Los teros clasificaron a la Copa del Mundo de Rugby 7

Diego Ardao, capitán de los teros seven, y Baltazar Amaya, jugador de la selección, contaron cómo fue el momento de la clasificación, y cómo se encuentra actualmente el deporte en el país.

Germán Coutinho sobre el proyecto de ley "Políticas de frontera: "Medidas sencillas y buscando equiparar precios"

La diferencia de precios con Argentina muestra la mayor brecha en 20 años, lo que provoca que los consumidores uruguayos crucen la frontera para comprar en el país vecino. Esto golpea directamente a los comercios del litoral del país, que atraviesan una situación “desesperante” según transmitieron al senador colorado Germán Coutinho. Sobre el intendente de Salto, Andrés Lima, si bien coinciden en el tema de las micro importaciones, Coutinho expresó que Lima "es un político agresivo" y que ante las complicaciones en el departamento "uno lo ve acá en Montevideo mirando los barrios y no lo ves en Salto".

A raíz de esta situación, el ex intendente de Salto pide al gobierno que se exonere del IVA a las ventas en comercios de la zona fronteriza con Argentina, y pretende aprobar un proyecto de ley sobre “políticas de frontera” en el Parlamento.

Medidas para comercios del litoral ante la diferencia cambiaria

El último estudio habla de que es el 170% más, del 130% al 170%. Es casi inviable de hacer una oportunidad y posibilidad para los argentinos que viven en frente a Salto, Paysandú y todo el litoral. En que algún que otros productos no tan necesarios en un 358%, por lo tanto ha quedado un diferencia abismal que ha generado una alerta roja porque si vamos al último mes 11 mil personas más cruzaron de las que venían cruzando en Salto. Cien mil personas desde Paysandú cruzaron en el mes de julio. Casi 80 mil personas por el de Salto, quiere decir que no son 80 mil personas distintas, algunos se repiten, todo Salto cruzó para Concordia, todo Paysandú para Colón y marca la diferencia de lo que es en todos los entornos de lo que hemos dicho toda la vida, vivimos en un país, pero que no es lo mismo vivir en la frontera con Argentina o en el Brasil que en Canelones que no tiene frontera. Para eso lo que estamos planteando e intentando generar hace tiempo es que para un mismo país medidas distintos de acuerdo a situaciones o circunstancias que estamos viviendo en esta ocasión, con esta Argentina con la que estamos viviendo una diferencia cambiaria más grande de los últimos 20 años y que todavía uno la va mirando y no tiene demasiada expectativas de que vaya a cambiar, de que vaya a mejorar.

Siento que en realidad la pandemia fue algo tremendo, fatal y triste, nada positivo de una pandemia, pero claramente mostró inmediatamente a las fronteras cerradas, se formalizaron 5 mil puestos de trabajos en Salto y varios miles más en Paysandú, crecieron las pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas emprendedoras mujeres que hoy en día llevan su emprendimiento, creó una situación que nos normalizó con todo el país. Eso claramente se revirtió, pasamos de vuelta a que un 20% de los comercios comenzaran a mandar trabajadores al seguro de paro, en verdad uno va por el litoral y ve que en restaurantes y hotelería ha bajado, y que la otra opción es cruzar. La diferencia es demasiada grande. Tener una batería de medidas era importante. Presenté un proyecto de ley en pandemia, cuando abra la frontera tenemos que estar preparados para esa desigualdad y también lo primero que tuvimos que frenar de que más de medidas una comisión de dificultades para ese cruce, hoy con la normalidad total está generando esto de que 100 mil personas crucen por Paysandú, 80 mil crucen por Salto, 170% más caro, qué va decir Argentina cruzo para Uruguay a almorzar, cenar o estar, si estoy 170% más caro de lo que sucede y un promedio de 170% más barato, por lo tanto para los sueldos fijos para muchísima gente la pandemia fue muy dura ya que la gente estaba acostumbrada a ir a comprar, a ir a tener un ida y vuelta.

La prioridad en todos los contextos en sí de la coalición ha sido de que fue la pandemia. Los que siempre estuvimos sesionando estar girando sobre algo que era todo el tiempo una incertidumbre total. Cada uno de los socios de la coalición y partidos políticos han ido planteando diferentes proyectos de ley que son su prioridad y que se han ido postergando por la LUC, ahora por la Rendición de Cuentas. Desde el Partido Colorado logramos transmitir como partido esto para nosotros es prioridad. Estamos esperando el tratamiento correspondiente. Algunas medidas se han tomado. El IMESI estaba en 24 en los descuentos de combustible y pasó a 30, hoy igual estamos casi al triple. Es muy difícil porque es de incertidumbre. Si teníamos 130 en mayo de una visualización desde la Argentina que éramos más caro, y luego en un informe dice 170. Teníamos un informe que estaban cruzando entre 40 mil y 50 mil por Salto, y luego en el último mes estamos hablando de 100 mil por Paysandú y 80 mil por Salto, es un momento de incertidumbre. El sistema pandemia del Ministerio de Economía funcionó más allá que decían que ahora tenías poco o que no era suficiente eran medidas que estaban de acuerdo a cómo estaba la caja y el déficit fiscal. Las medidas eran de todos aspectos económicos como de asistencia, en seguro de paro, en el IVA.

¿Qué va pasar con Argentina? Nunca sabes qué va pasar con Argentina, todo indica que va peor. Lo pasa en el turismo, tenemos 10 mil camas en Salto, pero muy difícil que hoy los argentinos te vean como opción.

En el proyecto de ley hay una batería de medidas. Queremos ley y no decreto, para que en ese contexto siempre esté equilibrado de acuerdo a cómo acciona Argentina reaccionamos nosotros y después en la otra batería de medidas que estábamos planteando esta del IMESI llevarlo a una ampliación de acuerdos a cómo están los precios de combustibles y está última que mandamos al Poder Ejecutivo, que es la que estamos hablando de la aplicación TuApp, que el MIDES ya está aplicando y está con el Banco República que tiene un formato muy interesante, pasarla a todos los ciudadanos de frontera. Una baja entre un 40% y 50% lo que nos dicen asesores de los centros comerciales del litoral. No solo es una impronta personal porque haya vivido todo el tiempo en la frontera, esto es la palabra y la voz de los centros comerciales y todos los comercios del litoral que lo tomamos como representativa genuina y estamos intentando impulsarla. Tuvimos una baja de costos para producir.

El gobierno ha sido receptivo, lo que nosotros tenemos que tratar de hacer es que esté en agenda. El gobierno siempre ha estado administrando medidas, pero queremos más y los que somos del interior conocemos el dicho 'Dios está en todas partes, pero las oficinas quedan por acá'. Si uno mira lo otro, 7,1 en desempleo, se ha ido ganando terreno en el desempleo, en salto 13,8%, en la generación de empresas también empezó a caer.

Hemos trabajado mucho en políticas de frontera, en general pero hoy la realidad con Brasil es otra y siempre ha sido otra, el tema es los que estamos del lado de Argentina.

