emitir una declaración por los dichos del militar.