Creo que todos tienen claro, lo que no tienen claro es lo cuantificado. Las medidas son bastante sencillas, estamos buscando equiparar precios. Es bastante difícil cuantificar esto. Un estudio de desarrollo habla que en verdad la pérdida de aportes al Uruguay mínimo andaría entre 320 millones de dólares, yo creo que es 1000 millones, pero pongamos a los que saben y a los profesionales que trabajan. Con ese margen los economistas y quienes estamos en este tema podemos generar estímulos. Cuando se compra en el otro lado la pérdida es total, pero si hay una micro importación pagás una tasa. Si le compras cosas a los uruguayos hay trabajo. Por lo tanto cuantificarlo es difícil, pero las medidas son claras y se pueden tomarlas con precios diferenciales.

No es lo mismo que vivir en el litoral y en el norte, que vivir en Canelones. Está claro que hay una inversión y un escenario público, que cuando uno anda por Maldonado, Rocha y Montevideo, que cuando anda por Salto o por el norte.

Lo más en común que se ha tenido con el intendente de Salto es con lo de las micro importaciones que está en el proyecto de ley y lo ha estado impulsando. TuApp es la medida más sencilla para aplicar y funciona.

Soy optimista de que las medidas se ejecutarán. Y todo lo que sea fronterizo. Después están los reclamos del centro del país. No afectó ni afecta al resto de la zona, siento que hay hoy ciento de miles de uruguayos que viven contra el Río Uruguay que están en frontera con Argentina y están en una desigualdad total y con pérdida total tanto en lo salarial como en lo laboral.  Van a empezar a venir las fiestas, se viene el verano, no hay perspectiva de futuro y es por eso por lo que queremos hacer algo.

Andrés Lima – Intendente de Salto

Lima es un político agresivo, de fuste, en casi todos los sentidos. Es una persona que le va bien en política porque se dedica al 95% de las 24 horas del día a hacer política, le va muy bien. Además, es el intendente y tendría que gobernar el departamento que tiene el 13,8% de desocupación, no hay obras, no hay infraestructuras, todo lo que ha sucedido en los últimos años fue en contexto nacional, y en verdad un intendente que tiene a su departamento realmente complicado y uno lo ve acá en Montevideo mirando los barrios con agrupaciones, lo ves en todos los departamentos y no lo ves en Salto. Es alguien que tiene una manera de encarar la vida distinta a la mía. Está contra mí y así es con todo Salto, con los medios y así con los dirigentes y eso me parece definitivamente imposible generar una buena relación. Pero la relación mía y Lima no es importante para los salteños, los salteños quieren que pasen cosas importante para Salto. Cada vez que hay que conversar o impulsar algo bueno para los salteños, yo estoy ahí con o sin Lima.

Lima está en campaña para encabezar una lista en el senado e intentar hasta la posibilidad de ser presidencial para el Frente Amplio.

Salto es el departamento con todas las oportunidades, es el departamento citrícola, es el departamento de mayor cantidad de ovejas, es el departamento que en turismo creció más en los últimos años, tiene una diversidad en todo, pero la energía es una sola y si la ponés todo el tiempo en la actividad política y en el enfrentamiento, en el choque, generar una campaña agresiva en contra de la LUC, le ganamos en Salto, eso lo dejó más agresivo aún, se generan contextos de políticos partidarios y no de gobierno.

En las elecciones internas después de haber perdido la intendencia, con todas las campañas que me tuve que comer, fue un proceso tremendo que buscaron e intentaron de que no aparezca nunca más por algún lado. Recorro el proceso. Aparezco de vuelta y voy a la interna, promoviendo a José Amorim Batlle, el candidato más votado a presidente fue Amorim Batlle, candidato que yo promovía. Fue la más votada por encima de Lacalle Pou y Daniel Martínez. En la nacional, el Partido Colorado obtuvo el 12%, dentro de la coalición, dentro de la coalición somos los primeros en Salto.

Elecciones departamentales pasadas

Fue un error político. Fue hasta el presidente. Los primeros días no podía creer que me había pasado eso, después vine a Montevideo, hablé con el presidente, con Álvaro Delgado, con Sanguinetti, tenía muy buena relación con Jorge Larrañaga, éramos muy amigos y yo tenía que hacer lo que tenía que hacer, venir a ser un senador de la coalición, aquello fue un error y ya está saldado. Nosotros vamos a ir en coalición en la próxima y va a ganar la coalición en Salto. Vamos a cambiar Salto. No lo sentí como una traición lo que pasó porque no había nada acordado. Me dolió mucho perder esa elección porque había venido dando los pasos para ganarla. Me dolió mucho lo que decía con respecto a que yo soy el culpable, cómo voy a ser el culpable yo si lo único que hice fue lo correcto, ir hasta el final de algo que venía logrando, ¿me tenía que bajar porque aparecieron unas encuesta y decían que iba a superar? Cómo no voy a superar si era yo contra el mundo.

Audio filtrado de una dirigente salteña que ofrecía cargos

Eso quedó en que nos encontramos de que había dirigentes de Lima que ofrecían mucho más. Están los audios. Nosotros a la nuestra la separamos y no pertenece más al sector ni al grupo, ni está trabajando más con nosotros, los de ellos siguen y están todo el día con él. Lo que hay que hacer es tomar las medidas correspondientes. En verdad el intendente ha llevado en muchas ocasiones a una achatura política en todos los aspectos que entristece que después en todos lados aparece un terreno de vale todo, llama a medios y les dice que le va sacar toda la publicidad. A dirigentes nuestros le ha ido, principalmente exmunicipales, está comprobado y les ha ofrecido compensaciones para que trabajen para él. Todas las últimas fotos que se ha sacado con dirigentes colorados son municipales que hoy tienen compensaciones. Si ves las listas de ingresos, los últimos que han ingresado a la intendencia son todos acuerdos o personas que están en la foto que él sube diciendo que le sacó al Partido Colorado. Hay información de nuestros ediles y que han pedido información pública y aparece en todos lados, sino no lo estaría diciendo en un tan prestigioso programa como este.

Carlos Estigarribia, director de liceo nº3 de Fray Bentos, es el mejor profesor del 2022

El también maestro y profesor de educación física explica que su pedagogía "multipropósito" se centra en la inteligencia emocional: el centro está en establecer vínculos entre el docente y los alumnos. El docente fue galardonado como el mejor educador del 2022 por la institución internacional "Reaching U".

Carlos Estigarribia - Director del Liceo 3 de Fray Bentos, ganador del premio Reaching U 2022 de mejor docente uruguayo

"Pedagogía multipropósito" surge como nombre de esta propuesta en el 2014. Nosotros utilizamos desde siempre un recurso magnífico que tiene la ANEP que son las páginas web institucionales. Veníamos trabajando con estas distintas formas de responder a los problemas que se nos presentan todos los días. Publicamos en la web las acciones, con estilos de aprendizajes como unas de las teorías que nos ha dado una gran respuesta a una de las grandes interrogantes: ¿cómo aprenden los alumnos? Esa es una de las primeras interrogantes que nos hemos hecho desde siempre, y cuando la ciencia te va dando oportunidades de que esas respuestas sean más exactas.

Estilos de aprendizaje es la teoría mundial que nos enseña cómo aprenden los alumnos. Venimos trabajando con estilos de aprendizaje. Y en el 2014, Domingo Gallego y Catalina Alonso, que son los creadores de esta teoría, nos invitan a exponer en el Congreso Mundial de estilos de aprendizaje en Lima. No hubiera sido posible con estos dos investigadores mundiales sin el uso de un recurso que provee la ANEP. Y ahí le tenemos que dar un nombre a nuestra propuesta de trabajo y ahí surge "Pedagogía multipropósito". Se empezó a crear en el 2000. Ya veníamos con 14  años de abordar las distintas necesidades; cada capítulo que fuimos publicando nos encuentra con una respuesta.

El trabajo en clase

En primer lugar, lo primero que tuvimos que resolver para llegar al trabajo en clase, porque esto se va haciendo de forma dinámica, es la de cómo organizar un centro de forma coherente y que de respuestas a todas las necesidades. Uno de los capítulos lo titulamos "1000 niños, 1000 realidades diferentes; 100.000 niños, 100.000 realidades diferentes". Y ahí una de las primeras respuestas fue la de "organizaciones inteligentes"

El trabajo en clase se aborda hoy teniendo en cuenta los conceptos de que la inteligencia funciona de la emocionalidad, entonces el trabajo empieza a ser efectivo cuando el profesor o cualquiera de nosotros nos encontramos con los alumno y le dices "buen día", una sonrisa, un golpe de puño. Empezamos a establecer vínculos, y con el funcionamiento emocional de la inteligencia es la puerta de entrada a los aprendizajes. Siempre le digo a los que me hacen esta pregunta: acuérdate de la escuela, del liceo, ¿con qué profe aprendiste más cómodamente? ¿con la que no te saludaba o la que te sonreía? Eso responde a la realidad que la ciencia nos dice que nuestra inteligencia es emocional.

Valor personal del premio.

Hace 42 años años que me dedico a la docencia. Es difícil de describir porque es un montón de emociones maravillosas que se han reunido. Primero, el disfrute de un trabajo que hemos venido elaborando es incontable.

Yo tomo contacto con la educación de formo directa a los 18 años: ahí me invitan siendo deportista en la ACJ de Paysandú para ser líder. En el 74 me decido a empezar a mi carrera de maestro. Ahí sigo enganchado con la educación. Entro en la educación secundaria en el año 79, antes de empezar el ISEF. En aquel momento, con el título de maestro se me habilita como profesor  de voleibol y básquetbol liceales. Y ahí me vienen más ganas de estudiar educación física.

Balance histórico de la educación uruguaya

Yo agradezco ser hijo de la dictadura y haber sido hijo de vasco alemán. Porque en primer lugar, la vida me ha ayudado hoy estamos mal pero si nos acodamos, pero si nos valemos de la ayuda del otro, mañana vamos a estar mejor, y eso nos ha permitido estar acá en este disfrute de este momento. Es imposible describir con palabras.

"Propuesta de Gestión Cooperativa en la Educación": el ambiente laboral

Nuestro cargo nos impone trabajen de generar oportunidades parea que los profesores trabajen cómodos. Generar recursos que los alumnos que llegan al liceo tengan la capacidad de capitalizar sus intereses. "El ser humano necesita realizar un buen trabajo" dice y lo necesitan disfrutar los alumnos, y lo necesitan ejercer y vivir los docentes, funcionarios de mantenimiento y administración, porque son docentes también. El aprendizaje es aprendizaje por la experiencia. Aprendemos si tenemos oportunidades de encontrarnos con situaciones vidas que nos proveen de elementos que nuestra inteligencia los tomes y produzcan aprendizaje.

¿Hay recursos?

Dentro de 500 años van a faltar también (recursos). Siempre van a faltar. La educación pública del Uruguay es el organismo público que tiene la mayor cantidad de funcionarios, y de instituciones. Este país es el único en el mundo en provee educación pública desde que ingresas al sistema hasta tus últimos años de la vida, tenemos la mejor educación pública. Y necesitamos más recursos.

Está escrito en "Pedagogía multipropósito" alguna de las cosas que imperiosamente necesitaríamos que se integre a los recursos de la educación pública. En primer lugar, la condición laboral del docente, me preocupa mucho. Hay un cuadro que nosotros publicamos en que hoy los docentes para hacer su sueldo necesitan 40 horas de trabajo. Con 40 está bastante bien.

Pero un docente de matemática, que atiende 5 horas por grupo, necesita 8 grupos. A 25 alumnos promedio, estamos hablando de casi 300 gurises. Un profesor de ciencias para hacer las 40 horas, tiene que atender 12 grupos. Y música y plástica tiene que atender 20 grupos; 500 alumnos. Y un reclamo histórico es: ¿Cuánto le pagas de las horas extra de trabajo?

Desde la dirección organizamos un grupo de investigación, Chaea, el sistema de investigación de los estilos de aprendizaje. Ahí nos dice que cada gurí aprende mejor activamente, reflexivamente, teóricamente y pragmáticamente. Son los cuatros grandes estilos de aprendizaje.

Esa información se la volcamos al docente. Ahora entre todos empezá a pensar qué tenemos que hacer con cada uno de ellos. Pero para eso, para preparar la próxima clase, precisamos tiempo de vida. ¿Cuánto se le paga al docente por eso? Hoy son 90 minutos por semana, y si lo dividís en 500, son pocos segundos rentado para que tenga, en organizaciones inteligentes, el tiempo de pienso, de análisis y de encuentro con los colegas. Vivimos colectivamente. O sea, que le paguen para llegar al aula diciendo "he logrado construir algo que a mis gurises le va a servir mejor".

Los docentes uruguayos son los mejores del mundo, pero le robamos tiempo a la familia para volcárselo a nuestra profesión, y no es un equilibrio lógico en la vida humana. Lo que más sufren sos sus hijos. Hay que establecer diálogos con acuerdos con los inspectores. Se puede hacer, es parte de la vida.

La influencia de la microbiota en la salud humana

Desde 2020, un grupo de científicos uruguayos llevan adelante Enteria, una empresa que se dedica al estudio de la microbiota humana, es decir, el conjunto de bacterias que habitan en nuestro cuerpo y que tienen efectos sobre nuestra salud. Para conversar sobre el tema recibimos a la biotecnóloga, Pía Campot.

La idea de Enteria, que comenzó analizando la microbiota intestinal y ahora amplió su cartera al estudio de la microbiota vaginal, es informar mejor a los médicos, para que puedan recomendar tratamientos especializados para cada caso individual.

Marcelo Abdala: "Es un despropósito este proyecto; es un proyecto jubilatorio que recorta derechos"

El PIT-CNT manifestó su rechazo al contenido del anteproyecto de reforma de la seguridad social que presentó el gobierno. Días atrás, la Mesa Representativa de la central de trabajadores definió un paro general de 24 horas para expresar la “preocupación” por los cambios jubilatorios. "Nosotros queremos una sociedad democrática con derechos e igualitaria", expresó el presidente del Pit-Cnt.

Rechazo del PIT-CNT a la propuesta de reforma de la seguridad social

En primer lugar la práctica inaugurada en este anteproyecto de reforma jubilatoria. Desde nuestro punto de vista no es una reforma de seguridad social, no tiene nada que ver con el planteo preelectoral del presidente que dijo que no iba a elevar ni la edad de jubilarse ni de trabajo. En segundo lugar porque hay un telón de fondo en las cuestiones de la seguridad social que hacen a los mecanismos de protección social que se da una sociedad para que la gente no quede vulnerable, es que nadie a ciencia cierta cuál es el futuro del trabajo. Hoy por hoy con los contactos que tenemos a nivel global con sindicatos industriales y distintas centrales, hay una transformación enorme en el mundo del trabajo con tecnologías que son enormemente disruptivas que cambian radicalmente la forma de hacer, de comerciar, de distribuir y todos esos procesos tienden a achicar radicalmente el tiempo de trabajo necesario para producir un bien o un servicio. Cuando todo indica, en una sociedad que además es radicalmente injustas en donde el 1% más rico del planeta tiene la misma cantidad de riqueza que 3700 millones de seres humanos, hay una crisis de desigualdad, cuando todo indica de que hay que pensar qué mecanismos nuevos de protección social hay que inaugurar para ese mundo nuevo del trabajo que a ciencia cierta nadie sabe bien cómo es, pero que va ser mucho más competitivo y mucho más eficaz que el actual, se presenta una reforma bajo el argumento de que hay una dificultad financiera en el sistema de la seguridad social y no se toca la financiación, lo único que se hace es recortar algunos derechos básicos, elevando la edad de jubilarse, por tanto elevando los años de trabajo porque no te podés quedar quieto hasta que te llegue la edad de jubilarte, y además rebajando jubilaciones cuando ya tenemos un problema para el empleo juvenil, cuando en realidad el telón de fondo de las relaciones laborales va aparecer la discusión de la reducción del tiempo de trabajo y el reparto equitativo del tiempo disponible de trabajo. Presentamos mucha preocupación.

Nuestros técnicos nos decían que ellos hicieron una promesa de no subir impuestos, pero en realidad subieron los impuestos.

A través del diálogo y la seguridad social colectiva son caminos de negociación.

No será que hay que mejorar la financiación en vez de recortar derechos.

Rebaja de jubilaciones

Es muy difícil que un proyecto tan grande pueda ser considerado en su totalidad como negativo, pero si tenes un proyecto que no es de la seguridad social y que es solo de la reforma jubilatoria, y no ves otras perspectivas, problemas que tienen que ver con conexiones entre la seguridad social y educación, atención a la primera infancia, discapacidad, las condiciones en que la mujer pueda tener mejores salidas laborales, no será que estaba bien el planteo del movimiento sindical de ir a un diálogo social integral de la seguridad social y no solo de la jubilatoria.

Hay un criterio que es básico, si estás discutiendo en el largo plazo como lo haces sostenible en el tiempo al sistema de protección social, en vez de recortar derechos a priori tenés que discutir la financiación. Nos parece que está bueno superar inequidades, no puede ser que por tener un oficio como el de militar tú te jubilas con igual o más salario igual que tenés, si sos un obrero metalúrgico naval te jubilás con la mitad, habría que ir por una cuestión más contundente, no cumple con las promesas electorales que hicieron. Estamos en una sociedad donde al mismo tiempo se agrandó la pobreza, se achicó la masa salarial, los empleos nuevos generados son de peor calidad que de los que habían antes de la pandemia, es decir, está creciendo la desigualdad y al mismo tiempo hay un puñado de gente que logra depositar en el sistema financiero 9 mil millones de dólares. Si no se discute la seguridad social en el plano de igualdad, para eso hay que discutir la financiación, es una discusión un tanto trunca o acotada de acuerdo a intereses que evidentemente no son de la mayoría de la población.

Gravar más al capital no se trata ubicar impuestos al trabajo, en realidad se trata de agravar la riqueza. Lo que nosotros decimos es gravar la riqueza. Naturalmente para generar trabajo necesitas que mejore la inversión tanto pública como privada, por tanto si de lo que acumula el capital, un porcentaje importante se destina a la inversión, no nos referimos a mecanismos que desestimulen inversión, sino mecanismos que desestimulen la altísima concentración de riqueza que hay en estos momentos. Nosotros queremos una sociedad democrática con derechos e igualitaria. No somos un partido político, somos un movimiento sindical.

Si hoy te jubilas a los 60 con 30 años de trabajo y cuánto más joven más se te carga esta reforma de la seguridad social, vas a terminar en un mundo de trabajo qué no sabes cómo va ser. No estoy diciendo que para una persona en su realización personal quiera trabajar más no lo haga, quiero decir que toda la revolución tecnológica que está hay ahora te habla de otra cosa, de la necesidad de achicar el tiempo de trabajo y mejorar el tiempo de vida, el tiempo con la familia, el tiempo de la participación de eventos culturales y nosotros vamos a contra mano. Para ser claros, terminas de laburar y te morís.

Hay gente que está pensando en la fiscalidad robótica. En el sistema de seguridad social bancarios por ejemplo, los cajeros automáticos hacen un aporte a la seguridad social.

Si tu tenes que habrá un proceso en el mundo del trabajo de trabajo objetivado, trabajo pasado, maquinaria, equipos, tecnología que sustituya mano de obra porque no generar que esas máquinas aporten.

El discurso es que 1% de los ricos del mundo tengan la misma riqueza que 3700 millones de seres humanos.

Hay regímenes de transición y seguridad social que están en discusión pero estamos en un mundo muy desigual. Uruguay fue pionero en las 8 horas, en el voto de la mujer, por qué no podemos ser pioneros ahora. La seguridad social tiene un problema de financiación, nosotros aportamos un 15% y los patrones un 7,5%, es un disparate. Es un despropósito este proyecto, es un proyecto jubilatorio que recorta derechos. No estoy diciendo que todo el proyecto sea rechazable, lo que digo es que no es una reforma de seguridad social, es una reforma jubilatoria. Si la seguridad social tiene un problema de financiación no dice ni una letra ni una coma sobre la financiación de la seguridad social, está mal.

Hay mucha plata, lo que pasa es que está mal repartida.

AFAP

La gente tiene derechos democráticos de pronunciarse desde un punto de vista político partidista, lo que te digo sobre las AFAP es que no puedo compartir en un sistema que está concebido a la protección social haya agentes del lucro, que te hacen a vos un ahorro forzoso y que te cobran comisión. No puedo compartir eso en un régimen. Cuando este criterio se llevó a extremo-que no es acá en Uruguay-pasa el descalabro de la seguridad social como pasó en Chile. No estoy diciendo que nuestro régimen sea igual al chileno, lo que digo es que esta sociedad tiene múltiples mecanismos para el lucro, no deberían estar vinculados a la seguridad social. La seguridad social hace parte de mecanismo que son al revés, son mecanismos de distribución de la riqueza para aquellos sectores que tienen más dificultades en la protección social.

Una de nuestras fortalezas en la pandemia es que cuando la cosa estuvo bravísima, no hablo por otros porque yo estuve en el seguro de paro, miles de trabajadores pudieron acogerse al seguro de paro con lo cual por lo menos ganaron la mitad del salario que ganaban por mes en el momento que había terrible bajón.

La seguridad social es igual protección social, el lucro tiene que circular en otras esferas.

Bomberos denuncian ante la OIT por incumplimiento de normativa laboral

Alianza de Bomberos denunció que no se respetan las 48 horas semanales estipuladas en la normativa internacional, y que se se requieren de más de 500 vacantes para que los bomberos no estén sobrecargados de horarios de trabajo.

Lina Álvarez - presidenta de la alianza de bomberos; Ruben Arévalo - secretario general de la alianza de bomberos

¿Cuál es la denuncia concretamente?

Álvarez: La denuncia responde a los convenio 1 y 30 que no han sido cumplidos, donde establece la cantidad de horas semanales que son 48. este convenio internacional no se está cumpliendo ya que bomberos está realizando entre 56 o 66 horas semanales. Esto requiere de una recarga importante. Si bien al nivel del ministerio se sacó una orden interna de que se deberían respetar las 48 horas semanales para le personal policial, y así lo están haciendo los compañeros que están en la seccional, pero bomberos no ha llegado a ese horario establecido debido a la falta de personal que estamos teniendo hoy en día.

¿Cómo es la dinámica de trabajo?

Álvarez: El personal de bomberos esta 24 horas de guardia, por 48  horas de descanso. Ese es el régimen actual. No hay relevos: se ingresa a las 8 de la mañana a la guardia y se sale al día siguiente a las 8 de la mañana. Durante las 24 horas no se tiene relevo.

Álvarez: Sobre la falta de personal, nosotros hicimos un estudio. Esta directiva comenzó a trabajar en febrero. Las elecciones fueron a fines de diciembre. Se hizo un estudio de la cantidad de funcionarios que debería ingresar para poder completar esas 48 horas semanales como lo establece la normativa internacional. Al momento son 500 vacantes para cubrir todos los destacamentos a nivel nacional. Y las otras 136 que también solicitamos es para cubrir las vacantes de de aeropuerto, que se está en formación. Al momento no tenemos la creación de vacantes. Si tenemos un número de 111 que no es suficiente porque tenemos que contemplar las licencias, parte medica y, según la normativa internacional, cuando el aeropuerto abre y no llega al número suficiente que por su categoría necesita para abrir, se cierra. Y si no, se tiene que un bombero de un destacamento aledaño para cubrir la vacante. Ese destacamento que le sacamos un funcionario queda resentido porque la normativa también establece que tiene que haber cinco funcionarios por guardia. Hoy tenemos destacamentos con dos o tres.

Arévalo: El cinco de mayo nosotros presentamos la denuncia. Ya lo veníamos anunciando, lo comunicamos, pedimos audiencias y no se nos atendió. Tuvimos una entrevista con el ministro, con la coordinadora de policía, y ahí le entregamos en mano las denuncias. Hasta al presidente mismo fue enviada la solicitud de entrevista que tampoco fue respondido. Porque el bombero no puede seguir esperando, está cansado, pierde familia, tiene una situación desesperante. No puede seguir esperando más.

La normativa estipula según la categoría del aeropuerto y exige cierta cantidad de personal de guardia. Si no se cumple esa cantidad, tenemos que cerrar.

Álvarez: En un destacamento hay dos funcionarios, y hay una emergencia, se cierra el destacamento y se va a la emergencia. Si tenemos otra situación similar de emergencia, hay dotación para cubrirla.

Álvarez: Hay cursos de capacitación, pero quedan a voluntad del funcionario por fuera de su horario laboral. Es, en sus 48 horas de descanso, tener una exigencia extra. Y hay funcionarios que lo hacen. Tenemos compañeros que viven en la frontera, en Rivera y Artigas, y prestan servicios en el área metropolitana. Es una profesión que la elegimos, que es una vocación, pero también tenemos vida.

Álvarez: No estamos en un papel de víctima, sino que es la realidad. Si hay algún compromiso de cambiar de que nos van a dar los ingresos, sacamos la denuncia. Si no, se mantiene. La OIT tiene un año para analizar la denuncia.

La demanda no es solo por sobrecarga, también quiere que se caracterice trabajo insalubre

Álvarez: En los convenios de OIT, se establece que bomberos está dentro de los trabajos insalubres. Para llegar a esta categoría se tienen que cumplir ciertos requisitos. Nosotros cumplimos con los siete principales. Nosotros estamos trabajando que sea una bonificación de insalubridad, que lleguen a la edad jubilatoria antes y 100% de la tasa de reemplazo.

También otro de los reclamos son el equipamiento, especialmente con los camiones

Arévalo: Solicitamos al Ministerio del Interior que la información real. Y nos respondieron que esa información es secreta, incluso para nosotros mismos, desde el 2012. Estamos de mano atada. Si bien nosotros sabemos cómo es, la idea es que el Ministerio nos de la información oficial. Quiero creer que el Ministerio conoce la situación porque la hemos denunciada un montón de veces.

Índice de incendios actualmente

Arévalo: Si no incide más es porque la vocación hace que cubramos las falencias. Pero la voluntad está llegando al límite.

Arévalo: Hemos hechos muchas denuncias, y en vez de investigar las denuncias que hacemos, investigan quién denunció. Denuncias de vehículos en muy mal estado, parabrisas rotos, neumáticos en mal estado, que se pierde el agua antes de llegar a una intervención. Y son los funcionaros los que tienen que dar la cara cuando llegan al lugar.

Edificios sin habilitación de bomberos

Álvarez: Bomberos no cuenta con los funcionarios para salir a inspeccionar. Actuamos de oficio, nos llegan las denuncias y revisamos. No esta previsto un monitoreo. Además, estamos pidiendo personal administrativo además del ejecutivo. Se tienen que sacar ejecutivos para cubrir esos lugares. Sabemos que hay vacantes pero son tomadas por otras reparticiones y llevadas a otro lugar y no se quedan en bomberos.

Rendición de Cuentas: oficialismo y oposición desencontrados por fondos para Udelar

Este lunes comienza a votarse en el plenario de la Cámara de Diputados el proyecto de Rendición de Cuentas. Así se terminan los primeros 45 días de discusión, para que el texto continúe su camino rumbo a la Cámara Alta. Durante todas estas semanas, en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara Baja, legisladores de todos los partidos negociaron en torno al mensaje enviado por el Poder Ejecutivo.

No obstante, en algunos puntos no hubo acuerdo a la interna del oficialismo y la pelota se pateó hacia adelante. ¿Qué balance hacen del texto? ¿En qué se logró avanzar y sobre qué aspectos se quedó por el camino?

Trabajo en la Rendición de Cuentas

El proceso de trabajo fue sano, más allá de que seguimos manteniendo dos lógicas distintas de país. Esa lógica parte de cómo se gobierna o lo que interpretamos que son las necesidades de mediano y largo plazo. No por ser parte de la coalición tenemos todos las mismas ideas. Con las coalición tenemos diferencias de cuál es el rumbo que tiene que caminar el país.

Olmos

Fue un proceso duro, intenso. El último día hubo 150 cambios. Este proyecto es mejor de lo que vino del Ejecutivo. Salieron temas que eran complicados. Nos sigue preocupando que hay alguna medida que continúa en potenciar la desigualdad, por ejemplo, las exoneraciones a sectores que no necesitan como el agroexportador. En alimentación hay partidas más grandes en 2024 que en 2023. Eso no tiene mucho sentido. Nadie piensa que en 2024 sea peor que en 2023.

Andújar

Si se reactiva la economía, eso se desparrama. El gasto social de este gobierno es mucho mayor que el que tenía el gobierno anterior. Lo que tenemos que buscar es más generación de empleo. El descuido no es real. Lo que se trata es de reactivar la economía. Las exoneraciones pueden ser parte de esa exoneración. Estas medidas que se toman ahora también son de aplicación 2023. Esperaría a ver cómo evoluciona la economía para poder reafirmar ciertas cosas.

Olmos

El problema es que el derrame es un mito. El gobierno prevé un crecimiento de un 9% pero a su vez prevé que el salario real, en el mejor de los casos, va a estar igual que al inicio del período. Hay que tener políticas públicas para que derrame, porque no derrama por la sola voluntad de los empresarios. A los trabajadores rurales también les cae el salario.

Andújar

Estoy totalmente convencido que la economía se reactiva y dinamiza si se produce el empleo. Las pequeñas y medianas empresas son las que dinamizan la economía. La política de aumento salarial se está marcando. Me quedo con lo que dice COFE de que hay recuperación. Es con quien negocia el gobierno para tener un acuerdo. Es con quien se habla y con quien se firman los acuerdos. La palabra es que no haya pérdida salarial y de ahí para adelante todo lo que sea.

Olmos

Es tan desordenada la rendición que los aumentos salariales están expresados como bolsas de dinero. No tenemos cómo es la aplicación o los repartos. Tuvieron que poner un artículo para eso. Tenemos un grado de incertidumbre importante. Lo ideal es que del Parlamento salga quiénes son los que están beneficiados por los aumentos salariales.

Polémica por la asignación a la Udelar y al área de investigación

Andújar

Está bien ordenado porque en el acuerdo se da una partida especial. En el caso de la Policía y el Ejército, se reglamentarán según las necesidades que tienen. Se dejó la bolsa de dinero a criterio de su reglamentación anterior. Son fines buenos, no que estén perjudicando a nadie.

Olmos

Hay candidatos con promesa para 2024 de llegar al 1% de inversión en ciencia y tecnología. Nos queda el gran agujero de la Universidad de la República. Todavía tenemos que hacer un esfuerzo en mejorar la inversión en ciencia y tecnología. Lo que tenemos está lejísimo de los países más desarrollados y los de la región.

Andújar

En el proyecto original vino un incremento, separando el tema del cine. La ANII viene con un incremento de 4 millones de dólares. El poder Legislativo está resignando por el entorno del 12 millones. Entendemos la relevancia de la ciencia en el mundo. En estas reasignaciones lo que hicimos fue focalizar mucho más en qué tenemos que reasignar los recursos.  No es cierto que a la Udelar no le estemos dotando recursos. Con este proyecto viene una partida de siete millones de dólares para la implementación de un campus universitario en Paysandú. Eso es para la construcción de infraestructura. Se está reforzando y acompañando planes para el Clínicas.

La Udelar tiene un gran presupuesto. No está desfinanciada como para no poder proyectarse a futuro. La universidad pide y está bien hacerlo. No creo que la hayamos dejado desamparada. No está bien que el discurso sea que no ha recibido nada.

La previsión de salarios para docentes es la misma que para los funcionarios públicos.

Artigas Pouy sobre cifras de suicidio en Uruguay: "Ha sido una tendencia que viene creciendo"

El director de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay explica que las cifras de suicidios responden a una tendencia creciente en el país, pero no es algo excepcional de este año. Además, cree que para mejorar situación debe mejorarse el acceso a la asistencia universal, oportuna y rápida, y generar mecanismos de contención social.

Artigas Pouy - presidente de la Sociedad de Psiquiatría 

¿A qué se debe este aumento tan considerable de suicidios en le país?

Yo no sé si es considerable. Hay una curva ascendente y partimos de cifras que en los últimos años han sido altas en relación a otros países. Este año llamó un poco más la atención. A nivel mundial se considera que cada 100mil habitantes hay 9,2 suicidios. A nivel de la Unión Europea 11,3. 15,7 en América del Norte. América Latina y Caribe como un todo 6,2, y sin embargo Uruguay está en el 21,2. Pero tampoco es un salto abrupto; ha sido una tendencia que viene creciendo.

¿Hay explicaciones?

Acá tenemos un tema que debe ser multidisciplinario, donde los psiquiatras accedemos a un aspecto de todo de este complejo que significa el suicidio que es la asistencia de quien intentó. La opinión puede ser parcial. Se habla de suicidio en cuatro etapas: la comprensión, la prevención, la posvención y los sistemas de información. Sin dudas, los psiquiatras tienen un lugar preponderante es la posvención y asistencia del suicida. hora el resto necesariamente tiene que trabajar en conjunto tanto en la prevención como en el seguimiento de la familia o, en caso de que sobreviva, el que intentó suicidarse.

Ese trabajo en equipo sería: psicólogo, psiquiatra y asistente social. El tema es que cuando sucede un suicidio es importante seguir a la familia, las repercusiones de ese suicidio. Establecer planes a nivel de la comunidad rodea a quien se quitó la vida.

La prevención: un alto porcentaje de los que se suicidan son pacientes que padecen un trastorno emocional. Que están o deberían estar en tratamiento, no sé si con un psiquiatra pero bajo supervención de.

La carencia para la atención en salud mental

Cualquier tema que nosotros enfoquemos necesita de voluntad, política fundamentalmente, y recursos, tanto materiales como humanos. Y una adecuada organización de los recursos. Esto está fallando, organizativamente, en recursos, y normativamente. Hay metas asistenciales, que en salud mental datan del 2015, que establecieron a nivel mutual determinados mecanismos de seguimiento. Y a eso hay que darle un seguimiento, establecer pautas, protocolos de acción.

¿Por qué no tenemos la asistencia psiquiátrica que deberíamos?

Son cuestiones de organizativas, de recursos. La Sociedad de Psiquiatría es ajena a los niveles de decisión. Lo que puede aportan son pautas de estrategias políticas a seguir. Últimamente hemos estados en comisiones parlamentarias y dependemos que nos inviten para expresar nuestra opinión.

Como sociedad, siempre ha mostrado buena disposición no solo a la presencia, sino también al trabajo con otras asociaciones civiles.

¿Qué deberíamos hacer entonces?

Yo creo que capacitar los otros niveles asistenciales, mejorar el acceso a la asistencia universal, oportuna y rápida, y generar mecanismos de contención social, que ese ya es un trabajo interinstitucional, no solo de los ámbitos de salud.

Es un tema complejo, que tiene varias puntas. A nivel de otras especialidades quizá lo que pueda faltar son condiciones asistenciales para detectar algunas señales en relación a problemas emocionales. Algún tipo de capacitación. Creo que una de las cosas bien importante es el acceso a la salud.

Si yo voy al mostrador y digo "quiero ver a un médico" y tardas 15 días para darme un médico general o 40 para un especialista, ahí por más médicos generales divinos que tenga, psicólogos que estén en los consultorios, si yo no llego a los consultorios...

 ¿No hay una falla en el paradigma asistencial? Porque en Uruguay la asistencia está comandada por los psiquiatras

No esta por encima, para nada. La Ley de Salud Mental la Sociedad participó. En el seguimiento de la ley la Sociedad vinee participando. La Sociedad ha generado ha conformado grupos de discusión entorno a la evolución. Y la Sociedad es una de las instituciones que está reclamando la comisión de contralor, que está muy lenta en su designación. O está asignada y muy lenta su conformación.

En ese sentido, los psiquiatras, institucionalmente no tenemos nada que ver.

Yo creo que hay una historia muy larga de la psiquiatría en este país y tal vez eso condiciona de alguna manera una escucha respetuosa y nos hemos ganado esa escucha. Porque nos hemos movido dentro de parámetros fundamentalmente académicos y vinculado al desarrollo científico.

Necesitamos la firma del psiquiatra para la internación por ejemplo

Y a mí me parece perfecto. ¿Quién se interna en un sanatorio psiquiátrico? Alguien que tiene un trastorno mental, que puede ser relativa gravedad, por eso necesita internarse. ¿Quiénes son los especialistas en trastornos mentales graves? Los psiquiatras.

En todo equipo de trabajo tiene que haber una opinión predominante. Quizás en algunos aspectos sí, pero en otros aspectos algunas opiniones predominantes determinantes son las de otros técnicos. En las cuestiones organizativas de un sanatorio de salud mental trabajan mucho las enfermeras universitarias.

Yo no sé qué pasa en los países nórdicos. pero la realidad aquí es que si bien hay una dificultad de trabajar en equipo es algo por lo que la Sociedad de Psiquiatría viene luchando. Uno de los aspectos que celebra la Sociedad en la Ley de Salud Mental vigente es la promoción de trabajo interdisciplinario e interinstitucional. Porque yo creo que la práctica médica psiquiátrica se ha complejizando con la complejización de la vida cotidiana.

Falta contención social. El suicidio se produce a partir de un momento de desesperanza, en donde en el entorno de quien tiene esa idea, se consolida la idea de que no hay salida. El suicidio no se ve como una salida el suicidio, sino como la falta de salida, la imposibilidad de salir en una situación de padecimiento.

En los casos de pareja, que mata a su pareja y se mata él después, ¿qué pasa en esos casos?

Estás hablando en muerte violenta. Ahí teneos dos temas: asesinato y suicidio. No está lo suficientemente estudiado, al menos desde mis conocimientos, qué relación puede tener uno con otro. Pero eso puede tener que ver con un sentimiento de culpa, de imposibilidad de reparar lo que se ha hecho. Pero lo que viene primero es el matar a la pareja. Y esto es un suicidio, y los suicidios no son perpetrados fundamentalmente por enfermos mentales. Hay una cuestión más de índole social que no siempre está vinculado a una enfermedad mental.

Recomendaciones literarias y actividades para el fin de semana del Día del Niño

Paula Scorza recomendó el Parque de la Amistad, lleno de juegos y actividades para niños, también el espectáculo de Peppa Pig en el Movie a partir de las 15 horas y el la obra de teatro del cuento "Una Pindó" de Susana Olaondo. Además, el domingo Canta Cuentos a las 16 horas en la Sala del Museo. Por otro lado, Leo Haberkorn con notificaciones y recomendaciones literarias: "Gloria y tormento", "una biografía ficcionada" de José Leandro Andrade, escrito por Jorge Chagas. También recomendó el libro de Graciela Curbelo, "La Silla azul" basada en experiencias de exilio y familias uruguayas durante la dictadura.

"Humor político" en Uruguay: valor por la democracia se mantiene fuerte en el contexto actual

Uruguay se mantiene a tope en un ranking regional sobre apoyo ciudadano al sistema democrático, al tiempo que también está entre los mejores en materia de percepción sobre corrupción de la clase política. En tanto, a nivel regional según los estudios de opinión pública, surge que es mayor el apoyo a la democracia que la satisfacción con el funcionamiento del sistema, lo que enciende una señal de alerta.

Estos y otros puntos fueron analizados en el evento “Uruguay y la región bajo la mirada de los ciudadanos”, en donde se presentaron resultados de una ronda de encuestas del Barómetro de las Américas.

Opinión pública en América Latina y Uruguay

La novena ronda que cubrimos para conocerlas visiones ciudadanas sobre los contextos políticos en los que viven. Los valores democráticos de los uruguayos son fuertes. No es malo porque en el contexto uruguayo se habla de una fortaleza institucional que coincide con las visiones ciudadanas. El “humor político” viene de una medición del Policy mood. Hay múltiples formas de medir el apoyo a la democracia.

Eventuales coaliciones en próximas elecciones

Podemos mirar como partidos o como sistema de partidos. Este sistema de partidos que ha subsistido tanto tiempo es muestra de cómo se han mantenido estos valores. Se han entregado opciones y las voluntades políticas se han mostrado siempre dentro del sistema. El sistema como tal siempre ha podido dar respuesta. La democracia y el funcionamiento institucional siempre han podido dar respuesta. Hay un sentido ideológico pero también ha podido dar respuesta.

Llegada de Cabildo Abierto

Acepta jugar con las reglas del sistema. Todos los analistas teníamos incertidumbre sobre cómo iba a actuar. Ha sido un jugador fiel del sistema, por lo que mientras que esto suceda es bueno porque incorpora nuevas visiones y si está allí es porque hay personas que se sienten representadas por ellas. La competencia es hacia adentro del sistema. El problema es cuando hay presiones que van hacia afuera.

Identificamos factores que influencian la insatisfacción con la democracia y ahí aparece la violencia y la corrupción. Cuando no hay un entorno para disfrutar los derechos, baja la satisfacción con la democracia.

La violencia se ha corrido al sur de Latinoamérica. Con la corrupción ha sido diferente y se diferencia en la región

"Entre todos, sueños en obra": el nuevo programa de Vivienda

El Ministerio de Vivienda presentó la semana pasada el proyecto con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la construcción en todo el país. Para saber más sobre el trabajo recibimos al abogado y asesor del MVOT, Jean Jacques Bragard.

Nicolás Iglesias sobre cambios en el Opus Dei: "Es normalizar una situación excepcional"

El investigador especializado en religión, Nicolás Iglesias, explica que estos cambios responden a una filosofía del actual Pontífice, Papa Francisco, para crear una iglesia "más cercana a las personas". A su vez, esta orden religiosa recibirá más controles y deberá rendir cuentas anualmente.

Nicolás Iglesias - investigador especializado en religión

El Papa Francisco desde su asunción como papa en estos nueve años y medio que va ha hecho muchos cambios buscando una iglesia, en lo que él dice, más cercana a las personas, más horizontal, menos jerárquica, más evangelizadora, más sinodal, o sea más participativa, y el Opus Dei se ha caracterizado por ser una estructura muy jerárquica donde la obediencia es muy importante, y (el Papa) venía haciendo algunos gestos (pedidos de perdón de abusos a los indígenas en Canadá).

Esto se enmarca dentro de una reforma constitucional de reorganización del Vaticano y que viene a normalizar una situación excepcional que se había generado cuando Juan Pablo II en 1982 le da este estatus de prelatura especial, y siguió siendo la única prelatura especial, no es que se generaron otras. El Papa hace que un grupo específico que es una institución secular del clero se vinculara con el Papa y no a través del dicasterio del clero. Dicho en jerga más laica, podríamos decir que pasó de estar en un ministerio a estar en otro ministerio. Antes se comunicaba directamente con presidencia, con el Papa, y ahora se tiene que comunicar con el dicasterio del clero que es el que rige los aspectos vinculados a la vida de los religiosos. Y no está en el dicasterio de los obispos, porque antes esta prelatura especial que tenía el Opus Dei lo ubicaba como un obispado más, sin territorio y sin pueblo. Porque los obispados tienen que tener gente. Pero el Opus Dei tiene una estructura de sacerdotes, de numerarios, de supernumerarios, una membresía, que también era una situación un poco distinta a las otras órdenes religiosas porque los miembros laicos (los que no son sacerdotes) igual tenían un montón de votos de pobreza, de castidad, de normas religiosas de vidas en centros, que se asemejaban a una vida religiosa que tendría una persona del clero.

Antes el prelado, el guía espiritual el Opus Dei, que lo elegía el Opus Dei, era nombrado, por tradición, obispo. Ahora este cambio dice: "No, el líder el Opus Dei no va a ser más obispo y no va a funcionar dentro de las diócesis como una diócesis más. Va a depender del clero". Esto genera mayor control, porque antes los obispados rinden cuentas cada cinco años. Y ahora este grupo, al depender del clero, va a rendir cuentas cada un año.

El Opus Dei fue fundado en 1928 por Escrivá de Balaguer. Cuando fue fundado como una obra no tenía prelado ni obispos. Eso es todo un proceso de muchos años, hasta el año 82 consiga ese prelado especial.

Contar un poco qué es el Opus Dei, para no tener solo la imagen del Código de Da Vinci. En España está la mayor parte de los miembros del Opus Dei. Hay 90 mil miembros del Opus Dei en el mundo, en 90 países. En las Américas unos 30 mil, en Uruguay 600. Suena muy poco pero son miembros que se comprometen full, con un contrato, con un acuerdo, y tienen esta cuestión de la santificación de la vida, del trabajo, la pobreza, el apostolado. Son personas que se dedican a pleno al trabajo en la iglesia.

Y su origen en España, que se da en el contexto del franquismo, siempre ha sido muy señalado, porque varios ministros de Franco fueron miembros del Opus Dei.  Su talante anticomunista, ese talante conservador, lo asoció siempre ha estar vinculados a sectores de la derecha política en distintos contextos, no solo en España, también en Chile por ejemplo.

Este es un poco el contexto histórico: tiene este cuestión de la piedad personal. Es un grupo que puede contar los miembros. Si uno pregunta cuántos miembros tienen los Salesianos, o los Jesuitas o los Maristas nadie puede dar una lista de gente.

¿Son una elite?

Esto tiene que ver con cuáles son sus prioridades de evangelización. Ellos han enfatizado en, como decía Escrivá de Balaguer, primero a la cabezas, a las elite intelectuales, o sea fundar universidades, colegios, transformar a la sociedad desde arriba, a las clases dirigentes. Elite económica también. Primero llegar a las elite, por eso quiere decir que después trabajen con sectores populares y con personas de todas las clases sociales. Por eso es tan distintivo que uno puede encontrar dirigentes políticos en todo Latinoamérica que pertenecen al Opus.

¿El Opus Dei de acá rinde cuenta al arzobispo?

Parecería que no, pero en realidad el Papa le hace este pedido; ahora el Opus Dei tiene que reformar su estatuto, y lo tiene que presentar al Vaticano y que se aprobado. Lo que siempre se le señala, dentro del mundo católico, es que son de "formar rancho aparte". Hacen cosas, por más de que tengan que consultar la obispo, de esta cuestión de trabajar solo con ellos y para ellos, en un cierto punto, un "cortarse solo" del resto de los católicos. Según este cambio, uno entendería que ahora tendría que estar más integrados a otras congregaciones de la iglesia. No es que no lo estén, pero esta intención es como esta normalización del estatuto.

Denuncia al vaticano sobre el Opus Dei sobre trabajo sin recibir nada a cambio

Tiene que ver con una compresión religiosa. Las personas que deciden estar ahí entienden que van a santificar su vida a través de su trabajo. Lo hacen por una vocación religiosa. Que eso después en la práctica implica que vos estás trabajando para una institución, y que lo hacen sin recibir ninguna remuneración es verdad. Las mujeres que denuncian esto es que trabajaron muchos años y que no recibieron ninguna remuneración, que no estaban en caja, no tenían aportes. Lo complejo, que por eso se asocia a que este cambio también es en parte por esta denuncia, es que en realidad parte del funcionamiento de algunas instituciones religiosas dentro de su metodología de trabajo. Por ejemplo, el Opus Dei tenía una escuela de mucamas en Argentina. Entonces traína mujeres jóvenes de sectores populares, que no tenían opciones de trabajo. Y las tenían en estos lugares que supuestamente le deban un título de mucama y en realidad después se quedaban trabajando dentro de la obra.

Esto es lo que Francisco quiere cambiar, que sea más permeado por la sociedad, que las personas tengan más libertad de conciencia, de elección, y que sean controlado por la iglesia.

¿Recepción del Opus Dei?

El Prelado lo recibió de forma filial, amorosa, bien, que va a recibir los cambios. Tampoco puede no recibir los cambios, si no estás afuera de Roma. La iglesia católica en su diversidad y en su flexibilidad, que ha tenido 2000 años de unidad, parte de su capacidad de incidencia.

El Papa es muy inteligente y pastoral en decir que tiene que volver a su origen de fundación, que no está enfocado en la jerarquía, sino en la evangelización. No en lo clerical, sino en lo laical.

Jerarquía hay en toda la Iglesia Católica y es piramidal. Lo que tiene que cambiar es el pedido de carisma, que tiene que ver con esta cuestión más democrática en el interior.

Y también está la situación de normalizar estos miembros laicos (98%). Porque tenían tanta exigencias estaban sobrecargados con todas las responsabilidades. Tienen la entrega como si fuera un sacerdote, pero no tienen los derechos de estar en el clero.

Muchas de las instituciones del Opus, las educativas, las ONG, no son jurídicamente de la prelatura del Opus Dei, son de laicos. Toda la responsabildiad está en los laicos con las exigencias de un sacerdote.

¿Tiene elementos sectario?

En general los especialistas de religión no hablamos de sectas porque es una carga peyorativa. En realidad la palabra secta quiere decir "separado". El Opus Dei no es una secta porque justamente no está separado. Es una palabra católica: secta eran los otros que no eran romanos. Normalmente no son una secta. Si en la práctica, podremos decir que tienen aspectos sectarios de control de la vida privada, que también tienen otros grupos cristianos.

¿Y el abuso de conciencia?

Es otra de las actividades que puede ser considerada sectaria. Cuando una persona que tiene una autoridad religiosa sobre otra que es menor de edad, porque ingresan con 16 años, y le ofreces algunas cosa (económicas) y lo haces sentir especial y sobre esa situación de poder consolidada hay una persona que se quedó sin vínculo y aislada, eso es manipulación.

Por todas esta exigencias que tiene esta vida religiosa, es estar separado para la obra de Dios. Formalmente, cualquiera se puede retirar libremente. Hay una parte formal que supuestamente debería deshacerse, que los laicos no tengan que pedir permiso para salir.

Esto pasa en otras iglesias, no solo cristianas.

Si se aplicaran estos cambios, deberíamos ver cambios en las formas de membresía y los requerimiento para estos miembros laicos. Y cambiaría el funcionamiento del Opus Dei, lo haría una institución más permeable a la cultura. Por ejemplo, antes se oponía por el Concilio Vaticano II.

Estos cambios son una modificaciones son una actualización, que el Opus Dei tal vez resistió, de las propuestas del Concilio Vaticano II. No solo el Opus Dei es el único grupo conservador dentro del catolicismo, sino que hay muchos otros.